Informe Foro Permanente
COMUNALIZACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DE
LOS CIRCUITOS.
APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”.
COMUNA EDUCATIVA REGIÓN CENTRAL (ARAGUA, CARABOBO, COJEDES)
CARABOBO, 15-17 DE AGOSTO DE 2019) (ENLACE COJEDES DESDE EL 15 DE
AGOSTO HASTA EL 19)

En Carabobo el proceso
continuo de construcción colectiva se realizó en la Posada de Bejuma desde el
jueves 15 hasta la tarde el sábado 17 de agosto, en él participaron 55 personas
de las delegaciones de Aragua, Carabobo y Cojedes.
En acto central se desarrollaron
los siguientes temas:
Ø La Universidad Nacional
Experimental del Magisterio, el hecho político y la Comunalización de
la Educación. Profesora Lisbeth Dubravska Torcatty Vicerrectora Académica
Territorial.
Ø El Proyecto Político de la
UNEMSR en el marco de la construcción y resignificación de los circuitos. Profesora Yudmila Gerardino Directora Nacional de Supervisión.
INTERROGANTES
PLANTEADAS POR LAS DELEGACIONES
1. ¿Cómo visualiza la UNEMSR
el proceso formativo desde el uso de las tecnologías
para lograr la apropiación
del territorio?
2. ¿Qué estrategias de
articulación sugiere la UNEMSR desde su mapa curricular para lograr la
integración de losa actores sociales-educativos?
3. ¿Cómo fortalecer el
aparato socio-productivo a través de los circuitos educativos
4. Desde la UNEMSR: ¿Cómo
transformar el pensamiento neocolonizado de los docentes que asumen
resistencia a los cambios del Sistema Educativo Venezolano
5. ¿En la malla curricular
debe existir un área que hable sobre comuna y que enamore a los docentes y
participantes?
6. Las Unidades Territoriales
de Gestión Universitaria como opción de cambio dentro de la visión
universitaria: ¿En qué consisten y cuál va a ser su aporte a nuestra
universidad (ahora universidad otra)?
7. ¿Cómo será la
incorporación de los chambistas en el área de docencia al
proceso socio-productivo comunal?
8. ¿Cómo impulsar una mayor
articulación de la supervisión a la formación y generar transformaciones más
efectivas? ¿Qué ha valorado la universidad para abordar esta situación?
9. ¿Cómo evitar la diáspora
de los docentes a través de la comunalización?
10. ¿Cómo fortalecer la
integración de los supervisores circuitales a las comunas?
11. ¿Cómo formar maestros y
maestras con una visión comunitaria, social, si vivimos en ambientes y sistemas
individualistas?
Desde el análisis de los
diferentes contextos y realidades:
1. ¿Cómo visibilizan los acompañamientos realizados a nivel nacional?
2. ¿Cuáles son los elementos
que han interferido en la concreción de la comuna educativa considerando que se
han orientado con mucha anticipación a través de la 058, 03013 pero no termina
de concretarse en los territorios?
3. ¿Cuáles serían los
elementos que debemos superar para aterrizar la comunalización a
partir del análisis de las contradicciones encontradas? Los
Sistemas Académicos Situados: Una política curricular para la comunalización de
la Educación desde la UNEMSR. Profesora Johanna Rivero – Comisión de Formación
UNEMSR
Posada de Bejuma, del 15 al 17 de agosto de 2019
Nudos críticos planteados
por las delegaciones durante la socialización de las experiencias de formación:
· Resistencia a romper con las visiones hegemónicas de
investigación, necesidad de principios orientadores en cuanto a las
metódicas de investigación.
· Necesidad de formación ideológica, tecnológica, docente,
directiva.
· Debilidades en los procesos de organización, carga y resguardo de
notas.
· Necesidad de apoyo por parte de los responsables de las funciones
de dirección y supervisión para garantizar la prosecución de los participantes
en los procesos formativos.
· Debilidades en la articulación entre formación y supervisión.
· Multiplicidad de responsabilidades de los equipos que han asumido
la formación desde la MMSR.
· Necesidad de crear dinámicas de planificación colectiva
· Debilidades en el acompañamiento a los procesos de formación
· Necesidad de definir estrategias para el desarrollo de procesos de
acompañamiento, método y enfoque.
· Experiencia de articulación satisfactoria entre la zona educativa
y los procesos
formativos de la MMSR (ahora UNEMSR) desde los Consejos
Académicos (Aragua).
· Necesidad de coherencia entre lo que se plantea en las
investigaciones y la práctica.
· Necesidad de caracterizar muy bien a quienes serán los
facilitadores en el área de Educación Sexual.
· Necesidad de validar la documentación digital con la documentación
original de los participantes.
· Transformaciones en la visión de las escuelas técnicas
· Necesidad de establecer rutas metodológicas.
· Debilidades en la divulgación de información sobre los PNF y
PNFA.
· Experiencia de Comunalización de la Educación en la
escuela Pedro Gual (Valencia, Estado Carabobo), digna de revisión
· Actividad en Cojedes. Foro de construcción permanente “la UNEMSR que
queremos”
· Visita a las escuelas: La Mapora, escuela Carlos Tovar, escuela
Eleazar Almarat y unidad Educativa Eloy Guillermo González.
· En cada escuela Se realizaron conversatorios sobre la importancia
de la UNEMSR, su nuevo enfoque y los tiempos de crisis y resistencia.
· Se denota la importancia de la universidad y la formación de los
maestros no graduados como batalladores y soldados de nuestra revolución.
Socialización de experiencias de formación
desde la MMSR y aportes para la construcción de la UNEMSR
Sociodrama en el marco de la
socialización de experiencias de formación desde la MMSR y aportes para la
construcción de la UNEMSR.
Manifiesto
Construcción de la UNEM
(Delegación de Aragua, Bejuma 17 de agosto de 2019)
MANIFIESTO DEL FORO REGIONAL
COMUNA CENTRAL LLANERO UNEM
EN EL MARCO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DEL ANGOSTURA Y DE LA CONSTRUCCIÓN PERMANENTE
DE LA UNEM SAMUEL ROBINSON HACIA LA COMUNALIZACIÓN Y LA RESIGNIFICACIÓN DE
LOS CIRCUITOS EDUCATIVOS.
Carabobo, 15, 16 y 17 de agosto 2019
Nosotros, maestros y maestras, de la Patria Grande de Bolívar y
Chávez; encontrándonos en este primer Foro del Corredor Central Llanero,
nos convocamos en la Ciudad de VALENCIA con plena conciencia de que la
Formación Permanente es la clave en la construcción necesaria del nuevo
Republicano y Republicana, por la defensa de la Independencia, donde las
escuelas se constituyen como espacio y garantía de Paz del proceso
Revolucionario, que trasciende de los muros y se regresa a los
procesos originarios comunalidad y resistencia.
Declaramos:
Reivindicamos el compromiso, el esfuerzo y la conciencia de
nuestros maestras y maestras, obreros, obreras, personal administrativo,
cocineras y cocineros de la Patria junto a las familias Venezolanas, quienes
día a día mantenemos la continuidad del proceso educativo a pesar de los
embates de la guerra infame declarada por el imperio norteamericano contra el
pueblo valiente
Expresamos nuestro compromiso y respaldo a las políticas
adelantadas por el Gobierno Bolivariano y el Presidente Nicolás Maduro Moros
que ha enfrentado con valentía y lealtad esta guerra imperial garantizando la
paz interna, la continuidad de la Revolución y Generando políticas de
protección social.
Agradecemos, reconocemos y valoramos el esfuerzo sostenido por
nuestro Ministro Aristóbulo Istúriz, por su compromiso y voluntad política
en defender y mejorar la investigación y formación docente desde la construcción
de la Universidad del Magisterio. demostrando su compromiso con la labor
docente y su espíritu de lucha por fortalecer la calidad educativa.
Reconocemos los avances obtenidos en estos cinco años de
investigación y formación en cuanto al fortalecimiento de los colectivos
pedagógicos, la implementación de los programas de pregrado y posgrados gratuitos
como una política acertada e indispensable para la transformación Pedagógica
partiendo del enfoque sociocrítico generando respuestas desde los territorios
en el accionar de un tejido social donde convergen todos los actores del hecho
educativo, Avanzando en los procesos de comunalización de la
Educación.
Respaldamos la incorporación de los y las docentes chambistas al
ámbito educativo como una vía para generar maestros y maestras insurgentes e
innovadores en la construcción de la nueva y el nuevo republicano
Reconocemos la valoración de los referentes pedagógicos nuestro
americanos como interpretes naturales de nuestros procesos sociales, educativos
y culturales de lo que somos como pueblo.
Condenamos categóricamente las acciones desarrolladas por las
mafias económicas manifestadas en aumento inusitado en los productos de primera
necesidad, manipulación de nuestro signo monetario, generando hiperinflación
violando nuestra soberanía y promoviendo además el tráfico ilegal por nuestras
fronteras.
Repudiamos el ataque al sistema eléctrico Nacional y las acciones
apátridas y criminales de la derecha opositora quienes vienen solicitando la
profundización del bloqueo financiero y la aplicación d nuevas sanciones para
tratar de asfixiar a la República Bolivariana de Venezuela, impidiendo que
nuestro pueblo reciba los alimentos, medicinas e insumos necesarios para la
producción, afectando la continuidad de atención pedagógica.
En nuestra digna posición de maestros y maestras Revolucionarios
rechazamos enérgicamente ante la comunidad Internacional como un crimen de lesa
humanidad la política fascistas y las acciones apátridas de la derecha fascista
que representa los intereses del imperio apropiándose indebidamente de los
activos de PDVSA en el exterior.
Finalmente celebramos las producciones, debates, aportes y
reflexiones de todas y todos los participantes de este foro; asi mismo,
nos comprometemos a darle concreción y a socializarlos en los territorios como
elemento definitorio de la vinculación de la Universidad del Magisterio hacia
la Comunalización de la educación.
Nos comprometemos en la militancia y desde la investigación
liberadora, impulsar los procesos de reflexión en nuestras maestras y
maestros, que permitan avanzar en las prácticas transformadoras
hacia la Educación Popular, de Simón Rodríguez. En el aprender haciendo, lo
útil y lo necesario para la construcción de una nueva sociedad.
En este sentido nos comprometemos a promover la filosofía y
fundamento humanista desde la comunalización como base y
principio, haciendo uso de los medios tecnológicos y contacto fraterno en los
territorios..
Ante estos aporte este colectivo propone a las autoridades de la
UNEM, la reivindicación de las experiencias, transformadoras, productivas de
formación quienes generan estos procesos, entendiendo la pertinencia de un
currículo construido desde las bases para la formación del nuevo republicano.
Realizado y refrendado el 17 de Agosto de 2019 hacia los 250 años
del Natalicio de Simón Rodríguez
Manifiesto final de la región Carabobo
FORO DE CONSTRUCCIÓN DE LA U.N.E.M. EN EL MARCO DE LA COMUNALIZACIÓN
Y LA RESIGNIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS
(Corredor Central Llanero, sede Carabobo. Desde el 15 al 17 de
Agosto 2019)
En el día de hoy 17 de marzo de 2019, habiendo concluido las
jornadas previstas en el marco de la construcción de la “Universidad Nacional
Experimental del Magisterio Samuel Robinson” (UNEMSR) para la Comunalización y Resignificación de
los circuitos, contando con el acompañamiento de las delegaciones de los
estados Aragua y Cojedes, la delegación de Carabobo constituida por la Jefa de
la División de Investigación y Formación Docente de la Zona Educativa de
Carabobo, el Coordinador del Centro Estadal de Investigación y Formación, la
Coordinadora enlace de la Micromisión Simón Rodríguez para los PNF
activos en el estado, la Coordinadora de la Misión Chamba Juvenil, Colectivo de
Asesoramiento Metodológico (CAM), Comité Académico, demás tutores de los
diferentes programas del PNF y PNFAE activos en el estado y algunos
participantes de algunos programas; presenta el siguiente manifiesto como
conclusión, propuestas y consideraciones para la construcción de la UNEMSR, comunalización y resignificación de
los circuitos educativos.
De la primera jornada prevista para el jueves 15-08-2019, cuando
tuvo lugar el foro central se derivan las siguientes apreciaciones:
La toparquización ha de fortalecer la visión del
nosotros para la construcción de un currículo lugarizado que responda
a las necesidades de formación común, especializada y territorializada.
Siendo así, la comunalización se erige como la
estrategia base para la resignificación de los circuitos educativos,
y para esta construcción, necesario es ser insurgentes.
Ante la realidad planteada, las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), también deben ser resignificadas desde el proceso
de investigación entre todos y todas, nosotros y nosotras, para lo cual es
fundamental descolonizar el pensamiento y rescatar nuestra ancestralidad identitaria.
Dicho todo esto, la UNEMSR se constituye como un proyecto político
activo de resignificación de espacios, poderes y estructuras y asume
la comunalización como dinámica que transversaliza todo su
currículo.
De la jornada vespertina este mismo día 15-08-2019, se destaca la
construcción de la universidad como la “UNIVERSIDAD OTRA” que
se construye desde las bases magisteriales resignificando las
estructuras de poder y considerando las necesidades lugarizadas de
manera que no se sitúe como una estructura centralizada ni en la región capital
ni como núcleos regionales ya que de ser así, automáticamente decretaría la
“muerte” de la universidad sin concretar su nacimiento
En el mismo sentido anterior, la universidad también contempla la
construcción de su currículo de manera compartida y contextualizada en el
sentido de consolidar la soberanía plena desde los espacios académicos lugarizados y
en una sociedad que construye, da significado y reivindica sus saberes sin
enclaustrarse en las estructuras tanto físicas como metodológicas impuestas por
la academia concebida desde la lógica positiva, sin que esto implique negar la
universalidad y validez del pensamiento.
Derivadas de la segunda jornada del día 16-08-2019, se sintetizan
los siguientes apreciaciones:
Es fundamental que actores coyunturales del proceso de
transformación pedagógica, académica y de construcción de saberes, se
incorporen de manera activa y constructiva para así consolidar colectivos
amplios y heterogéneos que tributen a la transformación social desde la escuela
y desde la comunidad en la cual ella dinamiza los cambios. En particular se
hace referencia a los supervisores y directores de los territorios, circuitos e
instituciones respectivamente, quienes son actores fundamentales de este
proceso de transformación y por consiguiente sujetos de formación necesaria en
esta concepción, tanto de la investigación como de la comunalización, resignificación y
construcción de saberes. Estos actores deben transformarse entonces en agujas
que tejen el tejido social de la comunalidad y para ello también será
necesario entender esa nueva espiritualidad que nos conduce a encontrarnos en
la otredad y alteridad, en el nosotros y nosotras.
Hemos de entender entonces la necesidad de resignificación de
los circuitos como principio activo para la construcción de la comuna educativa
y así avanzar hacia la comuna y estado comunal en un nuevo enfoque
geoestratégico.
Por otro lado, emerge la necesidad de establecer los principios
base del proceso investigativo claros y definidos, sin que esto implique
acordar estructuras ni manuales predeterminados para la construcción del
pensamiento, en el sentido de que las estructuras predeterminadas desde la
perspectiva positiva en la construcción de saberes, significa cercenar la
posibilidad de emanciparse de ese paradigma reproductor del pensamiento
hegemónico que tributa al modelo capitalista como tradicionalmente han hecho y
hacen las mal concebidas universidades autónomas.
Por último, la región carabobeña desde este colectivo, brinda su
respaldo pleno e irrestricto a la construcción y consolidación de la UNEMSR
como la garante y responsable en los años sucesivos de la formación académica,
ideológica y política del magisterio venezolano y pone a su disposición toda la
fuerza física, moral, ética, intelectual y espiritual para defender cada lugar,
cada escuela, cada comunidad, cada colectivo y cada pensamiento desde nuestras
trincheras de lucha como un espacio activo de la universidad en construcción
permanente a favor de la sociedad venezolana, de la educación y del socialismo
como sistema de vida justo y necesario concebido desde la visión venezolana y a
la luz de nuestro escultor ideológico comandante Hugo Chávez Frías en
correspondencia con nuestro presidente constitucional Nicolás Maduro Moros.
Finalmente, queremos rechazar las agresiones a las que está siendo
sometido el pueblo venezolano en el marco de una Guerra Económica, de Quinta
Generación y Multiforme sin precedentes, que tiene como propósito derrocar al
gobierno revolucionario y arrebatarle al pueblo las conquistas sociales que ha
alcanzado en estos 20 años de revolución. Rechazamos y denunciamos las
posiciones apátridas de los sectores opositores que solicitan intervención
militar extranjera, bloqueo de los activos y cuentas del Estado, aplicación de
principios y normas jurídicas extraterritoriales; por constituir violaciones
flagrantes a nuestra Carta Magna y al ordenamiento jurídico vigente. Rechazamos
y denunciamos el intento de usurpación de funciones del presidente de la
Asamblea Nacional y su intención de socavar la institucionalidad del Estado
venezolano.
En atención a estos señalamientos, nosotras y nosotros, nos
reconocemos y reivindicamos en la CRBV, especialmente en su artículo 5 que
establece que: “La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo”. Nos
reconocemos en el pasado heroico de nuestro pueblo y en el legado de nuestros
libertadores, y como parte de ese pueblo constructor de su destino, expresamos
nuestro más firme y decidido apoyo y respaldo al legítimo Presidente
Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros y
al legado del Comandante Supremo Hugo Chávez.
¡Leales siempre, traidores nunca!
¡Chávez vive!
Himno
Yo
Buenos
días tengan todos,
un abrazo
eje central llanero,
que de
aquí todos salgamos
con un
corazón comunero.
II
De
Cojedes venimos con alegría
compartiendo
lo vivido
seguimos
haciendo camino
resignificando los
circuitos educativos.
III
Para
Cojedes nos llevaremos
nuevas
tareas y retos
que nos
hará aterrizar
a la
Universidad del Magisterio.
IV
La
Universidad del Magisterio
creada
para transformar
la
práctica educativa
desde
nuestra realidad.
V
Siempre
estará presente
con la
buena formación
para
todos los docentes
de esta
valiente nación.
WE
La comuna
educativa
tiene que
ser lo primero
porque
nos dan el poder
de hacer
todo esmero.
Actividad
en Cojedes. Foro de construcción permanente “la UNEMSR que queremos”
Visita a las
escuelas: La Mapora, escuela Carlos Tovar, escuela Eleazar Almarat y
unidad Educativa Eloy Guillermo González en compañía del Director de despacho
de la zona educativa el
Lic. Maikel Alvarado.
En cada escuela se
realizaron conversatorios sobre la importancia de la UNEMSR, su nuevo enfoque
territorial los tiempos de crisis y resistencia, se denota la importancia
de la universidad y la formación de los maestros no graduados como batalladores
y soldados de nuestra revolución, los participantes de cada escuela visitada
hicieron aportes sobre los nuevos enfoques de formación y participación desde
la Universidad que queremos.
Sociodrama en el marco de la socialización de
experiencias de formación desde la MMSR y aportes para la construcción de la UNEMSR
v Acto cultural sobre las manifestaciones musicales y culturales del Estado Cojedes.
v Conferencia central realizada por Lisbeth Dubravska Torcatty Vicerrectora Académica del área Territorial sobre la resignificación del
maestro en tiempos de resistencia y el planteamiento sobre toparquía como
poder del lugar de Simón Rodríguez.
v Conferencia de la jefe de zona Angélica Romero sobre la
UNEMSR su importancia y el impulso que se dará desde el Cojedes.
v Sesión de preguntas y respuestas,
se establecieron equipos de trabajos
Conferencia central de formación desde
la MMSR y aportes para la construcción de la UNEMSR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario