El Documento
Rector de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio señala que:
…corresponde
a la UNEM asumir una concepción de cultura que involucra las formas de vivir,
los derechos fundamentales del ser humano, sistemas de valores, las maneras de
confrontar la realidad, tradiciones y creencias, la construcción del cosmos, en
fin un complejo de gran infinitud del cual es importante retomar para así regir
la formación de docentes que comprendan y reflexionen sin los prejuicios que
vician la mirada correcta del otro. Esta sería una labor que trascienda lo que
comprendemos de lo que es la interculturalidad que no sólo se refiere a la
interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las
instituciones en las que se presentan diferencias, es un acto para aflorar
desencuentros más que encuentros, pero para defenderlo es necesario conocerlo
desde todas las miradas.
En tal
sentido, el presente documento se orienta al desarrollo de nuevas prácticas
formativas e investigativas que trasciendan el aula; es menester salir de la
concepción del claustro universitario y, cambiar esta dinámica es una tarea
imperiosa e impostergable de grandes dimensiones, densa y compleja, que requiere
del concurso colectivo.
De modo que se hace necesario avanzar a
través de estrategias generadoras y regeneradoras que constituyan espacios
diversos para el intercambio dialógico y de construcción colectiva, que
permitan el avance hacia la superación de los mecanismos y prácticas instaladas
del viejo paradigma; que oprime y controla para imponer la normalización.
Una
propuesta con estas características debe surgir de las bases del MPPE, de la
escuela, de la comunidad en toda su extensión y las mismas deben tocar los
elementos culturales y lógicamente aspectos de los simbólico, la cotidianidad
del vivir del maestro, del estudiante, del personal obrero y administrativo y
esto a su vez incida en la transformación de la comunidad educativa, enfocada en la búsqueda de un sujeto de
conocimiento colectivo, plural, diverso, polisémico, histórico, involucrado con
lo espiritual, lo sagrado, el arte, comprometido con su situación actual y
prefigurador de nuevos estudios sociales (documento Vicerrectorado Académico
Territorial 2019).
Se trata entonces de impulsar la participación
protagónica de la comunidad educativa para una transformación
educativa-cultural liberadora, en sintonía con las políticas del estado
venezolano, a la par de generar políticas de formación y de investigación que
contribuyan con la consolidación de la transformación del MPPE, enmarcadas en
la participación protagónica de los sujetos sociales, hacia la construcción del
proyecto educativo emancipador, propio, se trata de desentrañar el estatuto
ontológico de cada uno de los espacios donde hará presencia la UNEMSR.
De apuntar hacia un proceso de emancipación de la
comunidad a través de la acción formativa y sobre todo el accionar de ese nuevo
maestro nuevo. Todo enfocado a la
resignificación de la unidad histórica y de la integridad territorial.
En donde debe constituirse una sola masa que con fuerza
plantear lo que dice Miranda cuando pide que se unifiquen esfuerzos
individuales: “reunámonos todos firmemente para obtener la salud de nuestra
patria querida” y agrega: “es necesario marchar unánimes al mismo punto pues
con la desunión solamente se correrían riesgos”.
En estos momentos de la guerra que asedia nuestro país,
debemos imperativamente construir las bases para enfrentar las dificultades
impuestas e ir construyendo nuestros propios referentes históricos.
Es
en donde el Foro permanente: “la UNEMSR que queremos” es una estrategia fundamental ya que
se trata de crear las bases para conformar una gran fuerza que nos permita constituirnos
en cuadro de bases a través de procesos de investigación para generar
proyectos, ideas, a través de centros, líneas y colectivos de investigación que
apuntales a para afrontar el asedio permanente del imperialismo. Con el fin de generar espacios de encuentro para el
debate, la discusión y la reflexión y así construir la cosmovisión de la
Universidad Nacional Experimental como una nueva Universidad pedagógica que produce transformaciones y promueve nuevas prácticas pedagógicas y
formas de participación con una visión comunal, territorializada y
contextualizada.
Todo
en concordancia con El Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación (2019-2025) formula como objetivos estratégicos nacionales el fomento de
la investigación y la conciencia crítica que cuestione y desmonte los
mecanismos de dominación y colonización presentes en las maneras de conocer y
producir. En este
sentido, es necesario forjar la relación robinsoniana que
articulen los procesos formativos, la producción y el territorio para alcanzar
la suprema felicidad social, lo que se traduce en la conquista de una UNEMSR
popular y productiva, dimensión estratégica que transforma a la educación
universitaria en la base social para constituir un sistema productivo nacional,
soberano e independiente.
El trabajo de construcción colectiva, se
construye trabajando con la gente, son ellos mismos, la comunidad, los que darán las bases para apuntar el camino
que nuevas formas de participación para la concreción de la investigación y la
innovación y finalmente lograr la soberanía nacional.
Participación
El Foro Permanente Construyendo la Universidad que
queremos… La Universidad que soñamos, se desarrolla en el marco de un conjunto
de acciones y actividades, que promueven la participación de los actores del hecho educativo para resignificarse
como sujetos sociales enunciados como trabajadoras y trabajadores de la
educación (docente, obrero y administrativo), familias, madres, padres y
representantes, organizaciones comunitarias y estudiantiles (MBF, FEVEN, OBE,
Consejos Comunales, Comunas, entre otras), movimientos sociales como: Somos
Venezuela, Chamba juvenil, Frente Fernanda Bolaños.
Las formas de participación durante el foro
permanente, persiguen que el protagonismo se determine en agitarnos desde
nuestros propios referentes y elementos descolonizadores para que cada una y
cada uno, nos apropiemos desde la gestación
de la universidad que queremos y soñamos siendo sujeto protagónico,
que embrionariamente parten desde
discusión permanente que se desarrolle la
reflexión- acción- reflexión para nuevas formas del ejercicio de poder, de
construcción del conocimiento e impulsado la descolonización , a través de:
- Intercambio de saberes: se concibe como el diálogo entre varias personas que busca promover el conocimiento mediante el intercambio de ideas, creencias, nociones, prácticas, historia y vivencias. Reconociendo las diferencias y los puntos de encuentro para lograr un aprendizaje colectivo.
- Mesas de trabajo las personas se agrupan para intercambiar conocimientos y experiencias a través del diálogo reflexivo, crítico y analítico sobre una temática específica, para generar proyectos, propuestas o nuevos conocimientos.
- Diálogos regionales: Entendidos como una estrategia de fortalecimiento en los territorios, donde estudiantes, docentes y administrativos, familia y comunidad conversan sobre sus inquietudes y de forma colectiva pactar acciones para mejorar el trabajo educativo, entre otros.
- Conversatorios: Es una conversación en la cual concurren los diversos saberes que se comparten e intercambian poniéndolos a prueba al confrontarlos con los otros saberes.
- Coloquios: Conversación entre dos o más personas que permite debatir sobre un asunto. No es una conversación espontanea, por lo tanto, debe respetarse una estructura básica que consta de 3 partes que son: la preparación, desarrollo y conclusión.
- Programas radiales y televisivos: Un programa es un conjunto de emisiones periódicas transmitidas por televisión o radio, agrupadas bajo un título o cabecera común, en las que a modo de bloque se incluye la mayor parte de los contenidos audiovisuales que se ofrecen en una cadena. https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_(difusión)
- Círculos de lecturas: Espacios para fomentar la lectura, sin ningún tipo de exclusión, procurando hábitos de lectura, análisis, estudio y escritura.
- Comunidades de aprendizaje: se caracteriza por ser una comunidad humana que se reúnen y organizan por intereses comunes para educarse a sí misma, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo, colaborativo y solidario. La Comunidad de Aprendizaje pueden ser presenciales o virtuales.
- Interacción en redes sociales: Las redes sociales son herramientas que desde el buen uso permite un aprendizaje colaborativo y promueve espacios de intercambio informativo que fomentan la integración de saberes y haceres.
Estos espacios de encuentro, servirán para la construcción de la cosmovisión de la
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” en la
concertación epistemológica, política,
ontológica, filosófica, administrativa,
comunal, pedagógica e investigativa para la elaboración de visiones y
posiciones comunes y compartidas en la ejecución sostenible de propuesta de
construcción para la comunalización de
la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario