La Zona Educativa del Estado Zulia, el Vicerrectorado Académico Territorial de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson - UNEM y las Redes Intercircuitales Lagunilla 1 y 2 te invitan a Participar en el 1er Ciclo de Conferencias "Testimonio de Maestras y Maestros venezolanos, latinoamericanos y Caribeños" en esta semana estaremos resaltando la vida y obra del Maestro LUIS BIGOTT.
Jueves: 03/06/2021
Hora: 9:00 am a 12:00 m.
Compañeras y compañeros, quiero iniciar agradeciendo la invitación que me han hecho desde el Zulia, para conversar un poco sobre La Vigencia y aportes del pensamiento de Luís Antonio Bigott a la pedagogía venezolana y latinoamericana.
Me gustaría empezar este conversatorio con ustedes, tan cortico, pero tan importante, diciéndoles que, así como ustedes reconocen en Luís Antonio Bigott, un pedagogo importante, un pedagogo que dejó un legado para las maestras y maestros venezolanos; yo como su hija, tengo que iniciar diciendo que así tan importante fue como pedagogo, también lo fue como padre. Fue un excelente padre que nos enseñó a amar a nuestra patria, a reconocernos culturalmente y por supuesto a disfrutar de todas las expresiones artesanales, pictóricas, literarias que caracterizan al pueblo venezolano y por lo que tenemos que estar muy orgullosos.
Voy a comenzar planteándoles dos o tres cosas alrededor de lo que yo he sintetizado como los elementos más importantes de ese pensamiento.
El primer elemento tiene que ver con cómo conceptualiza Luís Antonio Bigott el problema educacional, cuáles son los retos que él nos coloca ahí. Lo primero que él resalta - y yo creo que para los maestros y maestras venezolanas es muy importante - es el reconocimiento de que el fenómeno educativo no es un objeto autónomo diferenciado de la totalidad social, es decir, que cuando hacemos un análisis de la situación educativa, de los problemas educativos, del fenómeno educativo, tenemos que entenderlo como una parte que está consustanciada con lo que ocurre desde el punto de vista económico, político, social en una sociedad específica, en este caso, la venezolana.
Un segundo aspecto tiene que ver con la superación. Luís Antonio Bigott planteaba que había que superar lo que él denominaba como la dominación psicologista del problema de la enseñanza y que teníamos que comprender, que el hecho educativo era algo más que el análisis de los problemas del aprendizaje o los problemas didácticos es decir, que la visión socioeducativa del hecho educativo en general era una cuestión muy importante.
Y el tercer aspecto, que yo creo que ahora en el contexto de la pandemia cobra muchísima importancia es cómo se enfrentaba la idea de que los métodos de enseñanza eran universales, aplicables a todas las sociedades por igual y que además estaban cosificados, es decir, uno los podía precisar como un objeto para ser diseccionado. Yo creo que en el contexto de la pandemia, si algo hemos demostrado los educadores venezolanos es que hemos dado respuesta, y ustedes por supuesto desde el territorio mucho más; respuestas específicas a nuestros problemas, que van más allá de la discusión de si, existió una virtualización o una utilización de las tecnologías de manera acrítica en todo el mundo por ejemplo.
Después, un segundo aspecto fue también trabajar la idea del complejo educativo, de la educación como un elemento de orden complejo, mucho más allá de lo que puede haber sido el pensamiento de Morin, o incluso previamente a esos planteamientos, entonces, que decía él "Todo hecho educativo debe ser analizado en el arco internacional en el cual se desarrollan las concepciones sobre educación" es decir, nosotros para analizar el hecho educativo tenemos que saber cómo está comprendiendo la sociedad actual el hecho educativo en sí mismo. Luego, cuáles son las características espacio - temporales, -nosotros lo llamaríamos enfoque geohistórico en el contexto de nuestra universidad- que caracterizan a la América Latina y el Caribe y, específicamente a nuestro país en relación a ese fenómeno que estamos estudiando, que estamos analizando y además, cuál es la historia cultural, política, filosófica y educativa nuestra americana que puede ayudarnos a explicar lo que estamos analizando.
"Ha llegado la hora de la destrucción paradigmática europea y norteamericana. Viene una conga arrollando desde américa latina buscando inserción en el pensamiento universal" Luís Antonio Bigott.
Porque ese es otro aspecto fundamental del pensamiento de Luís Antonio Bigott. Hacía siempre una combinación - para mi virtuosa - entre lo que esa cultura académica o los planteamientos académicos y las propias expresiones y producciones de nuestra cultura popular, se sentía muy orgulloso de lo que significaba ser afrodescendiente, perteneciente al pueblo ancestral, en el caso de él muy cercano a los pueblos, al pueblo Warao, tanto porque nació en Tucupita como porque fue un estudioso y apoyó significativamente el trabajo, todo el proceso de formación de la educación universitaria en Delta Amacuro.
Para concluir esto, creo que también sus aportes específicos de la educación popular; él planteaba que los problemas de la educación en nuestros países, en nuestros países dominados, en nuestros países explotados no podrán nunca resolverse en el simple marco del saber académico es decir, que el estudio desde la perspectiva universitaria, profunda desde el punto de vista académico no era suficiente para resolver las situaciones que se desarrollaban alrededor del hecho educativo en sí mismo. Por eso la educación popular se constituía en el instrumento fundamental de búsqueda para el conocimiento sobre la educación en estos países dominados y por supuesto, si ese axioma era cierto, el enfoque metodológico y las metódicas que se tenían que utilizar para el análisis de esa situación tenían que estar asociadas directamente a la investigación acción participativa sin que eso supusiera jamás un monismo metodológico es decir, siempre consciente de que uno podía utilizar distintas metódicas de trabajo, de investigación pero sin perder jamás el rumbo del enfoque de investigación acción participativa o investigación militante como el aspecto central de nuestro accionar como investigadores educativos, y además, eso suponía esa necesidad de entender que los problemas educativos no pueden ser resueltos solamente en un análisis académico, suponía un profundo compromiso político. Él decía que "Un proyecto de profundización de la educación sólo logra materializarse una vez desterrado el neocolonialismo y lograr la definitiva independencia de Venezuela, por eso su militancia con el bolivarianismo, por eso su decidido acompañamiento al Presidente Hugo Chávez, porque estabba convencido que la única manera de resolver los problemas educativos en nuestro país, era en la profundización de nuestro proyecto histórico bolivariano.
COMENTARIOS DE LOS PARTICIPANTES
Corina Reinoso Enlace Municipal CLIFP Araguaney Red Lagunillas 2
Decolonizar la educación significa, entre otros argumentos, reconocer los acervos ancestrales que los indígenas, campesinos, maestros pueblos de nuestras comunidades , que vienen a no solo a aprender y transformarse sino también a enseñar.
La decolonialidad de la educación se logra en la misma medida en que se reconoce la validez e importancia de los saberes “otros” no oficializados por la matriz colonial.
Finalmente, si nosotros queremos desplegar biopraxis pedagógicas decoloniales, debemos hacerlo con la intencionalidad de configurar un pensamiento decolonial y, a su vez, estas pedagogías decoloniales exigen que los profesores desarrollemos nuestro pensamiento con una proyección desde localidad con la apropiacion de las fuerzas productivas y del conocimiento y amor por lo que realizamos .
El investigador debe ser un agitador, un militante, tener alto grado de humildad y un humor extraordinario» (Luis Antonio Bigott) Asimismo, Bigott planteaba que para construir una nación es necesario que quien pretende enseñar “se transforme en un Educador-Investigador-Agitador”. Sin embargo, en la frase nos dice que el educador debe ser activista, participante, además de ser modesto y tener un humor excepcional. Lo que es lo mismo el docente debe impartir los temas de las diferentes áreas del conocimiento de forma dinámica para así despertar en el individuo lo científico, curioso, crítico en lo que aprende y que se emancipe en la práctica como ser social capaz de liderizar y resolver situaciones por las cuales tiene conocimiento y experiencia, en donde la escuela ha servido como facilitadora de esos aprendizajes, lo extraordinario que buscan convertirse en cotidiano. Por consiguiente, el enunciado, emitido por este autor hace un llamado a poner en práctica principalmente la humildad y la verdadera vocación para lograr alcanzar los objetivos que se esperan en el que hacer educativo, que no es más que generar o crear individuos capaces de emitir sus propios puntos de vista de manera crítica sin sentirse coartados ante el deber o la obligación de la aceptación de teorías y puntos de vistas impuestos por quien le enseña los contenidos. En este sentido, se debe hacer al estudiante participe directo de su aprendizaje en función de que aprenda lo que en realidad le servirá para su desenvolvimiento en sociedad de acuerdo a sus capacidades.
El maestro Bigot fiel seguidor de los postulados Robinsonianos
Luzmila Urribarri
Zona Educativa Zulia
Gestión General UTGUZULIA
Marilu Parra CLIF Valmore Rodríguez
Luis Bigott define al docente como un educador propulsor de democracia y crativo, criticó que interactúa con la sociedad haciéndoles entender que se debe mantener una posición crítica reflexiva antes las situaciones para así avanzar hacia un desarrollo de formación con calidad
Corina Reinoso Enlace CLIFP Arguaney Municipal Red Lagunillas 2 Segun lo expresado por el activista e investigador afrovenezolano, Jesus Chucho Garcia ( 2020), hablo de las cuatros dimensiones del profesor Bigott.
Primero su dimensión humana transmitida por su madre Carlota, a quien conoció y compartieron varias veces juntos. La crianza de su Carlota le puso ese sello de humilda, sencillez que jamas abandono.
Segundo su papel como pedagogo de la liberación y del cimarronaje que rompió con la camisa de fuerza que impone la academia castrante. Desde nuestro primer encuentro en 1983 compartimos nuestras investigaciones sobre Africa y su diáspora en Venezuela, el Caribe Nuestra America.
Creamos en 1987 el Centro de Estudios Afroamericanos Miguel Acosta Saignes en la Facultad de Humanidades y Educación, recorrimos juntos las comunidades afrovenezolanas para contribuir al fortalecimiento organizativo de las comunidades visitadas.
Tercero fue su rol como investigador militante que con su camarada Orlando Fals Borda y su amigo Pablo Freire, ambos símbolos de los pensadores revolucionarios de Nuestra America, planteaba que de nada sirve investigar si esas investigaciones no tienen incidencias en la transformación de la realidad social que viven nuestros pueblos.
Como decía el profesor Bigott:
“No olvidemos que todas las ideas, aún las más respetables son monedas de dos caras y el educador que no logra advertirlo no trabajará nunca sobre la realidad sino sobre su fotografía".
No olvidemos por otra parte que por lo regular, un intelectual es un hombre o una mujer que expresa una cosa simple de la manera más compleja; mientras que los educadores deben decir las cosas más complejas de la manera más simple.”.
La cuarta dimensión fue su internacionalismo pedagógico hacia los sectores menos favorecidos del mundo, destacando su solidaridad con la Revolucion Sandinista al crear los Estudios Universitarios supervisados modelo que sirvió para la participación de estudiantes a distancia en las zonas mas alejadas de las capitales, experiencia que realizo aquí en Venezuela desde la Amazonia, pasando por Delta Amacuro hasta el Zulia.
Los aportes trasciende al mundo pedagógico latinoamericano. Es relevante reconocer la obra de Luis Bigott al desarrollo de una pedagogía critica propia nuestralatinoamericana. Se destacó por generar un pensamiento alternativo, intercultural, de resistencia al modelo hegemónico mundial. Su propuesta la descolonización de la educación orienta a seguir su pensamiento y emular su obra.
Fue un pionero del pensamiento afrodescendiente en educación, fundando el Centro de Estudios Afroamericanos Miguel Acosta Saignes, Su pensamiento queda reseñado en el libro "Pedagogía Descolonizada" la que nos invita a pensar en una PEDAGOGÍA CONTRAHEGEMÓNICA, emergente, alternativa e intercultural. Invito a dar a conocer y socializar su pensamiento y obra en nuestras instituciones educativas, a rememorar su legado.
Buen día para todos los presentes. Saludos Excelente ciclo de conferencias , para mi es grato compartir saberes , sobre el gran Maestro Luis Bigott.
El docente agitador , investigador debe impartir los temas de las diferentes áreas del conocimiento de forma dinámica para así despertar en el individuo lo científico, curioso, crítico en lo que aprende y que se emancipe en la práctica como ser social capaz de liderizar y resolver situaciones por las cuales tiene conocimiento y experiencia, en donde la escuela ha servido como facilitadora de esos aprendizajes, lo extraordinario que buscan convertirse en cotidiano. Nuestra tarea ser maestros y maestras agitadores!
Docente Investigador: Lcda Loraine Sánchez
Red: Rosario de Perijá
UNEMSR. Programa PNF-PNFA Educ Inicial
Este pensamiento que quiero resaltar de nuestro maestro Bigott, resalta su obra y tarea gruesa de lo que hizo y que como legado debemos imitar. Pienso que nuestras nuevas generaciones están llamados a imitar y realizar las transformaciones pedagogicas pertinentes:
"Nosotros en América Latina y el Caribe lo que debemos plantearnos es un Proyecto propio de Educación. Si en el desarrollo de ese Proyecto se construyen y tienen que construirse saberes científicos, bienvenidos sean,
pero la finalidad no puede ser el simple conocer sino el transformar.
Un proyecto Latinoamericano de Educación que ayude a producir profundas transformaciones, conmociones, en nuestro territorio y con nuestras gente por que hoy más que nunca, de lo que se trata es de transformar y no del contemplar, del crear y no del creer. Un Proyecto para construir no para simplemente soñar con él. Un Proyecto que [lavaría] mente y en veces a saltos, se va constituyendo en estas tierras y entre hombres y mujeres que hemos transitado por tres siglos de sometimiento colonial y por casi
dos siglos de neocolonialismo"
Luis Antonio Bigott
HACIA UNA PEDAGOGÍA
DE LA DESNEOCOLONIZACION, pag. 29
Buenos días mi nombre es yoleida Núñez docente obrera en la escuela bolivariana los samanes cédula identidad 16967 488 pertenezco al circuito el saman en la red uno municipio lagunilla el estado zulia formadora Nacional de formadores de la agenda de acción concreta qué es seríamos formados en el año 2016 donde tuvimos la oportunidad de compartir con el maestro vigot en donde hablábamos de las tres E.E.E. enfoque de la escogencia estratégica yo les voy a hablar algo de estas experiencias que se ha venido teniendo desde estos años de revolución en la educación venezolana de estos cambios políticos educativos políticas del estado venezolano en donde lo que se busca desde la visión de estos programas de formación el cual anhelaba y soñaba el profesor vigot era construir una nueva Educación revolucionaria dentro del poder popular con una educación de calidad una educación estratégica en lo social en lo productivo en donde se busca plantear todas las necesidades para hacer una formación venezolana desde una perspectiva bien planificada con una docencia acorde con una docencia netamente promovida desde la cultura desde lo político organizativo pero con una educación protagónica de acción con una pedagogía descolonizada esa es una búsqueda, el profesor vigot nos enseñó en esa oportunidad de participar tantas partes que tuve donde logré construir parte de estos saberes que hoy en día tengo y es verdad lo que decía al profesor el cuando se educa descolonizadamente hacemos un análisis del pensamiento y pasamos a ser agitadores y militante Y tenemos un alto grado de humildad porque venimos estamos inmersos en ese planteamiento para construir un nuevo país con estos cambios que estamos viviendo en Venezuela podemos nosotros los docentes formar seres capaces de ser líderes y resolver dentro de nuestras comunidades y mejorar lo que es la calidad de la educación venezolana en aquel año nosotros hablábamos en esto prospecto estoy diciendo que hablábamos por qué se dice que es desde nuestra experiencia y tuve la experiencia que era introducirnos en lo que es el plan de la patria en aquel entonces hablábamos 2017-2019 2019-2026 ya estamos 2025 que ofrecemos una en día como docente a esta situación país que tenemos No sólo en el país de Venezuela sino a nivel mundial se busca conformar dentro de nuestra sociedad y que el individuo que el estudiante participe directo desde su aprendizaje que él aprenda la realidad que le sirva para su desenvolvimiento en la sociedad según la capacidad que él tenga eso le decía el profesor Bigot ,hoy en día me doy cuenta que es así vengo de ser formada en esta revolución de la educación venezolana al escuchar aquel hombre hablar decidí ser docente y hoy en día gracias a Dios para la gloria de Dios soy magíster en educación con miras hacia un doctorado ,hoy en día participó en el municipio lagunilla en lo que es la construcción de las comunas educativas con experiencia desde la escuela del poder popular facilitadora del poder popular es por eso que sí sí se transforma el pensamiento si se cambia la mentalidad del participante si podemos ser transformadores pero con un docente agitador con un docente humilde con un docente investigador un docente estratégico un docente integral en todas las áreas del conocimiento esto es lo que necesita nuestras patria Venezuela
El investigador Luís Bigot en su libro Redes Socioculturales Investigación y Participación Comunitaria
Manifiesta textualmente"el militante necesita tener una conciencia abierta y sensible a su vez dinámica y libre donde predomine el desarrollo del sentido crítico. La comunicación alternativa dialogica, organización popular, la capacidad del pueblo para generar conocimiento,la igualdad, la modestia y la coherencia con el proceso transformador" es decir que para lograr una investigación acción-participación se deben tomar en cuenta el conocimiento popular, organización registro y sistematización, búsqueda de información, análisis de la realidad. Todo esto para hacer una transformación en la situación planteada.
Docente: Yelitza Navarro. C.I: 11270608
Estudiante de la especialización primaria núcleo Yaracuy.
Correo electrónico: yelitzanavarro@hotmail.com
PONENCIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario