jueves, 3 de octubre de 2019





Caracas, lunes 29/04/19

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

Modalidad: Seminario “Conversatorio”

Lugar: Pasillo Central E.B.N.B. Luis Enrique Mármol
Parroquia 23 de Enero,  Sector La Cañada
Hora: 2:00pm.
ASISTENTES: 93 Personas

Descripción de la actividad:

La actividad se inició aprox. A las 2:45 pm, contando con la presencia de figuras reconocidas en el ámbito pedagógico y formativo del Magisterio Venezolano: representantes de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.  La Profa. Belkys Bigott, Rectora de la UNEMSR y le acompañan la Profa. Dubraska Torcatty Vicerrectora de la misma; así como el Prof. Julio Valdez,  especialista en el tema.        
Se inicia el evento con rindiendo los respectivos Honores al tricolor Nacional, seguidamente se le da la bienvenida a las autoridades por parte de  bienvenida,  la Profa Yaritza Mota, directora de la EPNB Luis Enrique Mármol y miembro del  equipo del Vicerrectorado Académico Territorial de la UNEMSR,  para agradecer por la  asistencia a esta institución a todos los presentes, entre ellos, directores y participantes del PNFA de Dirección y Supervisión Educativa de toda la Parroquia,  así como también al personal de la escuela y  comunidad organizada  todos presentes en el evento.        
Seguidamente se disfruta de una dramatización realizada por los estudiantes del plantel de diferentes grados, la cual reseñó    un encuentro entre dos de los máximos exponentes del tema a abordar como lo son Oscar Jara y Julio Valdez. Seguidamente una estudiante de 4to grado, hizo una interpretación de la canción “Venezuela” mediante el toque de violín, demostrando un gran talento nacional.

Toma la palabra la Profa. Belkys Bigott, Rectora y  destacó las actividades realizadas por los CLIF, planificando con todos los actores las formaciones necesarias para el nuevo sujeto pedagógico, propuesto por la UNEMSR a través de los diferentes programas de estudio y destaca que la Universidad  está abierta a toda la comunidad, generando un sentido de pertenencia y desarrollo político pedagógico en el 23 de Enero, propio de la comunidad.
Seguidamente toma la palabra la Profa. Dubraska Torcatty, Vicerrectora, quien  celebra con emoción, la realización de la actividad como una parte de la concreción  del  "Foro Permanente de la Universidad que queremos " que se desarrolla para profundizar los saberes y generar intercambios y conocimientos, para y con la comunidad.
Acto seguido, se inició la ponencia del Prof.  Julio Valdéz, la cual se caracterizó por orientar la participación en el momento y no esperar un ciclo de preguntas y respuestas, convirtiendo el seminario en una actividad flexible y amena caracterizada por la participación protagónica de todas y todos.
El Prof. Julio Valdéz en sus palabras de inicio destaca la labor del trabajo de los asesores del PNFA para la formación de participantes, en especial,  que se viene realizando para el cambio del paradigma pedagógico mediante la lectura de materiales referido a la sistematización de experiencias y la investigación acción participativa transformadora como nuevas metodologías para la investigación social. En este sentido, se destaca la participación de la comunidad organizada apoyando el lema “Educación en Comunidad” ya que para educar es necesario el compromiso de todos y construir entre todos los aprendizajes necesarios para obtener la universidad que queremos.
También el Prof. Julio sugiere realizar la lectura de  dos de sus últimas publicaciones, en formato digital: "Sistematización de Experiencias" y la "Investigación Cualitativa"; ambas claves teóricas y prácticas.  y continúa diciendo; cuando se habla de sistematización de experiencias es importante señalar su origen: (nace en suelo americano) Chile – Colombia como una nueva forma de investigación que considera el conocimiento a través de la experiencia, es decir, va de la mano de la investigación acción en todos los contextos. Surge de la necesidad de cambiar el paradigma investigativo ya que la preparación del profesional es muy distinta a lo que se va a encontrar en el campo laboral mientras que tomando en cuenta la experiencia se puede transformar la realidad. La sistematización es un enfoque de naturaleza política (no partidista) busca transformar la realidad a partir de la formulación de proyectos en y para la comunidad,  que busca mejorar la calidad de vida y el ámbito social de una comunidad mediante herramientas de comunicación, sin imposición de acciones, es decir que entre todos construyen el conocimiento.
Desde el enfoque epistemológico, es un aprendizaje compartido, colectivo, cambiante donde el investigador y los que investigan proponen los cambios haciendo un enfoque no opuesto a la investigación acción participativa y transformadora que plantea una visión dentro de la misma realidad.
Desde una perspectiva metodológica, es un relato crítico o puede llamarse “mirada crítica” pues permite analizar los nudos críticos, fallas, obstáculos que se obtienen diariamente, en la cotidianidad para hacer un relato de las experiencias.          
En este sentido, surge la primera inquietud del colectivo: tiene que ver con el impacto de la creación de la UNERMSR en la comunidad, evitando el "engavetamiento", sin aportar los métodos para llegar al pueblo ¿Cómo puede la sistematización no quedarse solo en la investigación? En respuesta al planteamiento se destaca que la sistematización por ser una dinámica de intercambio, difícilmente será “engavetada”, ya que considera la experiencia vivida para la construcción del aprendizaje.  Por ello, se crean los programas de formación de la Micromisión Simón Rodríguez (MMSR),  como un movimiento para la transformación de la educación venezolana donde los participantes “interactúan” con la comunidad, estableciendo alianzas para transformar la realidad, como ejemplo:  la participación de la comunidad organizada en esta actividad.  La sistematización no sería dogmática, no impone, sino que intercambia conocimientos, aprendizajes, utilizando los registros o el relato escrito.  De allí la importancia de registrar los hechos, para reconstruir el momento. De manera reflexiva ¿ Qué ocurrió, qué describió, qué cambió?.           
La sistematización de experiencias viene dada por un colectivo de sujetos pedagógicos que interponen sus inquietudes y logros para un fin común.  De esta manera los participantes presentes del PNFA de Educación Especial plantean la necesidad de formarse en lenguaje de señas y otros sistemas para poder ayudar a la población con discapacidad.  Aquí interviene  la Rectora Profa.  Bigott y  manifiesta que una vez identificadas las necesidades de formación, la UNEMSR,  desarrollará los programas necesarios para apoyar a los participantes.  También destaca que mediante el registro de actividades o la escritura del relato se puede referenciar otras necesidades, en otros espacios y otras experiencias para generar la transformación.  La interacción con los sujetos pedagógicos permite avanzar y desarrollar, enriquecer el conocimiento, tomando en cuenta la experiencia vivida.           
Según el Prof.  Julio Valdéz en la sistematización está presente, lo emocional, ya que en un grupo humano la diversidad de las emociones busca establecer sinergia.  La sistematización conlleva a un proceso abierto, no anárquico, requiere una construcción de la historia, completa, meticulosa.  Para profundizar en este aspecto recomienda leer el texto “El proceso de convertirse en investigador”.  Edit. El perro y la Rana,  y agrega que  por ello, no existe un formato específico para la sistematización, éste, va a surgir de la construcción colectiva de la experiencia.
En el ámbito pedagógico, en aula es necesario desarrollar proyectos con los niños, o con un colectivo específico como el caso de los docentes especialistas, que pueden plantear una inquietud, común para todos y en colectivo toman una decisión para alcanzar las metas. Realizar un relato pedagógico, una sistematización de aprendizaje de un sector, conlleva a considerar el marco temporal, determinando un punto de partida.
La sistematización es una investigación muy amplia pero debe ser precisa y preguntarse  ¿cuáles son los objetivos? ¿el tiempo y el espacio?.  Aquí surge la problematización, la cual no sigue un patrón.  Otro elemento a considerar en la sistematización es el horizonte de esperanza ¿Qué es lo que queremos alcanzar y el ¿ qué éste debe tener. ?  El eje de la sistematización está dado por la pregunta central de la investigación, (hipótesis en comparación al método).  Pero, ¿cómo desarrollar un proceso de sistematización para lograr una meta?  Existen dos tipos; a) hacia adelante para lograr algo y b)  En retrospectiva desarrolla un conjunto de acciones (IAPT).  Considerando ¿Que hemos visto? ¿ Cómo me enriquecí?.  Para realizar la sistematización de experiencias debe haber una disposición de elementos para desarrollar un adecuado ejercicio mental como: Equipo humano, capacidad de liderazgo, resolución de problemas (capacidad para).  Sinergia: Claridad en los propósitos ¿Para qué? Orden (analizar registros).  Capacidad de aprendizaje (factibilidad).  Un diagnóstico no es una sistematización, un registro no es una sistematización. Está es un proceso reflexivo que responde a ;  ¿De dónde partimos? ¿Realidad? ¿Para qué? ¿Qué queremos? ¿Cuál proceso? ¿En qué tiempo? ¿Quiénes sistematizan? ¿Cómo es la relación con los sistematizadores? ¿Debe imponerse o es democrático?.¿Dónde están los registros? ¿Cómo compartimos? ¿Cómo sistematizamos y cuál es el producto final? ¿Cómo compartimos el aprendizaje?          
Existen diversas herramientas, pero la sistematización conlleva a diseñar cada quién la problematización y su producto, lo importante es transformar la realidad.  La sistematización permite hacer ciudadanía, se muestra como un referente de los pueblos, para descolonizar, crear memoria histórica.
En comparación con el rol del aparato crítico.

Inicialmente debíamos buscar el problema de la investigación, marco teórico, predeterminar el marco metodológico, factibilidad, entre otros.  Opuesto a la sistematización y la IAPT, se requiere de mucha lectura para definir, delimitar, tomar autorías.  Se debe atender a los elementos en la IAPT, y  sugiere leer 4 pasos para la sistematización de  de Oscar Jara.
           
Procesos de sistematización de una posible secuencia:
1.    Definir propósito ¿Para qué?
2.    Delimitar posible tema ¿Qué queremos cambiar? Tema – acción – propósito.
3.    Sesión de relatos personales / grupales problematización ¿ por qué?.
4.    Devolución sistemática – comprensión del tema.
5.    Eje de la sistematización.
6.    Saturación.  Relevancia.  Revisar: elementos que se repiten.  (que nos pueden llevar a otro  proceso que no está planteado inicialmente.
7.    Construcción del trabajo colectivo.
8.    Devolución sistemática del relato.

Elemento indispensable: Proceso de sensibilización que toma en cuenta la voz de los participantes.
            Entre las inquietudes, se pregunta acerca del uso de instrumentos cuantitativos,  en respuesta se pueden utilizar métodos cuantitativos pero no se puede combinar un método cuasi experimental con una sistematización. 

Aportes al proceso pedagógico: 

Cambio en la estructura mental.
Organización de ideas y esquemas mentales.
Diálogo con autores.
Descubrimiento.
Proceso de transformación de uno mismo, a los demás.
La sistematización es una metamorfosis de la investigación.
Desde la UEM permite evaluar donde estamos para generar procesos de organización.
Desarrollan retos pedagógicos.
El pensamiento pedagógico articula con la comunidad organizada.
La sistematización es un proceso colectivo, apropiándose de la experiencia diaria.
Incluye las dimensiones de la escuela.
Permite un impacto en las políticas públicas.

Nudos críticos:
El registro de actividades en los docentes.
Carecen de herramientas para el registro.

Colectivos de formación para la consolidación del cambio de paradigma.

Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM) Realizó Conversatorio Sobre  “Sistematización  de  Experiencias de la  Práctica  Pedagógica”

POR NOTICIAS ARAGUANEY · 1 MAYO, 2019      





 La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” (UNEM), creada mediante Decreto N° 3.651, nace


   como concreción del Estado Docente, valorando la experiencia del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio, y como parte del  Foro Permanente adelantado por dicha casa de estudio, denominado “La Universidad que Queremos” realizó, el lunes 29 de abril del 2019, el Conversatorio “Sistematización de experiencia de la práctica pedagógica” teniendo como ponente invitado al Doctor Julio Valdez, acompañado por Belkis Bigott Rectora de la Universidad y  Dubraska Torcatti Vicerrectora Académico Territorial.

 El  conversatorio tuvo como epicentro  la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Luis Enrique Mármol” de la parroquia 23 de enero del Distrito Capital. La actividad pedagógica contó con la  asistencia de las y los Directores, Subdirectores, Docentes provenientes de 35 instituciones de la parroquia y representantes de la comunidad organizada y del Consejo Comunal para un total de 90 personas además de una representación de estudiantes que les dieron la bienvenida a las autoridades de la Universidad con un hermoso acto cultural.
Entre las principales ideas expuestas por el Doctor Valdez, destaca que la sistematización de experiencias es una propuesta latinoamericana de investigación para la transformación social. Es un método participativo y crítico para que el pueblo se reconozca como sujeto político y emprenda procesos factibles para la resolución creativa de sus problemas.
Texto y fotos: Franklin Esteves



MINUTA DE REUNIÓN
COMISIONES DE TRABAJO, SEGÚN ARTICULO 17 DE LA GACETA DE CREACIÓN NÚMERO 41.515 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018

FECHA: Viernes 19-07-2019
LUGAR: Espacios de la Comuna Panal 2021, Parroquia 23 de Enero
ASISTENTES: Profa. Tatiana Piñango, Profa. Lenci López, Prof. Rene Gámez, Prof. Douglas Sánchez, Prof. Edison Núñez y Profa. Yaritza Mota.  
AGENDA: Socializar el trabajo pedagógico que realizan desde la Comuna Panal 2021, los docentes del Frente de Pedagogos Revolucionarios para la comunidad , e Invitarlos  al conversatorio Simón Rodríguez Anti imperialista que se realizara el próximo 29 del corriente, en el marco del Foro Permanente de la UNEMSR, en la EBNB Luis Enrique Mármol en la Cañada 23 de Enero. 

DESARROLLO DE LA AGENDA:
El Prof. Rene Gámez, expone que el Frente de Pedagogos Revolucionarios, surge como idea del grupo de docentes, que además laboran en diferentes escuelas de la Parroquia y  que tienen como objetivo principal realizar propuestas educativas que fomenten la transformación social, la unión, la paz desde la educación Bolivariana, hasta la fecha atienden a más de 100 personas entre niñas, niños Jóvenes y adultos en la Comunidad. En los diferentes áreas que despliegan y que además estas atenciones son de manera gratuita para la todos. También ellos realizan estos trabajos desde lo educativo sin recibir pago alguno por la labor, solo los mueve el altruismo de servir como educadores a su comunidad.

Desde su accionar educativo comprende cinco grandes líneas;
a.    Lo mediático para fomentar la participación de la comunidad
b.    Lo socio Productivo para desarrollar producción de alimentos desde el trabajo comunitario
c.    Supervisión y Control de todas las actividades para retroalimentar y mejorar el trabajo
d.    Materialización de los proyectos para culminar lo que emprenden
e.    Producción de conocimientos para transformar
Se desarrollan en cinco áreas:
1.    Agricultura Urbana, cuya responsable es la  Profa Lency Lopez, quien además es participante del PNFA de Agricultura desde la Micro misión Simón Rodríguez, lleva a cabo cuatro mesas de trabajo en diferentes sectores de la Parroquia con jóvenes de la comunidad para rescatar los espacios de áreas comunes que rodean los edificios para la siembra productiva.
2.    Atención Psicopedagógica, responsable la Profa . Tatiana Piñango, les brinda atención psicopedagógica  a los niños de la comunidad que presenten condiciones especiales para alcanzar sus aprendizajes en la escuela.
3.    Atención Académica para nivelar a los niños y jóvenes en las áreas de matemática y lengua responsable Profe. Edinson Nuñez;  quien, ha desplegado estrategias innovadoras a través de actividades lúdica y deportivas, para lograr que los niños y jóvenes que presenten dificultades en estas áreas en sus escuelas y liceos puedan alcanzar los conocimientos requeridos para el nivel que les exigen en sus instituciones educativas.
4.    Atención en Tecnología: responsable Prof. Rene Gamez, para desarrollar competencias tecnológicas en las niñas, niños y jóvenes de la comunidad, dirige una sala de computación de la comuna.
5.    Atención Cultural; responsable Prof. Douglas Sánchez, ha conformado grupos culturales con las niñas, niños y jóvenes de la comunidad para el baile, el canto, coros, y el uso   de instrumentos musicales, como el cuatro, maracas, tambores y órgano, para fomentar nuestra cultura  y venezolanidad y ya han llevado a cabo varias presentaciones en diferentes lugares del Distrito Capital donde han sido invitados.

Es importante destacar que además de desarrollar estas áreas también atienden en el comedor de una de las escuelas cercanas a niños que de manera diaria van y realizan un ingesta diaria (cena) que les brinda la Comuna, y ellos los atienden en diferentes actividades culturales, lúdicas reflexivas y les brindan ayuda social según los casos.
Así como también poseen un espacio radial llamado “Vamos de frente “  los días miércoles a las 8; am. En la Radio Comunitaria Arsenal que de igual manera  se encuentra en la Comuna Panal 2021.

ACUERDOS
1.    Gustosos aceptaron la invitación al Conversatorio Simón Rodríguez Anti imperialista  En el marco del Foro Permanente de la UNEMSR del día 29-07-19, en la EBNB Luis Enrique Mármol.
2.    Llevaran a cabo la cobertura del Evento del día 29-07 con la Radio Comunitaria Arsenal. 98.1 fm.
3.    Le harán una invitación a la Vicerrectora Dubravska Torcatty a su Programa radial “Vamos de Frente” cuyo tema de entrevista sea la UNEMSR. Fecha por definir.


Hora que culminó la reunión: 9pm. De la noche. 







SISTEMATIZACIÓN  DE SEGUNDO CONVERSATORIO:
 “SIMON RODRIGUEZ ANTIIMPERIALISTA”
EN EL MARCO DEL FORO PERMANENTE  
“LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS”

COMISIONES DE TRABAJO, SEGÚN ARTICULO 17 DE LA GACETA DE CREACIÓN NÚMERO 41.515 DEL 01 DE NOVIEMBRE DEL 2018

FECHA: Lunes 29-07-19
LUGAR: EBNB LUIS ENRIQUE MÁRMOL – Parroquia 23 de Enero
PONENTE: Profa. Iluska Salazar. Coordinadora de los Programas de Formación Avanzada del MPPEU y autora de diversos libros, entre los cuales se puede contar; Simón Rodríguez Educador Militante por la Emancipación de los Pueblos “(2015) y “El desafío de la evaluación de los aprendizajes desde su complejidad” (2010).
ASISTENTES: 68 PERSONAS; Participantes de los PNFA, Directores,  Obreros y Administrativos, todos provenientes de 21 escuelas y liceos de la Parroquia 23 de Enero.
INVITADOS ESPECIALES: Profa. Irama Jauregui Vicerrectora de la Universidad de los Trabajadores,  Lic. Lilian Oropeza Directora Nacional de la Misión Robinson, Profa. Palmira Guevara de la Dirección Académica del MEU, Prof. Julio Valdez, Escritor, ex vicerrector de la UNESR y actual miembro del equipo pedagógico del Vicerrectorado de la UNEMSR. Integrantes del Frente de Pedagogos Revolucionarios de la Comuna Panal 2021.



DESARROLLO DEL  CONVERSATORIO:
Se inicia con las gloriosas notas del Himno Nacional.
Seguidamente las palabras de bienvenida a las autoridades y asistentes  por parte de la Profa. Yaritza Mota, Directora de la Institución y miembro del equipo Pedagógico del Vicerrectorado Académico Territorial de la UNEMSR y quien coordina y modera la actividad. Además de destacar los logros educativos que en Revolución se han alcanzado y se siguen alcanzando en Venezuela, a pesar de la guerra económica incluso podemos mostrar la creación de la Universidad Experimental de Los Maestros UNEMSR, La Universidad de Los Trabajadores, La Universidad Bolivariana y las Misiones entre otras muchas alternativas que tienen los venezolanos para estudiar en todos los niveles y modalidades. Además reconoce las bondades que obtienen los estudiantes a través de los planes,  programas y Proyectos de estudios tales como; Canaimitas, libros, morrales con útiles escolares, uniformes y todo en tiempos de guerra económica para boicotear nuestra revolución Bolivariana. Saluda al Frente de Pedagogos Revolucionarios presentes, como parte del cumplimiento de los acuerdos llevados a cabo en reunión previa de fecha 19-07-19.  Explica que es una organización de pedagogos que de manera voluntaria brinda atención pedagógica a la población estudiantil del sector  desde la Comuna Panal 2021 resaltando la labor loable y revolucionaria de estos colegas.
A continuación presenta a la ponente  Profa. Iluska Salazar la ilustre ponente para que el público disfrute del vasto conocimiento que viene a compartir con todas y todos.
Las temáticas de la ponencia se desarrollaron  en los siguientes Ejes:
·         Simón Rodríguez y el contexto histórico.
·         El Imperialismo, algunas precisiones.
·         Simón Rodríguez antiimperialista, anticapitalista, anticolonialista.
·      Las luchas antiimperialistas de nuestra América y su implicación en el accionar de Simón Rodríguez-Samuel Robinson.

La Profa. Iluska, entre las  reflexiones que plantea hace énfasis en lo necesario que es estudiar a Simón Rodríguez en el tiempo, su origen y cómo continúa vigente su pensamiento, el cual se encuentra en estudio a lo largo de toda la América y donde se evidencia su intención de descolonizar el pensamiento de los oprimidos y el despertar su ímpetu en defensa de sus riquezas materiales, de su cultura, de su autodeterminación como pueblo hacia la construcción de un modelo único como Gobierno.
Asimismo con respecto a la educación y el docente destaca que su  figura  debe ir orientada como lo hizo Simón Rodríguez, a generar desde los espacios de aprendizajes  la  descolonización de las ideas desde la educación, reconocer que es un proceso difícil pero no imposible.
se debe generar el pensamiento crítico, fomentar la apertura de ideas, indagar en el origen de la dominación y cuidar el comportamiento para evitar repetir en ellos acciones colonialistas.
También se recalca en su discurso el elemento de la educación social y lo que la implica donde expresa que esta consiste en reconocer los derechos y libertades de todos los pueblos su necesidad y derecho de crear nuevos modelos económicos que supere El Capitalismo, y esto surge la visión Rodrigueana “Formación-Territorio-Producción”. Concretándose  mediante el desarrollo de un modelo educativo que permita  identificar, conocer, reconocer, nuestros orígenes americanos y la unidad en un solo pueblo (visión integradora), para lo cual los maestros deben generar desde la escuela, los colectivos de formación o redes de educación orientadas a fortalecer la triada Rodrigueana que implica en identificar los nudos críticos de cada territorio para formarnos en la superación de estos y generar el impulso necesario hacia la producción y desarrollo económico y social de cada espacio dentro del territorio nacional. Por tanto el modelo de desarrollo Rodrigueano-Robinsoniano  está enmarcado en “...0 inventamos o erramos…” para una “América auténtica y original” debe promulgar la producción de las ideas de igualdad sin doble moral y promover sobre todo La educación popular, la economía social y territorial.

Toma la palabra la Profra. Dubravska Torcatty; Hace un llamado a la reflexión de la praxis del docente, y puntualiza que debe haber congruencia entre  la formación con la  del docente, lo que debe concretarse en desmontar la mentira y la acción sectarista, a defender nuestra propia cultura, reconociendo la cosmovisión de los pueblos y organizar la artillería del pensamiento.
Plantea de forma contundente “Es importante investigar, compartir el conocimiento mediante el diálogo de saberes, fomentar la lectura para conocer nuestros orígenes, estudiar todos los esquemas para estar alertas y No permitir el dominio imperialista en nuestras tierras. Destaca que la Revolución Bolivariana desde que se inició con el Comandante Chávez, reconoce la necesidad de la formación del individuo, para elevar el nivel educativo por ello lucha y crea las diferentes misiones y la Misión Robinson para llevar a Venezuela a alcanzar el logro de ser el 2do País libre de analfabetismo en la región.
Por tanto, la acción pedagógica no se reduce a la escuela, también se lleva a los espacios donde hace vida la comunidad organizada (CLAPS, Consejos Comunales, Comunas y otros), y resalta la labor del Frente de Pedagogos Revolucionarios presentes, plantea que es necesario desarrollar la labor educativa revolucionaria hasta llegar al desarrollo económico, de allí la importancia de crear y producir desde la escuela dentro de la visión Rodrigueana para el desarrollo de los pueblos.
Asimismo resalta la importancia de la articulación del tejido social con la creación de la UNEMSR y la formación no solo de los maestros en ejercicio sino también se considera la existencia en las comunidades organizadas de Colectivos de Formación tales como el Frente de Pedagogos Revolucionarios, presentes en este evento. También la Misión Robinson que gracias a su existir Venezuela muestra el logro de estar libre de analfabetismo, logro que muy pocos países en el mundo han alcanzado.
Así como la presencia y encuentro en estos espacios con la Universidad de los Trabajadores (UBT) otro ejemplo de revolución educativa y cultural propuesta por Samuel Robinson  y quienes atienden en lo pedagógico en todos los niveles a la población que labora en nuestro País desde la lógica social y dinámica laboral que viven.
Seguidamente, Interviene la Lic. Lilian Oropeza,  Presidenta de la Misión Robinson; quien celebra con entusiasmo el estar presente en esta actividad y resalta que de las 3195 parroquias existentes en el País,  la Parroquia 23 de Enero fue el Primer Territorio  declarado Libre de Analfabetismo anunciado por el mismo Comandante Hugo Chávez en Julio del año 2005, desde el INCE Metal Minero ubicado en la Zona “E” de esta Parroquia. Por lo que se reconoce como una Parroquia combativa y libertaria desde todos los tiempos de lucha revolucionaria.

Toma la Palabra la Profa. Irama Jauregui Vicerrectora de la Universidad de los Trabajadores, y expresa que la universidad de los Trabajadores se enmarca perfectamente en los postulados de Simón Rodríguez en cuanto a la triada “territorio-formación-producción”, ya que su población se forma desde los procesos socio productivos; toman en cuenta los nudos críticos de cada territorio para   la formación y crear las unidades de trabajo para tributar al desarrollo del país . Esto también se hace posible desde la autoformación y la IAPT Propuesta por la UNEMSR mediante los diferentes programas de formación.

Logros obtenidos importantes de resaltar desde este encuentro:

** Los aportes de los asistentes en la consulta realizada por el equipo del vicerrectorado académico de la UNEMSR.
** La articulación entre la UNEMSR con la Universidad de los Trabajadores y la Dirección Académica del Vicerrectorado del MPPEU para la ejecución en conjunto de futuros proyectos en beneficios de los trabajadores y las comunidades.
** La articulación de la Universidad de los Trabajadores con la Misión Robinson para atender en este nivel de alfabetización a la población trabajadora que aún no lo ha alcanzado.
** La articulación del equipo de  la Misión Robinson con los Supervisores y Directores de la Parroquia a fin de hacer censo desde los Consejos Educativos para diagnosticar los niveles de analfabetismo existentes y conformar ambientes de aprendizajes de la Misión de ser necesario incluso en los espacios de las mismas escuelas.
Seguidamente se realizaron mesas de trabajo para responder desde el análisis en colectivo a la siguiente consulta:

ENCUENTRO PARA LA CREACIÓN DE GRUPOS Y COLECTIVOS DE INVESTIGACIÓN: SIMÓN RODRÍGUEZ ANTIIMPERIALISTA

1.- ¿Cómo vemos la resonancia del pensamiento de Simón Rodríguez en las luchas anti imperialista hoy?
2.- ¿Cómo articulamos comuna y escuela desde el territorio mediante la formación e investigación?
3.- Propuesta del proyecto educativo y de investigación para articularlo.

La Sistematización de  las respuestas a esta  consulta quedo bajo el resguardo del Vicerrectorado Académico Territorial para futuras acciones.


Registro Fotográfico: 




























FORO PERMANENTE LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS



ACTIVIDAD: Encuentro Sistematización De Experiencias En El Viceministerio De Educación Media General  y Media Técnica-
RESPONSABLE: Vicerrectora Académica Profa. Dubravska Torcatty
FECHA: 27 de Junio del 2019
PONENTE: Prof. Julio Valdez
ASISTENTES: 20  Personas- Profesores del Equipo Pedagógico de Educación Media General y Técnica y la Modalidad de Jóvenes Adultas y Adultos.

OBJETIVO: Avanzar hacia la construcción colectiva del conocimiento desde la UNEMSR



REGISTRO FOTOGRÁFICO



NOTA DE PRENSA EN LA PÁGINA DEL MPPE



Administrador del blog
Edwin J González


No hay comentarios:

Publicar un comentario

La educación social en Simón Rodríguez. RAFAEL ACOSTA SANABRIA

ANALES  de la Universidad Metropolitana La educación social en Simón Rodríguez La educación social en Simón Rodríguez RAFAEL ACOSTA SANABRIA...