martes, 1 de junio de 2021

Cuadernillo N°7 "EL DOCENTE TUTOR" Cómo mejorar mi práctica como docente tutor. Parte II

EL DOCENTE TUTOR

 Elaborado por las Profesoras Yeira Martínez e Iraida Zamora


LA PRÁCTICA DEL DOCENTE TUTOR

El presente constructo es el resultado del dialogo reflexivo y horizontal entre docentes de distintas regiones del país mediante la interacción digital en un foro chat desarrollado con el uso de la aplicación WhatsApp, en tiempos de distanciamiento social ocasionado por la pandemia Covid-19, que después de un año se mantiene vigente a pesar de los grandes esfuerzos de la comunidad mundial de la salud por crear vacunas para contrarrestarla, así como del gobierno Bolivariano por resguardar al pueblo venezolano, el virus en la actualidad ha mutado dando lugar a la variante P1 y P2 originadas en el país vecino Brasil, las cuales se trasmiten más rápido y ocasionan síntomas más severos.

Este foro chat se realizó bajo la conducción del Vicerrectorado Académico Territorial y la Dirección General de Investigación y Creación Intelectual de la UNEMSR con la finalidad de escuchar el sentir, pensar y actuar del colectivo docente territorial que ejerce en su práctica profesional la noble y gratificante labor de ser tutor o tutora de trabajos de investigación, trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis de las y los estudiantes de los diferentes programas de formación que brinda esta casa de estudio.

El Vicerrectorado continúa generando espacio para la producción, constructo y transformación del pensamiento del magisterio venezolano, conformado por maestras y maestros que no nos detenemos ante las adversidades que estamos enfrentando a nivel de salud, económicas y financiera, originados por un bloqueo internacional y unas medidas sancionatoria que vulnera nuestros derechos universales. Características que se colocaron de manifiesto en la participación de 1000 docentes aproximadamente en tres foros chat en simultáneo denominado “Cómo mejorar mi práctica como docente tutor”, el cual surgió para dar respuesta a necesidades o dificultades observadas y comunicadas a partir de cómo se desarrolla nuestra práctica en el momento que asumimos el rol de tutores y tutoras de la investigación en la UNEM.

Este foro contribuye en la práctica de entreformarnos y entreayudarnos de forma cooperativa, amena, con humildad, interés y entusiasmo como movimiento pedagógico que está en permanente reflexión, discusión y construcción colectiva para fortalecernos como personas y crecer como institución a partir de los distintos aportes generados con la finalidad de brindar una educación de calidad, transformadora, emancipadora, liberadora desde la innovación y creación de trabajos de investigación.

El foro se centró en tres interrogantes que dieron lugar a que cada participante realizara una mirada sincerada sobre su práctica y reflexionara sobre el alcance de la investigación desde la visión de nuestra universidad, la cual es la única que por ahora trabaja con metodologías nacidas en tierras latinoamericanas, entre ellas, la investigación, acción, participativa, transformadora (IAPT), la sistematización de experiencias, el diario pedagógico para resolver asuntos, situaciones y problemas.

Entre las preguntas generadoras se tiene:
¿Cómo te ves cómo tutor o tutora?,
¿Qué podemos mejorar en la práctica de tutorizar?,
¿De qué manera nosotros podemos dar cuenta de un trabajo de investigación de alta creatividad, pero al mismo tiempo de alta rigurosidad?,

Interrogantes, que deben estar presente cada vez que ejercemos el rol de tutor o tutora, ya que la autorreflexión debe ser parte de nuestra cotidianidad, sobre todo cuando persisten prácticas que impiden el desarrollo de una relación y un trabajo amoroso que se hace con otro y desde otro ser humano.

La sistematización de los tres grupos que interactuaron permitió construir una aproximación del concepto del docente tutor, así como siete cualidades personales y tres profesionales que debe poseer, además de las actitudes a transformar para mejorar la práctica haciendo mención a los aspectos que están a la vanguardia en cuanto a la investigación. Se presenta también la investigación en la UNEM con creatividad y rigurosidad; dos cuadros estadísticos referidos al número de participantes que interactuaron en el foro chat por estados y funciones que desempeñan. Culmina con reflexiones, sugerencia. Se anexa la especificidad de las y los participantes que interactuaron por grupo.

CUALIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES DEL DOCENTE TUTOR

Una o un docente tutor es una persona con principios humanistas, con formación, indagación y reflexión permanente para comprender y transformar realidades desde la investigación, que orienta, apoya, acompaña al investigador desde una relación horizontal, entre iguales y recíproca que permite ampliar horizontes, obtener un crecimiento personal compartido, superar obstáculos, aportar soluciones y conocimiento manteniendo una alta creatividad y rigurosidad en la investigación bajo un enfoque descolonizador y emancipador con la finalidad de alcanzar propósitos útiles para la Ciencia, la Patria y el bien común.

CUALIDADES PERSONALES

Desde el enfoque humanista el tutor y la tutora se caracterizan por colocar en práctica las siguientes cualidades que contribuyen a obtener mejores resultados en el proceso de orientación y acompañamiento al tutorado y a la tutorada en el desarrollo, valoración y en el acabado del trabajo investigativo.

Ética: enmarcada en el ejercicio de la vocación docente, determinada por el liderazgo compartido, la solidaridad, la flexibilidad, el cooperativismo, el respeto, el reconocimiento en la relación humana con el otro y la otra, así como por la responsabilidad, el compromiso de asumir el rol de tutor y tutora, enfrentar retos con buena disposición y desde el ejemplo manteniendo coherencia entre la palabra, la acción y el pensamiento en todo el proceso de acompañamiento y orientación en la investigación.

Empatía: refiere el colocarse en el lugar de la otra y el otro para poder conocerlo, comprenderlo y guiarlo de forma asertiva en el proceso, con mente abierta para aceptar y asumir que el aprendizaje es mutuo y la construcción del conocimiento es en colectivo.

Comunicativo: comprende la escucha y conversación permanente y horizontal con la y el investigador desde un diálogo de saberes profundo, ameno, que incorpora la pregunta, el intercambio de conocimientos, experiencias para ayudarlo a hilar ideas desde su pensamiento innovador, sin imposiciones, sin fuerzas de poder, con un lenguaje cónsono a cada problemática, situación, necesidad y momento de la investigación.

Motivador: consiste en incentivar a la y el investigador, brindándole seguridad, profunda fe, confianza e imagen positiva para que sea protagonista de su propia investigación, que reconozca su potencial, además de valorar su discurso, estilo de pensamiento y lógica narrativa a fin de que obtenga los mejores resultados en el proceso investigativo.

Mediador y agitador del aprendizaje: al ser sensible ante los procesos de cambio, respetando los ritmos de cada persona en la construcción colectiva de conocimiento que se está generando en la constante búsqueda de nuevos resultados, aportes, cambios y transformaciones mediante proceso innovador.

Participación activa: al ser apasionado o apasionada por lo que hace con imaginación pedagógica en la construcción de aprendizajes y de experiencias victoriosas al transformar prácticas docentes, situaciones, problemáticas, realidades, además por aprender de la mano del estudiante, de su experiencia y vivencia.

Curiosidad: constante y permanentemente investiga, indaga y lee experiencias desde la concepción de la UNEM SR, de sus exigencias; aborda nuevas teorías, métodos, estrategias, herramientas, temáticas, así como el uso adecuado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a fin de dar respuesta oportuna para poder ayudar a conseguir solución a situaciones y problemáticas de la realidad investigada por las y los tutorados.

CUALIDADES PROFESIONALES

Conocedor: de la normativa de la UNEM, del marco constitucional, estratégico y legal de la nación; del paradigma descolonizador y emancipador; de los elementos metodológicos, teóricos, prácticos tanto desde el punto de vista general cómo del área específica de formación que permitan verificar que el trabajo asesorado cumpla con la rigurosidad y proponga alternativas para resolver una problemática concreta.

Orientador: del proceso epistémico que nace desde la necesidad del investigador o investigadora, de la realidad así como el proceso de enseñanza y aprendizaje por medio de vivencias para obtener nuevos aportes y conocimientos desde la investigación, mediante la relación dialógica de teorías con la práctica en función al contexto y enfoque; de estrategias acordes que permitan comprobar que la problemática es la más adecuada y se encuentra con estrecha correspondencia con la línea de investigación del área de formación; del ir descubriendo lo que se desea transformar en el sistema de educativo vinculado a la necesidades sociales, culturales, política y económica con mira a un desarrollo pedagógico y didáctico con una concepción emancipadora y liberadora.

Acompaña: el desarrollo de habilidades y destrezas en la investigación en función a las exigencias de la UNEMSR en todos los momentos del proceso para mantener una investigación constante con sentido crítico y así generar un pensamiento que conlleve a la construcción de ideas, conocimiento y prácticas transformadoras, facilitando la reflexión permanente para la autocorrección, autovaloración tanto de la investigación como del investigador que conlleve a lograr la transformación de sí mismo, del otro y de la otra, así como de la situación o problemática presentada. Además de liderar cambios y proponer estrategias que impacten de manera positiva en las comunidades inmersas en la investigación la cual debe ser sentida, vivida, realizada con amor y entrega y adaptadas a las exigencias diarias y a la sociedad cambiante-

ACTITUDES PARA MEJORAR LA PRÁCTICA

Asumir el enfoque humanista en la práctica de tutorar implica permanentemente reflexionar sobre el desarrollo de la misma ya que romper con algunas actitudes que tenemos arraigadas pueden influir negativamente convirtiéndose en detonantes en el proceso de orientación y acompañamiento al investigador, es por ello que estamos llamados a transformar:

 La forma de comunicar y de orientar a la o el investigador.
 La imposición de temas o formas de investigar.
 La creencia de poseer absolutamente la verdad.
 El tiempo de dedicación en la atención del tutorado para la construcción conjunta de la investigación.
 El repetir modelos y paradigmas tradicionales en la investigación.
 La reflexión de la práctica en la búsqueda de soluciones a la realidad.
 La supremacía en el dialogo improductivo.
 La separación entre la práctica y la teoría.
 La receptividad para el entendimiento en las dudas, inquietudes que se van presentando en todo el proceso de la investigación.
 La actitud ante el manejo de nuevos paradigmas, enfoques y metódicas en la investigación.

Ante estas alertas en la práctica cotidiana como tutor o tutora se hace necesario la autoformación y coformación permanente por el intercambio de experiencias, saberes que nos retroalimenta, enriquece y permite estar en constante aprendizaje y a la vanguardia:

 De las exigencias del país, la educación y del investigador.
 Con los lineamientos específicos para la realización de las investigaciones de trabajo de investigación de la UNEM.
 Con la implementación de estrategias innovadoras que ayude al interés, motivación, creatividad e innovación al tutorado, ajustadas a los constantes cambios que vivimos.
 De métodos y estrategias que contribuyan a mejorar prácticas didácticas y pedagógicas con visión descolonizadoras que permitan lograr objetivos propuestos y alcanzar el éxito del investigador.
 De la aplicación e implementación de métodos, metódicas como el IAPT, la sistematización de experiencias en el proceso investigativo y la contextualización de la problemática.
 Para adecuar la investigación a las necesidades de la comunidad que va ser intervenida por el investigador con sentido y significado comunitario, geográfico e histórico.
 Con los enfoques de nuestros idearios latinoamericanos descolonizadores y emancipadores, así como con los avances de la educación y hacia donde se quiere llegar.
 El uso adecuado de las tecnologías de la información y comunicación para una eficaz interacción con el investigador y poder realizar un acompañamiento eficaz a distancia.
 Del sistema de evaluación a distancia personalizado acorde a las necesidades, intereses y potencialidades de cada investigador o investigadora.


LA INVESTIGACIÓN

Toda investigación está determinada por unos condicionantes, en el caso nuestro por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, el Consejo Nacional de Universidades, reglamentos de la propia UNEM, así mismo por los alcances de la investigación dependiendo de los estudios, es decir, PNF y PNFA.
El CNU tiene una normativa donde especifica los alcances, para el PNF (licenciatura), comprende la necesidad de realizar un trabajo de investigación que tenga claro la metódica que se está desarrollando en el área de estudio donde se está formando, con resultados que se desprenden o se derivan en función a la metódica.
En relación a los PNFA, en Especialización se requiere un trabajo especial de grado, enfocado principalmente a dos aspectos, primero a la aplicación de los conocimientos desarrollados y segundo a la resolución de problemas en el ámbito o el área de formación. En cuanto a la Maestría refiere a la realización de un trabajo de grado, implica reflexión sobre la metodología que se está desarrollando; aportes al campo del conocimiento de lo cursado; con clara metódica; resultados y eventualmente con propuestas para mejorar una situación específica. El doctorado está determinado por el desarrollo propiamente de una tesis que debe generar conocimientos teóricos, propuesta de modelos metodológicos que sean fundamentalmente un aporte original al campo del saber universal.
Es necesario que tengamos claridad que algunos condicionantes no deben ser asumidos de manera absoluta o como prescripciones que nos ahoguen y coarten el fomento o estímulo para la creación en el desarrollo de las investigaciones y el trabajo tutorial que se encuentran dentro del reglamento de la UNEM. De acuerdo a lo contemplado en el artículo 3 de la Resolución de la UNEM 031.11.2020 (6 de noviembre de 2020), “Será responsabilidad de los Tutores Nacionales y Regionales, responsables de Gestión Académica Territorial y tutores de trabajo de grado, el desarrollar acciones y actividades dirigidas a crear rutas metodológicas que garanticen el desarrollo de las diferentes fases investigativas”.
Lo anteriormente señalado nos permite crear, inventar, indagar rutas metodológicas, trascendiendo prescripciones o predeterminaciones pero manteniendo la articulación permanente del quehacer cotidiano y los objetivos de la transformación de la práctica pedagógica; la vinculación del conocimiento de lo que se hace con lo que debe hacerse; que debemos hacer para transformar la realidad para mejorar prácticas, procesos, resolver problemas, crear mecanismos para confrontar la dominación por una educación liberadora, emancipador; crear mecanismos, asumir miradas y abordajes diferentes para realizar transformaciones profundas, así como la conformación de colectivos transformadores que generen productos de investigación, dando lugar a la apertura, flexibilidad a la búsqueda de rutas metodológicas garantizando la existencia de estos elemento para dar lugar a un trabajo situado, contextualizado, comunalizado y transformador.
Por los tanto, no existe una estructura predeterminada, pero tiene unos elementos que aunque no son absolutos deben estar presentes en el trabajo de investigación que se está desarrollando, el orden cada quien lo decide, se pueden integrar, fundir unos elementos con otros, pero es necesario que todos aparezcan, las razones del trabajo, que implica, qué queremos aportar, a dónde queremos trascender, el propósito, el para qué, a donde queremos llegar, qué queremos escudriñar, cambiar, transformar desde el trabajo de investigación que se está desarrollando. Los pasos, momentos, metodología, metódica, cómo fue ese proceso de indagación que se realizó, generar y procesar información, debe estar claro, como se evidenció, como se validó, en el camino vamos encontrando hallazgos, resultados, problematizaciones que van surgiendo por medio de la reflexión sobre el trabajo de investigación y desde el trabajo, incluir el diálogo con otros autores y experiencias, generar un conocimiento situado, contextualizado, comunalizado, referencias documentadas.

CREATIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN

Está relacionada con la capacidad que tiene el investigador o investigadora para crear e innovar métodos, estrategias, alternativas, salidas, aportes ante situaciones, problemáticas o temáticas que sobrepasan lo estándar, errando y corrigiendo, con sentido de pertenencia, con libertad literaria para expresar sus sentimientos, emociones y cualidades en el constructo teórico, dándole autenticidad a su pensamiento con carácter emancipador y liberador, que conllevan a la participación democrática, protagónica de todas y todos los involucrados en el hecho educativo y comunitario para transformar desafíos que se presentan en lo educativo, en el contexto social, político, económico y financiero con acciones planificadas, ejecutadas y evaluadas colectivamente, haciendo la investigación interesante y atractiva para el lector o lectora al despertar su curiosidad.

RIGUROSIDAD EN LA INVESTIGACIÓN

La flexibilización hacia el investigador no significa que se le dé libertad absoluta al tutorado o tutorada, sino implica ser exigente, rigurosos, con análisis crítico, para que el trabajo salga lo mejor posible ya que solamente no solo es para alcanzar un grado sino es un conocimiento a compartir dentro y fuera de la UNEM, es por ello que debemos considerar en cuanto a la rigurosidad lo siguiente:

1. Alcance
 En función a los alcances de la especificidad de cada PNF, PNFA (especialización, maestría y doctorado) y a la aplicación de las diferentes normativas en el proceso de investigación, a las reflexiones obtenidas.
 Cada investigador debe conocer los principios consagrado en la CRBV, así como también en los reglamentos internos de la institución donde se desarrolla la investigación, además las de otras leyes como es el caso de la LOE, LOPNNA, y todas aquellas acordes al ámbito de la investigación.

2. Metodológico
 Diagnosticar y caracterizar el problema, establecer propósito(s), sistematizar con reflexión crítica.
 Construcción de un plan de acción comprobable a partir de los resultados del diagnóstico con el propósito de trascender en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Constructos teóricos pertinentes a la problemática con una adecuada revisión de antecedentes, escudriñando bibliografía actual en función de la misma que conlleve a valorar la profundidad epistémica de la investigación, a partir del diálogo entre la práctica vivida con los referentes latinoamericanos descolonizadores, basada en los principios y valores educativos, enmarcados en un contexto geohistórico, sociocultural y comunal, además de articular de manera crítica los aportes de la ciencia y del saber popular y científico
 Mantener una secuencia en los procesos, presentando un antes y un después de la investigación realizada otorgando confiabilidad en los resultados científicos con impacto sociocomunitario, pedagógico o didáctico a partir del análisis, la reflexión y evaluación del proceso.
 Ir al campo, recopilar, procesar y analizar la información.
 Uso de la metodología cualitativa con abanicos de métodos, entre ellos investigación acción participante y transformadora, fenomenológico, INVEDECOR, entre otros que permitan el desarrollo de un proceso lógico y organizado de la investigación.

3. Presentación Literaria
 Con redacción limpia y sin repeticiones, sin salirse del tema investigativo, con sentido de pertenencia y verdadero sentido sobre lo que se investiga, con aportaciones propias y enunciados teóricos existentes con su debida forma de citar, ayudándola con parafraseo y reflexiones adaptadas al contexto.
 Revele las vivencias y anécdotas que hemos vivido con nuestros estudiantes en cualquier lugar, en lo personal, institucional y social.

REFLEXIONES

 Excelente encuentro, nos permite seguir profundizando nuestra práctica pedagógica, reforzar conocimientos, comprender a fondo un proceso vivido, experienciado, situado, contextualizado, territorializado, a través de la autoformación y coformación además de abrir una perspectiva hacia una investigación creativa, única y liberadora, así como la interrelación entre el tutor y tutorado, sin ataduras sencillamente en búsqueda de desarrollar un investigación abierta, propia y original.
 Es importante que los insumos expuestos en el foro chat sean del conocimiento de todas las instancias y todas las estructuras de nuestra Universidad. No podemos permitir que a estas alturas se sigan confundiendo las bases ideológicas y fundacionales de la misma. Muchas personas que se encuentran en las estructuras obstaculizan los procesos al imponer desde su autoridad elementos caducados y no pertinentes a nuestro quehacer humano, transformador y sociocrítico.
 Es necesario sistematizar las experiencias que como tutores estamos viviendo para abordar y rectificar los errores que muchas veces por desconocimiento se han venido cometiendo distorsionando la relación horizontal, de respeto y reconocimiento entre tutor y tutorado.
 Este proceso de reflexión acción reflexión debe ser permanente y constante para apropiarnos de conocimientos, saberes, técnicas, metodologías, estrategias con enfoque liberador y emancipador que permita Ir mejorando en todos los aspectos, a partir de la formación, autoformación y coformación.

SUGERENCIAS

 Se debe buscar estrategias para dar continuidad a la formación docente, hay que hacer revisión permanente a los diferentes programas de formación, establecer cuáles son las trabas, debilidades, dificultades y distorsiones.
 Dar otro taller que tenga secuencia a las tutorías, al manejo de la tecnología y normas para la presentación del trabajo escrito.

FELICITACIONES

 Al equipo del Vicerrectorado Académico Territorial en especial a la profesora Lisbehet Dubravska Torcatty, al profesor Julio Valdez y la profesora Maribel por tan excelente disertación completa y clara, gracias por compartir sus saberes y conocimientos sobre todo su humanismo experiencia, la cual nos motiva
 A todos los que participaron por compartir sus saberes, conocimientos y experiencias bajo esta modalidad a distancia, los cuales nos enriquecen como estudiantes, docentes investigadores y tutores.

Hugo Rafael Chávez Frías Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana 
Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela 
Aristóbulo Istúriz Almeida Vicepresidente Sectorial para el Socialismo Social y Territorial Ministro del Poder Popular para la Educación 
César Trómpiz Ministro del Poder Popular para Educación Universitaria 
Belkis Bigott Rectora de la UNEM “Samuel Robinson” 
Lisbehet Dubravska Torcatty Vicerrectora Académico Territorial 
Armando Daniel Rojas Vicerrector de Comunalización 
Lenin Romero Secretario 
María de la Paz Regueiro Responsable del área Administrativa 
Alberto Rossi Representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación 
Julio Valdez Director General de Investigación y Creación Intelectual 
Yeira Martínez Sistematización 
Iraida Zamora Registro y Diagramación















No hay comentarios:

Publicar un comentario

La educación social en Simón Rodríguez. RAFAEL ACOSTA SANABRIA

ANALES  de la Universidad Metropolitana La educación social en Simón Rodríguez La educación social en Simón Rodríguez RAFAEL ACOSTA SANABRIA...