UNA HISTORIA IMAGINARIA
(Primera parte)
No importa mi nombre. Después de todo, esta es una historia imaginaria. Soy orgullosamente maestra de 4to grado en la escuela Samuel Robinson, del Municipio La Toparquía. Estudio en la UNEM el PNFA Dirección y Supervisión Educativa, aunque no tengo cargo directivo alguno. Actualmente me dispongo a desarrollar mi trabajo de grado para optar al grado de Magister. Aún estoy vuelta un ocho, y lanzo estas palabras al viento para discutir lo que hago y colocar reflexiones y propuestas para tod@s. Quiero advertir que este no es un modelo de cómo hacer el trabajo de grado en la universidad, sino solo un camino entre otros tantos…
En reuniones con mi colectivo y con nuestro asesor, hemos hablado de los requisitos y características del trabajo de grado. Debo incorporar lo que hago cotidianamente y lo que podría hacer, lo que es y lo que debe ser, en una perspectiva libertaria y transformadora. La ventaja que llevo es que, desde hace 3 años, creamos un huerto con hortalizas y plantas medicinales, en el patio y algunos pasillos de la escuela; lo cuidamos y protegemos algunos docentes con nuestros estudiantes, y hemos captado a un grupo significativo de representantes y personas de la comunidad. La directora está orgullosa de este huerto, lo comenta en la Zona Educativa y en otras partes, y nos apoya en la medida de sus posibilidades. Mediante el trabajo en este huerto escolar, aportamos al PEIC, cuyo objetivo central es el mejoramiento del ambiente físico, humano y natural de la institución, a través del trabajo participativo y solidario de todas y todos.
Así que, de entrada, tengo este proceso del huerto escolar como punto de partida del trabajo de grado. Pero aún estoy llena de dudas. ¿Cómo lo llevo al trabajo de investigación? ¿Cómo relacionarlo con el PNFA que curso? ¿Y cómo entra aquí la comunalización, que es la esencia de nuestra universidad? ¿Y cómo voy de la mano con la Investigación Acción Participativa Transformadora? Respiro, mantengo la calma y sigo adelante.
Planteo lo anterior en una reunión del colectivo, y se da una discusión interesante. Escucho, anoto bastante y a solas reviso todo y tomo decisiones. Siento que puedo avanzar un poco más: como estudio PNFA en Dirección y Supervisión Educativa, siendo una maestra de a pie, creo que debo pensar en un proyecto que involucre gestión del plantel, para sí mismo y para la comunidad; de esta manera, supongo que puedo incorporar contenidos pertinentes. Asumiré con otras y otros la dirección y coordinación de un proceso donde participen voluntariamente el personal directivo, mis compañer@s docentes, nuestros estudiantes (parte de ellos) y de la comunidad... Nada menos, Dios me ayude.
¿Cómo incorporo la comunalización a la investigación? Entiendo que se trata de aplicar lo que nuestro Maestro Simón Rodríguez entendía como sociabilidad: "Piense cada uno en todos, para que todos piensen en él". Esto tiene que ver con el nombre de mi Municipio: La Toparquía: es decir, que un territorio quiera autogobernarse, autosustentarse... No es fácil abordar esto aquí... Creo que puedo considerar tres espacios de comunalización: 1) Mis alumn@s de 4to, con quienes trabajo todos los días un rato en mi huerto, invitándoles a que, unid@s, organizad@s, siembren en sus casas, y tratando de "traer al huerto el programa escolar”, y llevar luego al huerto a las clases, ya que el huerto tiene "palabras", tiene "números", tiene "formas geométricas", tiene "seres vivos" que nacen, crecen se desarrollan...2) Con mis compañer@s docentes, incluyendo el personal directivo, quienes nos organizamos, nos coordinamos, y como un solo cuerpo sostenemos y sustentamos el huerto, incluso en los días de vacaciones, a la vez que aportamos al PEIC ayudando a mejorar el ambiente físico, humano y natural dela escuela. 3) Con la comunidad donde se ubica nuestra institución, con cuyo Consejo Comunal hemos venido conversando la posibilidad de hacer un huerto comunitario con impacto incluso en la vida económica del lugar...es hora de retomar esta idea y hacerla realidad... Sé que todos estos espacios implican dialogo, mucho dialogo, implica investigar, conocer, hacer, corregir, en una dialéctica constante, en un estado de reciprocidad permanente.
Bien, ya tengo ideas más avanzadas de fundamentos y elementos para el trabajo de grado. Pero no tengo el plan como tal, el foco de la investigación. Nuevamente acudo al colectivo, al asesor, a mis compañer@s de trabajo, a mis amistades... Es cierto que se trata de un trabajo de Maestría, que según la norma general se trata de una investigación con clara consciencia del proceso en marcha, de los momentos específicos, de la búsqueda de conocer algo... Por otra parte, la UNEM señala en su Documento Rector que debo usar el Método de la Investigación Acción Participativa Transformadora. Entiendo que se trata de un Método amplio, más bien de un enfoque metodológico amplio en el que caben procesos (metódicas) más específicas. No sé aún cómo lo hare en lo concreto; sin embargo, puedo usar los conceptos clave para definir los propósitos de mi trabajo. Es decir, preguntarme...
en este trabajo… ¿Qué es lo que investigo, qué conocimiento generaré? ¿Qué acciones asumo y asumiremos? ¿Quienes participan, cómo y en qué grado? Y ¿qué hemos de transformar?
Me imagino algo así:
¿QUE INVESTIGO? ¿QUE CONOZCO Y CONOCERE?
Pienso que conoceré la mejor forma posible de organizarnos (escuela-comunidad) para crear un sistema de producción, de cuido, de sustentación de un espacio productivo con niveles de impacto en la vida económica, social y cultural de la comunidad, a través de un intercambio entre el huerto escolar y el huerto comunitario. Esta organización recorre los 3 espacios de comunalización: organización de nuestros estudiantes para sustentar el huerto escolar, organización de docentes y estudiantes para sustentar el huerto escolar y para participar con las organizaciones comunitarias en la creación de un huerto colectivo. Creo que tiene que ver con mi PNFA (debo verificarlo aún), puesto que se trata de un proceso de gestión escolar amplio, donde asumiré liderazgo y requiero de hacer supervisión en todo momento.
¿QUE ACCIONES ASUMO Y ASUMIRÉ?
Asumo el trabajo de dirigir la sistematización de lo que hemos hecho (docentes, estudiantes y representantes) para sustentar el huerto escolar hasta hoy, y asumiremos el trabajo de acompañar al Consejo Comunal y a la comunidad en general al planeamiento, desarrollo y consolidación de un proceso que apunte a la generación de un huerto comunitario.
¿QUIENES PARTICIPAN, COMO Y EN QUE GRADO?
Los 3 espacios de comunalización en diversos grados: los estudiantes, para analizar y evaluar lo que hemos hecho y cómo lo hemos hecho, con respecto a nuestro huerto escolar; los estudiantes eventualmente (como miembros de la comunidad) podrían participar en el huerto comunitario intercambiando sus saberes con las personas del territorio... Mis compañer@s docentes, sistematizando lo que hemos hecho con nuestro huerto en la escuela y compartiendo y acompañando a la comunidad (en la medida de nuestras posibilidades) a la creación y consolidación del huerto comunitario... La comunidad, en la medida que retomen (ya han manifestado antes la necesidad de hacerlo) el huerto comunitario, con todo lo que eso implica, en horas y formas de trabajo, y en la obtención de los frutos y su distribución en la comunidad.
¿QUE HEMOS DE TRANSFORMAR?
Sin duda, si Dios quiere y todo sale bien, transformaremos por una parte las relaciones escuela-comunidad y por la otra ayudaremos a transformar la vida de la comunidad, la organización para crear y mantener algo muy suyo, que además puede impactar (en algún grado) la vida económica, social y cultural de la comunidad.
Bien, esto es lo que tengo hasta ahora. Repito que esto no es un modelo, sino una forma de hacerlo, entre otras tantas… Y a discutir y a corregir y a superar lo que estoy presentando aquí.
Ahora a pensar en procedimientos, en método y metódicas...
(ESTA HISTORIA CONTINUARA) ...
Nicolás Maduro Moros
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Aristóbulo Istúriz
Vicepresidente Sectorial para el Socialismo Social y Territorial de Venezuela
Ministro del Poder Popular para la Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”
Belkis Bigott
Rectora
Lisbehet Dubravska Torcatty
Vicerrectora Académica Territorial
Armando Daniel Rojas
Vicerrector de Comunalización
Lenin Romero
Secretario
María de la Paz Regueiro
Responsable del Área Administrativa
Alberto Rossi Representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario