DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO TERRITORIAL
Fue un privilegio y un honor la invitación que nos hiciera la Profa. Lisbehet Dubravska Torcatty para que participáramos en la organización y dirección del Foro Permanente que realiza el Vicerrectorado Académico Territorial de nuestra UNEM “Samuel Robinsón”. Con la angustia propia de tan alta responsabilidad, con orgullo robinsoniano aceptamos el reto, situación compleja por la extensión de nuestro territorio y la debilidad comunicacional que sufrimos en casi todo el oriente del país desde marzo de este año y nuestras ganas de incorporar al Foro a todas y todos los que forman parte de nuestra universidad en el estado.
Lo primero que se nos ocurrió fue realizar un pequeño libreto donde se reflejaran aspectos de nuestra UNEM lugarizada y de nuestro estado BOLÍVAR que aportará al proceso de transformación pedagógica, y agregará conocimiento a todas y todos. Compartiendo así nuestras prácticas y escuchando a quienes también nos ofrecerían parte de sus experiencias; libreto que preparamos compañeras y compañeros de la UTGU Bolívar, Coordinadores de áreas de Formación, Secretaría Situada, Docentes Investigadores y participantes de algunos PNF el día 18 de noviembre reunidos en Ciudad Guayana en la sede del Centro Local de Investigación y Formación “Zaida Montilva” en la Parroquia Unare del municipio Caroní.
RECORRIDO GEOHISTÓRICO CULTURAL
POR EL ESTADO BOLÍVAR
Iniciamos el foro con las palabras de bienvenida de la Profa. Dubravska Torcatty; invita a todas y todos a continuar con el proceso de creación y construcción desde nuestros espacios, orientando acerca de los puntos a desarrollar. La profesora Maritza Velazco Coordinadora del programa de educación de jóvenes adultas y adultos y del PNF Desarrollo Institucional, describe el estado Bolívar expresando que la extensión territorial corresponde al 26,49% del territorio nacional y nos va llevando a las maravillosas bellezas naturales, la riqueza del paisaje, sus potencialidades hídricas simientes del macizo guayanés (ríos, cascadas, sabanas, tepuyes), una de las más antiguas formaciones geológicas del planeta, de allí su gran biodiversidad. También de su capital, la histórica Ciudad Bolívar, perteneciente al Municipio Angostura del Orinoco, destaca que en el Auyantepui se desprende el salto de agua más alto del mundo el Churún Merú una de las maravillas del mundo, posee también ríos de gran caudal, navegables como el Orinoco y de gran riqueza como el Caroní, el Caura, el Cuyuní. Desde este fastuoso escenario descansa una historia socio cultural llena de valores patrios, diversidad cultural y étnica, que ubican al docente guayanés en este reto de impulsar el proceso educativo transformador, comunalizado y lugarizado de la mano de la UNEM, haciendo honor al maravilloso gentilicio y legado de ser bolivarenses, templo sagrado donde el padre de la patria Simón Bolívar, promulgó el nacimiento de la República de Venezuela; pero fundamentado en la influencia de su maestro Samuel Robinson, marcó también, el rumbo educativo y valores de nuestra patria en el Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819. “Moral y luces son los Polos de una República. Moral y Luces son nuestras primeras necesidades” ejemplo, guía y raíz de nuestra patria. Este recorrido por el estado Bolívar a ritmo del Calipso, nos trae a la profesora Yohannys Brito y su relato acerca de la vida de Carlos London, cultor popular, cantante del Calipso y promotor de los carnavales de El Callao. Carlos London nace el primero de julio de 1954, es Co-fundador del grupo “The same people” y en el año 1997 crea la fundación “The family group”. El profesor London, tiene grandes reconocimientos a nivel nacional e internacional, en marzo del 2006 el MPPE le confiere la orden 27 de junio en su segunda clase ese mismo año es reconocido como patrimonio viviente de El Callao por la UNESCO. La Gobernación del Estado Bolívar le confiere la orden Congreso de Angostura en su segunda clase. Coordinó el grupo de cultores que realizaron el expediente con el objeto de contribuir a la declaratoria del Carnaval de El Callao como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. En el 2017 la Gobernación del Estado Bolívar le confiere la orden General en Jefe Manuel Carlos Piar y ese mismo año la Alcaldía del Municipio El Callao lo declara Patrimonio Cultural viviente del Municipio El Callao. El maestro Carlos London, nos expone musicalmente la historia cantada y comentada de El Calipso del Callao, resaltando valores ancestrales y como patrimonio cultural inmanente de la humanidad; aparecen los personajes de las madamas, el diablo, el minero, el Medio o Pinto, los juglares, en un escenario de color y resaltando el patoi (patuá) lengua que conservaron en muchas composiciones musicales del calipso de El Callao, que recoge el sentir de un pueblo donde sus ancestros vinieron de otros lugares y pare el gentilicio guayanés y también para los estudiantes y docentes investigadores se abre un mundo de posibilidades histórico sociales y culturales acerca de una historia lugarizada y desarrollada a la luz de la explotación minera del oro en esas tierras, no siempre favorable al desarrollo integral de los pueblos sino más bien su desarrollo cultural es desde la resistencia de lo que les ha tocado vivir. Nuestro Madamo Callaoense Carlos London nos deja su abrazo solidario reafirmando su apoyo al foro desde el estado Bolívar, región tan importante para el desarrollo del país; a todas y todos nuestros docentes investigadores, tutores y participantes nos invita a desarrollar nuestro rol de investigadores, innovando, atreviéndonos a soñar las transformaciones, apoyando la socio productividad y encontrando soluciones a las necesidades de nuestro pueblo, contribuyendo con el hecho educativo a brindar un aporte para que la educación siga siendo el puntal fundamental de la vida del ser humano. Saludos y agradecimiento a los cultores y organizadores de la UNEM en el estado Bolívar, a Maritza Velazco y Mirelva Martínez y al equipo que las acompaña. Este tipo de actividad nos hace más cultores, más educadores, más orientadores de la vida y de nuestra tierra.
COMPARTIENDO NUESTROS SABERES Y
HACERES
Siguiendo la ruta del foro, la profesora Nora Manrique Docente Investigadora del programa Pedagogía Cultural e Interculturalidad, reflexionar sobre las preguntas ¿Cuándo iniciamos nuestro trabajo investigativo? ¿Cuáles son las principales dudas que se nos presentan? Esto implica el cómo abordar las dudas, la realización de proyectos ante los nuevos retos. Desde esta perspectiva las interrogantes son relevantes y lo han sido ante toda investigación y sobre todo en lo colectivo a lo largo del tiempo y resalta como muy importante que el paradigma socio crítico con su visión dialéctica y la metodología IAPT propuestos por la UNEM nos plantee este tipo de visión que permite formar investigadores que se perfilen hacia la transformación educativa desde la revisión exhaustiva del entorno donde, los sujetos sociales son actores de primer plano en la búsqueda de soluciones reales a las incertidumbres, problemas o necesidades que se plantee el colectivo. Por esta razón en nuestro Estado Bolívar tenemos como ejemplo el proyecto de investigación del Lutier Rafael González quien se plantea la formación de lutieres dentro del Municipio con proyección al Estado. Esto requiere mirar el futuro de un estado que favorezca la musicalización en los jóvenes y adultos y la transformación de una sociedad en vías de la sensibilización y apropiación del conocimiento hacia la ecología y el crecimiento musical de nuestra juventud, quienes podrán construir y manejar instrumentos musicales con materiales de reúso y bajo costo y de esta manera fortalecer las artes musicales en el Municipio y Estado. La reflexión colectiva sobre las preguntas generadoras nos llevó a establecer que el ¿Por qué? Son las motivaciones, las razones que se tienen para realizar tal o cual investigación, el ¿Para qué? lo que se quiere lograr individual y colectivamente, el ¿Cómo? qué técnicas y estrategias utilizar para resolver las contradicciones, el ¿Qué? es lo que se realiza, la labor emprendida. También muestra que las interrogantes deben ser realizadas con sentido crítico, es la oportunidad para transformar cosas importantes dentro de tu entorno, las dudas e interrogantes deben estar conectadas con la realidad y deben ser ejecutadas en conjunto formando parte de un colectivo. También la poesía llega a nuestro foro con la Maestra Wendi Borges, quien de una forma muy original nos ofrece una composición donde
plasma los momentos más importantes que ha tenido como estudiante de la Micro Misión Simón Rodríguez (MMSR) y de la UNEM, es como una autobiografía construida verso a verso, desde la metodología IAPT. Con sencillez cuenta su experiencia con la rima de su verso desde sus miedos iniciales, su aceptación grupal, la transformación de su práctica pedagógica a partir de escuchar a los demás, escribiendo y describiendo, reflexionando, sistematizando afianzada en los valores de la perseverancia y la seguridad, no fue fácil pero logó la integración de los niños y niñas que atendía y estas fueron sus palabras “Y digo con mi canto que no habrá en Venezuela un niño con discapacidad que no cuente con su escuela”. Este Foro no puede dejar de presentar la mirada, opinión y expresión de
nuestras etnias indígenas y sus programas regionales con la profesora Josefa Duarte Tutora Regional de los programas indígenas en el estado Bolívar. Ella cuenta “Mi experiencia como facilitadora” en la Micro Misión Simón Rodríguez, así como mi trabajo en el diplomado en “La Paragua” para la formación de docentes indígenas reviste gran importancia, más ahora que se está en la espera de la socialización de los trabajos especiales de grado ya culminados. Además de los PNF y PNFA que se están abriendo en función de la prosecución de estudios, tomando siempre en cuenta los saberes de los sabios y sabias. En cuanto a las dudas se presentan las siguientes interrogantes ¿Cómo sistematizar nuestras experiencias? ¿Cómo hablar en primera persona? ¿Es un cuento? ¿Qué es esto? Nos llevó al debate y a su vez a comprender que estamos mirando desde adentro, entendiéndolo desde la implementación metodológica de la IAPT propuesta por la universidad para el logro de la transformación en los procesos de investigación. Uno de los nudos críticos de forma y fondo es redactar los trabajos de investigación en dos idiomas, el idioma indígena y traducirlo al español. Cabe destacar en cuanto a la forma, los trabajos deben ser escritos en el idioma indígena para ser traducidos al español sin perder la esencia del trabajo, creándose una diferencia de forma en cuanto al número de
páginas. En cuanto al fondo lleva a reflexionar sobre la importancia de la lengua en su esencia que es una forma de preservar la identidad. Desde la visión descolonizadora de nuestra universidad, se preservará los idiomas de cada pueblo indígena. Agrega que está orgullosa de ser tutora regional de los programas indígenas y sobre todo de ser docente investigadora de nuestra querida universidad”. Para ahondar con más profundidad sobre esos abordajes y controversias, que sufrimos los docentes al investigar en estos tiempos de post modernidad, la profesora Mirelva Martínez responsable en el equipo UTGU de gestión general, expone esa situación apreciando el reto que representa para nuestro estado el análisis de la incertidumbre del investigador(a) de nuestro tiempo. Por ello lo considera un detonante para el debate necesario, es importante resaltar que su consideración es desde el sentir como maestro(a) y cómo afronta el IAPT. También es el cuestionamiento de la práctica, que ya no nos sirve que se contrapone a esta realidad. Asaltan las preguntas ¿Quién soy? ¿Cómo llegué a ser maestra? ¿Conozco a mis estudiantes, a su familia a sus vecinos? ¿Cómo están afectando a mi práctica pedagógica? Ante todo, el reconocer no estar solos, el saber que formamos parte de un sistema social donde todos estamos afectados nos ayuda. Los circuitos, las UBCH, los consejos comunales, las comunas entre otras nos muestran que hay vida más allá de la escuela, el descubrir la importancia del hacer educativo en la formación de los educandos y cómo impacta a su familia a sus vidas complejiza todo. Sin embargo, en
la práctica y mirando la realidad en colectivo seleccionamos en medio de las prioridades la problemática a transformar. Sin embargo, las incertidumbres continúan ¿Cómo empiezo? sin manuales o guías, nos cuestionamos “Por algo debemos empezar”, y cada inicio es un nuevo reto a la esperanza de quienes esperan respuestas de todas esas organizaciones sociales y también de nosotros como universidad. La Profesora Dubravska Torcatty nos presenta a la profesora Iluska Salazar quién es Doctora en Educación” un extraordinario ser humano”, fue rectora de la Universidad Simón Rodríguez, creadora de los colectivos de educación, escritora del libro Simón Rodríguez Investigación Militante, premio Nacional y dará sus aportes a la investigación que queremos, en particular la investigación en nuestra Universidad de formación en servicio, territorializada, donde se fortalece la Comunalidad. La profesora Salazar, después de saludarnos nos refiere como el maestro en su vivir es un investigador(a) a tiempo completo utilizando todos sus sentidos para la transformación. Sin embargo, no muchos maestros se percatan de esta virtud. En los actuales momentos se busca una investigación para actuar hacia la transformación en una escuela de organizaciones múltiples, diversas y variadas, como vemos puede ser en lo cultural, en lo productivo, con las comunidades con las organizaciones populares y estudiantes. Además, lugarizada, y una escuela que tiene espacio, tiempo y lugar, no es de escritorio, sino de terreno, itinerante que favorece un conocimiento profundo del lugar. Por consiguiente, permite realizar un estudio de las contradicciones y los elementos a transformar, un ejemplo la desvinculación de los procesos de formación ante los procesos de producción socio productiva. Por esta razón nos permite ver las múltiples contradicciones que existen a su alrededor y de esta manera un conjunto de acciones para resolver y de consecuencia de transformar. Se llega a la investigación por el vínculo entre la formación y la producción a través de un medio, que puede ser un herbolario. De esta manera comenzamos a ver quiénes pueden estar integrando ese proceso de forma dialógica y dialéctica en las prácticas hacia las teorías y viceversa. Otro aspecto es la dialéctica entre lo subjetivo y lo objetivo quiere decir lo material y la percepción que se tiene sobre ello. Ya para finalizar cabe destacar el carácter colectivo de unidad entre todos, solidaria, generadora de nuevas prácticas de educación liberadora en la formación del nuevo republicano(a) hacia la soberanía de nuestro país.
LAS VOCES DE LAS MAESTRAS Y LOS
MAESTROS QUE SE ESCUCHARON EN EL FORO
Freddy Linares, coordinador de prensa y desarrollo Institucional de la
Zona Educativa del estado Bolívar y participante del PNF de Desarrollo Institucional, felicita a los organizadores del foro, “estamos en un estado de guerra, el foro demuestra la capacidad de resistencia e
inventiva al convertir las dificultades en fortalezas”, la utilización de la tecnología debe ser mejorada con el fin de masificar este tipo de encuentro de saberes. Arlenys Núñez, participante del PNF de Educación Especial del Municipio Caroní, “a pesar de las dificultades que estamos atravesando en los aspectos de comunicación no ha sido imposible trabajar desde casa. A pesar de todo se ha avanzado, importante el apoyo de la mayoría de los representantes, donde hay debilidades apoya la comunidad, la vinculación escuela, familia, comunidad ha funcionado, son los protagonistas, se tomaron las prevenciones y a pesar de lo difícil se han logrado los objetivos con el apoyo de las autoridades educativas y fundamentalmente la triada”. Yohannys Brito, Docente Investigadora del PNFA Inicial, considera que en nuestro estado se desarrollan programas de formación que dejan
LAS VOCES DE LAS MAESTRAS Y LOS
MAESTROS QUE SE ESCUCHARON EN EL FORO
aportes significativos del proceso de transformación de la praxis Pedagógica. Por medio de los encuentros y los intercambios críticos, que favorecen la descolonización propiciando la integración comunal base para la educación liberadora. Rosa Arguello, expresa la importancia de conocer el contexto donde estamos ubicados para realizar la construcción de nuestra IAPT, ya que el colectivo es el que va a tener la oportunidad de transformar su realidad y dentro de sus espacios. Mi pregunta ¿Creé pertinente desde la visión del docente directivo, que éste debe dejar ese sesgo de autoridad o gerente para trabajar a la par con su personal? Yusmira Cordero, Desde el estado Guárico, vocera de la UTGU, envía un saludo cargado de emoción, es un placer escuchar como la profesora Nora Manrique, persona que Dios permitió colocar en un momento de mi vida en mi camino, y justamente los caminos de la investigación .Escuchar como Nora se expresa a través de una narrativa de las situaciones que se presentan en los procesos de investigación ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? ¿Para qué hacerlo? y me detengo agregando algo de interés, nuestro Documento Rector señala la investigación para la transformación ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? ¿Cómo transformamos? Miraida Navarro, docente investigadora del PNF Desarrollo Institucional Bolivariano en Ciudad Bolívar estado Bolívar, participante del PNFA Supervisión y Dirección Educativa, considera que es un excelente foro y las reflexiones nos ayudan a crecer en la práctica pedagógica diaria que en estos tiempos de pandemia han fortalecido a todos nuestros estudiantes y a diario vemos como se han crecido, creando ideas productivas e intercambiando de saberes, todo esto de la praxis educativa y comunal y la UNEM nos ha dado esas herramientas que han transformado nuestras experiencias; en lo personal mi transformación en esta prestigiosa casa de estudio empezó desde el diplomado de dirección y supervisión y por supuesto la experiencia y socialización con mis alumnos de PNF. Muchas gracias y excelentes ponencias. Holly Croquer, Las experiencias de formación que se desarrollan en el estado Bolívar, *pueblo adentro* son dignas de compartir, para que nuestros compañeros de otros estados conozcan las experiencias y aventuras que debe vivir cada participante para asistir a cada encuentro. He visto videos y fotos de los recorridos a pie o en curiaras para llegar al ambiente de aprendizaje, pero que ese aprendizaje se da desde que van en camino. Así de grande como nuestro estado son las ganas de nuestros participantes de formarse. Zoraya Rossi, vocera del VATUNEM en la UTGU. Hay una forma de investigar que va a la práctica educativa y esa es la que nosotros como UNEM la estamos asumiendo , ella va a permitir la construcción de una consciencia critica , que con la compresión e interpretación de las situaciones nos van a conducir a la ejecución de planes de acción que permitan una verdadera transformación , hay que avanzar a una investigación que este comprometida con el saber y el hacer con la participación y la acción con el desarrollo de la conciencia crítica, es importante tener en cuenta que vamos a partir de la acción /reflexión acción , es sumamente importante , todos los trabajos de la UNEM a partir de este momento como está establecido en la Resolución , todos los trabajos se estructuran bajo el enfoque crítico , cuyo resultado va a permitir conocer la realidad para transformarla considerando un análisis de carácter teórico con coherencia y solides argumentativa sobre la base de relacionar lo que ha sido su práctica docente, la praxis diaria sus objetivos o propósitos y transformaciones de la educación en sus diferentes modalidades , así como también su relación con la
comunalización de la investigación, independiente de la estructura formal que debe llevar ese Trabajo de Grado, esa investigación debemos enfocarnos hacia la acción hacia la practica educativa , hacia lo critico , el trabajo debe constituir la expresión escrita de la actuación del estudiante , como un activo investigador . “Todos debemos estar claros , la necesidad del manejo de herramientas específicas y el conocimiento de procesos metodológicos, en este caso tenemos el IAPT, que nos permite como sujetos sociales participar en la investigación , accionar con las comunidades que a través de la investigación y la reflexión , que nos va a conferir la posibilidad de generar propuestas de acción basadas en esa reflexión acción , se debe hacer un proceso continuo, que se inicia desde la acción a la reflexión crítica y a un nuevo ciclo en la acción que viene determinándose por los niveles de conciencia de las comunidades, ¿Cómo voy a conocer ? ¿Qué voy a conocer para transformar? Hay que aprender a leer críticamente la realidad de la propia experiencia en el momento histórico que se está viviendo en su praxis diaria”. Lisbeth Brito, docente Investigadora del PNFA de Educación Inicial del estado Bolívar, con mucho orgullo puedo compartir la emoción de participar en este foro, el cual es un trabuco de saberes, pareciera que Dios ha puesto en definir la esencia del docente venezolano en estos tiempos difíciles. Los docentes en la actualidad han brindado grandes aportes en materia educativa, ejemplo de esto es la gran participación en este foro, el docente en la actualidad va más allá de un aula de clase, somos protagonistas activos de las comunidades. Podemos decir que la escuela, ya dejo de ser un espacio no solo educativo, ahora es un espacio del que hacer comunitario, ya que las escuelas no pueden estar aisladas del poder comunal pilar para la educación el fin es educar para la vida, por ende, toda investigación lleva unos lineamientos que el investigador debe concretar. En la actualidad la IAPT, hace más fácil el trabajo del investigador, esta lleva la investigación a la transformación activa desde la participación y la transformación, siendo esta la punta de lanza de todo proceso cambiante, ya que no podemos reflexionar sin transformar, una va de la mano de la otra. Iris Rivas, coordinadora Regional del Área Ingles. Saludos desde el Llano Apureño, felicidades al equipo de Bolívar, por esta oportunidad de compartir de saberes. Yohannys Brito, la profesora nos cuenta que es tradicional en el Estado Bolívar abrir y cerrar toda celebración con nuestra música, el Calipso.
PALABRAS LLENAS DE EMOCIÓN Y
SAPIENCIA
Palabras del profesor Julio Valdez Director General de Investigación y Creación Intelectual del Vicerrectorado Académico Territorial, es realmente maravilloso toda esta gama de colores este arcoíris de propuestas de ideas de señalamientos que están surgiendo en este foro tan importante y tan interesante. Es conveniente que guardemos esta información, que la procesemos cuando se tenga la oportunidad dentro de todas las carreras que damos en la vida, que tratemos de volver al foro, por lo menos algunos aspectos que nos parezca más relevante y retomarlo analizarlo y darles vueltas, girarlo, verlo desde los distintos tipos de vista, porque es maravilloso lo que se está planteando. Cómo hacer, para evitar caer como en un pantano de cosas abstractas, conceptos que muchas veces no tienen relación directa con lo que hacemos, con lo que vivimos día a día, yo pienso que hay un elemento que es bueno considerar y que pudiéramos llamarlo de una manera así un poco gruesa, como "corporización” de la investigación. ¿Qué significa eso? significa ubicarnos en nuestro cuerpo, humano y pensar desde allí con el cuerpo y desde el cuerpo, ya la profesora Iluska señalaba una apertura completa, a través de los sentidos con todo el mundo, la invitación seria esa ¿Cómo pensar? ¿Cómo investigar con el cuerpo y desde el cuerpo? - Con esa apertura estar atento con lo que vemos, a lo que escuchamos, a lo que sentimos, lo que percibimos, estar pendiente a esas cosas que de repente nos molestan, esas tenciones internas que nos ocurren cuando estamos desarrollando el trabajo cotidiano y eso sacarla, fijarnos allí, y ver como se manifiesta a través de un pensamiento un concepto un color una forma un poema, toda esa gama de sensaciones que vamos desarrollando día a día, en el trabajo cotidiano, pensar con el cuerpo no significa nada de aislarnos. Todo el pensamiento colonial nos habla de una separación completa, de que somos átomos y que cada átomo para desenvolverse para emerger para auto afianzarse debe combatir a los demás átomos, ese es el pensamiento Occidental que está de trasfondo a muchas de las cosas que consideramos en la cotidianidad, por el contrario, nosotros no
somos entes separados o separadas, somos entes de relación, entonces evidentemente, en el investigar es necesario, como ya se ha venido diciendo en este foro, el diálogo completo con nuestros estudiantes, con nuestros compañeros y compañeras de trabajo incluyendo a las autoridades del plantel con los maestros pueblos, con las personas de la comunidad tanto las que están participando en las organizaciones, como las que no lo están haciendo. De esta manera tratar de ver los distintos puntos de vista, los distintos enfoques, que se están desplegando y que tiene que ver con las acciones que se están
desarrollando. El enfoque socio crítico que manejamos desde el inicio de la investigación obliga a dialogar con el entorno acompañándonos del enfoque Geo histórico, por ello cada investigación encuentra respuestas a las interrogantes con los y las compañeras de las instituciones educativas. De igual modo en articulación con los sujetos sociales que hacen vida en ese entorno investigado, donde todos participan, aprenden, aportan y transforman la realidad y a uno mismo. La mayor dificultad y nuestro gran reto es transformar nuestra práctica pedagógica progresivamente. Gracias Nora, Mirelva, Miraida, Dubravska y todos quienes orientan con sus comentarios, como ven esa nueva manera de responder las incertidumbres que se nos presentan.
PALABRAS AL CIERRE
Dubravska Torcatty, Vicerrectora Académico Territorial de la UNEM. Felicidades a todos los que participaron en este maravilloso foro, aquí donde se ha hablado y se ha expuesto sobre las fortalezas de un territorio como lo es el estado Bolívar, de Bolívar para Venezuela y el mundo. Estupendo hemos conocido este Estado, aprendí cosas que no sabía del estado Bolívar, espero que la próxima vez que lo vuelva a visitar, lo haré ya con otra mirada, ha sido realmente enriquecedor como lo plantean cada uno de los participantes que han estado acá, muchos de ustedes van a dormir y van a estar pensando en muchas de las reflexiones que se han estado haciendo aquí en el foro. Es posible que el día de mañana empiecen a plantearse preguntas que tengan otras miradas, porque aquí ha habido un conocimiento compartido, que se ha fortalecido sin duda. Muchísimas gracias por los aportes, la participación extraordinaria, han estado todos los estados de Venezuela y se ha convertido en un foro Latinoamericano, esto hay que escribirlo, estamos haciendo historia en la Universidad del Magisterio Samuel Robinson, y ustedes son los protagonistas. Felicitaciones a todos, seguimos en este camino, nos seguimos acompañando un abrazo para todos y todas se les quiere. Mirelva Martínez, vocera de la UTGU del Estado Bolívar. Muchas gracias a todas y todos por su atención por estar aquí, pendiente de lo que estamos haciendo en el estado Bolívar, desde la inmensidad de nuestro Estado, desde el último Tepuy desde el Roraima desde el Orinoco y con toda la energía que tiene el Rio Caroní les damos a todos y todas las gracias por haber participado junto con nosotros en esta maravillosa experiencia. Por lo que dice nuestra Vice- Rectora la profesora Dubravska Torcatty parece ser que vamos a hacer un periplo por cada región, y así como visitaron hoy con este foro al Estado Bolívar visitaremos otros estados en este recorrido pedagógico de la Universidad, de nuestra Universidad. Haciendo gala de lo que es el Vicerrectorado académico territorial, lo territorial gana terreno y gana terreno en la medida en que nos acercamos a cada uno de las personas desde el corazón. Bolívar está con todos ustedes, muchísimas gracias. Nora Manrique, de mi parte, manifiesto mi satisfacción por lo acontecido en el Foro y agradezco la invitación de la profesora Torcatty autoridad de nuestra casa de Estudios. Estado Bolívar ofrece un regalo de despedida al foro, para que quede en el corazón de todos, un pedacito de nuestra tierra, con las palabras de la profesora Maritza Velazco investigadora magistral, más que eso vivenciadora de nuestra tierra.
UN REGALO DESDE EL ESTADO BOLÍVAR
Hablar del Estado Bolívar no es sencillo, sobre todo para despedirnos expresa la Profesora Maritza Velazco, poder decir en forma rápida y siempre con el temor de no haber dicho todo de las potencialidades económicas, de nuestra gastronomía, de la dulcería, de los hombres y mujeres ilustres que en distintas ramas de la ciencia, la historia, la cultura, la educación, la vida misma, han engrandecido nuestro estado y por su puesto nuestro gentilicio y pensando en nuestra militancia como maestras y maestros. Mi experiencia de más de 40 años como docente protagonizados casi todos en el estado Bolívar a través de todos los niveles y modalidades me lleva a decirles desde este foro que el magisterio es una manera de hacer, decir, trabajar y vivir, reconociéndonos actores sociales con alta responsabilidad en la transformación de la educación y el país. Soñar con la universidad del magisterio que se consolide como fuente de propósitos para formar al nuevo y a la nueva maestra que el país necesita. No como una frase de adorno en un escrito o para masajearnos el ego a quienes los que aquí participamos, sino un compromiso real, lleno de pasión y sentimiento por lo que cada una de nosotras y nosotros viene realizando. hacia la educación que soñamos, a esa universidad que aspiramos aparezca con la fuerza y claridad que expresaron los participantes, y los profesores Julio Valdez y Dubravska
Torcatty a quienes hago llegar mi respeto y admiración por el trabajo que vienen desarrollando para que logremos la consolidación de la UNEM. Ambos indican al igual que otros invitados que es un proceso de transformación viva, construyéndose en el ir y venir, corporizado, profundamente dialéctico y vivencial, escribiendo una nueva pedagogía que se parece a nosotros. Todo esto que hemos visto y escuchado hoy en la tarde, y con el foro de Apure y el de Guárico son las primeras demostraciones de lo que significa la lugarización en la UNEM. Escuchar en esa maravilla que presentó el profe Carlos London, en una clase musical, didáctica en la manifestación artística colectiva del Calipso de El Callao con todos los personajes, lengua tradicional que trajo la población Afro descendiente; es todo lo que subyace y hemos querido hacer para transformar el proceso educativo pero en historia reciente la mayoría de quienes estamos aquí venimos de un proceso de Consulta por la Calidad Educativa (2014) ordenado por el Presidente Nicolás Maduro. Cuyo resultado son 10 objetivos o banderas de lucha para avanzar en la transformación y calidad educativa destacándose de todo ello tres elementos fundamentales que permeaban los 10 objetivos, 1) Atender permanente a todas y todos los docentes, integralmente con énfasis en su proceso formativo 2) Practicar la Pedagogía del amor, del ejemplo y de la curiosidad en todos los ambientes y espacios educativos del país y 3) Integrar las áreas de conocimiento a través de temas indispensables y referentes éticos que ayudaran progresivamente a combatir la fragmentación de los procesos del conocimiento y terminar con la visión y enfoques de la modernidad que la institución educativa no supera, pero que hoy en la tarde vamos descubriendo que hay mucha gente en distintos lugares del país y del estado con hermosas inventivas y formas de asumir las nuevas subjetividades surgidas en contextos distintos. Hoy quedamos picados como decimos coloquialmente y queremos continuar completando y complementando de nuestro estado con sus maestros investigadores, sus sabios indígenas, sus artesanos, sus cultores, sus artistas, sus poetas, sus médicos naturistas, sus comuneros, en fin de todo lo que ocurre al sur del Orinoco y visibilizar la resistencia de un pueblo educador con bloqueo, con pandemia, con limitaciones tecnológicas y comunicacionales.
En la UNEM se nos juntaron todas las herencias maravillosas que los grandes de la educación como el Maestro Luis Bigott, el Maestro Armando Rojas, el Maestro Carlos Lanz, el maestro Ramón Tovar, la
Maestra América Bracho, la Maestra Noemí Frías, el Maestro Julio Valdez, el Maestro Omar Hurtado, la Maestra Yoama Paredes, la Maestra Maritza Loreto, la Maestra Yoanni Blanco, el maestro Honorio Dan, el Maestro Manuel Sifontes y tantos maestros y maestras que hemos conocido en este ejercicio militante de ser maestros en nuestra amada patria, protagonizando ser un maestro investigador, asumiéndonos como ha tocada ver, hacer, contar, reflexionar, experimentar. Y somos la UNEM, encarnamos la experiencia de mucha gente, que escribió un libro, que hizo poesía, que nos dijo que así no debíamos hacer las cosas, visto todo ese panorama que es, saber de dónde venimos nadie puede olvidar cuando está haciendo una investigación que seguimos soñando con un espacio hermoso donde exista convivencia, flores, frutos, siembra, maestras y maestros bondadosos, cercanos amorosa y pedagógicamente a las niñas, niños jóvenes y población adulta de la patria, por eso todos los programas que nosotros tenemos responden a la necesidad y al sueño y han sido producto de una lucha contra lo que no termina de morir y allí va naciendo desde cada uno y del colectivo, una gran y extraordinaria visión amorosa sobre la patria, sobre la ciudadanía y el nacimiento de una nueva subjetividad empoderados como auténticos investigadores empoderados de una cosa importantísima que he ido discutiendo, que desde que somos maestros somos investigadores y que un maestro que cree que solo investiga un rato para poder pasar a otro grado o para poder obtener un título de doctor, de magister o de especialista no es todavía un maestro, por eso creo reivindico la palabra de la profesora Torcatty, reivindico la palabra de Carlos London, el seguir escarbando los procesos culturales que van junto a la cultura sin separarlos, una integración extraordinaria, yo digo que investigar con la metodología que también la universidad ha sugerido es una militancia, es una manera que específica de ser maestras y maestros y donde se aprende siempre. Un abrazo desde la inmensidad del estado. Gracias por escucharnos.
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Aristóbulo Istúriz
Vicepresidente Sectorial para el Socialismo Social y
Territorial de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Cesar Trompiz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel
Robinsón”
Belkis Bigott
Rectora
Lisbehet Dubravska Torcatty
Vicerrectora Académica Territorial
Armando Daniel Rojas
Vicerrector de Comunalización
Lenin Romero
Secretario
María de la Paz Regueiro
Responsable del Área Administrativa
Alberto Rossi
Representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Colaboradores
Lisbehet Dubravska Torcatty
Yohannys Brito
Julio Valdez
Carlos London
Iluska Salazar
Josefa Duarte
Iraida Zamora
Wendy Borges
Maritza Velazco
Maribel Parra
Mirelva Martínez
Belkis Velasquez
Nora Manrique
No hay comentarios:
Publicar un comentario