miércoles, 30 de junio de 2021

Procesos para el avance político pedagógico UNEM "Samuel Robinson" UTGU ARAGUA

 




PLAZA GIRARDOT

Propuesta elaborada por las docentes Sayaní Rivodó, Coromoto García y Mirna Sojo de la
UTGU Aragua. Junio 2021


PROCESOS PARA EL AVANCE POLITICO PEDAGÓGICO DE LA UNIVERSDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
ESTIMADO MAESTRO ARAGÜEÑO.
Hemos creído conveniente para el actual momento histórico, volver sobre la huella dejada por Movimiento Pedagógico Aragüeño en los periodos 2000-2013 donde se dieron creaciones e innovaciones para avanzar en la Educación Liberadora, la Formación Permanente del docente y la Investigación desde los contextos. Fueron años de renacer en la pedagogía donde se avanzó hacia la Escuela como Centro del Quehacer Comunitario, hoy entregamos los legados para que retomemos esa huella dejada en el tiempo.
En este momento histórico que vivimos aportamos un conjunto de métodos que pueden servir para avanzar en la Comunalidad y en la Comunalización de la Educación porque nos permitirá desde la UNEM Samuel Robinsón avanzar en la pertinencia sociocultural de no solo de los aprendizajes y formación del maestro que necesitamos sino avanzar en el contexto comunal para ahondar en el proceso de consolidación del Estado Comunal a través de los Proyectos Populares de investigación.
Los métodos aquí compilados han sido revisados pensando en la Comuna, y ellos nos ayudaran a integrarnos de manera más estratégica en los territorios pudiendo así dejar saldos positivos a nuestro proceso Bolivariano. Estos métodos se basan en la indagación de diversos tipos y que pueden integrar los programas de formación cualesquiera sean estos en el trabajo colectivo pensando ahora si, en el lugar. Estos métodos nos darán proyectos interesantes que se mimetizarán con los colectivos comunitarios, comunales, sociales en el abordaje conjunto de lo que ellos arrojen pudiendo así educar en sororidad y alteridad permanente.
Queremos que la educación y la formación en nuestro Estado sea pensada y desarrollada en las posibilidades que nos da la lugarización, el territorio y de lo que sus habitantes sean capaces de hacer para revertir el estado de las cosas y hacerla lo mejor que podamos, con compromiso y conciencia para un mejor vivir.

La Unidad Territorial de gestión Universitaria, La Unidad Local de Gestión Universitaria y la Dirección de Educación del Estado Aragua en la persona del Prof. Leonardo Alvarado nos hemos planteado como objetivo abordar los aspectos formativos de manera integral en los territorios donde convergen los grupos de maestros de la UNEM Samuel Robinson esto es dentro de cada escuela, de manera focalizada pero trabajo en colectivo de manera directa para apuntar en sinergia el trabajo que de manera sostenida realizan Asesores y Tutores a través de los proyectos y trayectos de estudios con los participantes.
Es la acción política dentro de los territorios y los proyectos populares integrados y pertinentes que podemos hacerla en transformación de manera colectiva y sistemática. Es el reto y el desafío de esta universidad, cómo lograr sus objetivos transformadores no solo del maestro sino de los que con él comparten los espacios escolares y comunales.

Deseamos los mejores de los éxitos para nuestra Aragua Potencia y que hagamos de la Educación el deseo Rodrigueano: el fin de la socialización, no es más que hacer menos penosa la vida.
Equipo Unidad Territorial de Gestión Universitaria (UTGU)
Coromoto García, Sayaní Rivodó, Nathaly Rivero, Mirna Sojo.
Autoridad única de Educación Prof. Leonardo Alvarado Cabrera.
Septiembre 2019.

Qué nos mueve.
Los procesos inherentes a la transformación educativa del Estado Aragua a través de la UNEM Samuel Robinsón desde la perspectiva planteada en el documento rector y desde los aspectos abordados en el I Seminario Nacional de las UTGU - UNEM nos plantea al equipo del estado Aragua repensar las aristas e implicaciones de este asunto.
A partir de este escrito planteamos reorganizar varios aspectos de nuestra Universidad contextualizándolo a nuestro estado, sus contextos y sujetos que impulsan la formación en todos los municipios. En ese sentido, es necesario tener presente en todo momento la forma en que haremos sinergia e integración de todos los aspectos de nuestro trabajo resguardando las responsabilidades de cada uno de nosotros y nosotras.
Los tutores. Organizan y preparan a los asesores y facilitadores de sus respectivas áreas académicas. Ubican a sus participantes en centros de formación pedagógica y velan porque sus áreas se desarrollen de manera óptima y eficiente las comunidades de aprendizajes. Los tutores y tutoras dirigen la formación académica. Es importante entender y comprender esto.
Los facilitadores y Asesores. Están encargados de dar la formación y hacer los seguimientos respectivos para la prosecución y culminación de sus participantes. Los asesores y facilitadores tienen en sus manos la responsabilidad directa del cambio de conciencia de los maestros en función de los principios y orientación política a los participantes. Los asesores y facilitadores ejecutan los programas de formación académica en las áreas de su competencia.
Unidades Locales de Gestión Universitaria.(ULGU) es la estructura local universitaria cuyo propósito es tener claro su territorio universitario, conjuntamente con los tutores, asesores y facilitadores esta unidad coordina, planifica y hace seguimiento a todos los procesos tanto pedagógicos como administrativos. Es una unidad política.
Unidad Territorial de Gestión Universitaria (UTGU). Es la Unidad que a nivel regional viabiliza todos los procesos inherentes a nuestra Universidad, coordina y planifica conjuntamente las acciones, políticas universitarias con coherencia y a partir del documento rector. Es una Unidad Estratégica.
Los participantes UNEM, son los beneficiarios de la educación universitaria, pero además de ellos son maestros y maestras en ejercicio, por tanto, sujetos políticos de transformación tanto personal como
contextual, es decir su acción política incide en sí mismo y en los estudiantes a los que imparte educación, pero también incide en la escuela su clima y procesos pedagógico generales.

Dicho esto, tenemos una estructura universitaria territorializada, que se mueve y que está sujeta a dinámicas y circunstancias además de las realidades territoriales por ello nuestra universidad es compleja.





Hasta ahora hemos trabajado de esta manera, cada tutor o tutora desarrolla su área académica ajustados a los programas de formación. Lo académico es importante porque es el proceso que permitirá los conocimientos a los maestros y maestras en formación, de igual manera cada tutor a través de sus asesores y facilitadores impulsa el desarrollo o vinculación de estos conocimientos a la escuela donde el maestro realiza su práctica pedagógica. Esta labor se realiza a través de trabajos o proyectos de investigación que el Maestro realiza en la escuela.

Creemos desde la UTGU Aragua que esto está bien, pero que aún se tienen vacíos metodológicos en el trabajo de integración y vinculación de manera más sinérgica dentro de los espacios escolares, es decir cada maestro en formación realiza sus trabajos separados de la comunidad, del resto de la escuela y del resto de los maestros. Aunque se han dado iniciativas interesantes creemos que es necesario dialogar y poner en el debate qué buscamos con nuestra universidad y nuestras acciones. En ese sentido consideramos que el aspecto político de la formación juega y planteamos lo que nos falta para jugar sinérgicamente en el ajedrez complejo de nuestra universidad.

En la escuela convergen todos nuestros maestros en formación, razón por la cual, el trabajo político comienza y se desarrolla en la escuela dejando saldos en el cambio de conciencia del maestro y su incidencia en el medio cultural escolar, ahora esta visión desde el documento rector UNEM trasciende y debe impulsar los procesos comunales y comunitarios de su formación, es aquí donde entra el trabajo de la ULGU, UTGU, y todos los que la integran, en el acompañamiento de que esto sea en realidad un logro educativo y que nuestra universidad sea pertinente.









Los Proyectos integrados de formación en los contextos escolares son la clave para la transformación educativa y comunal. Es necesario que se entienda que si la escuela no cambia, poco habrá incidido la formación en los maestros, en ese sentido se plantea la superación de los estancos, disciplinas, áreas aisladas y se integren los maestros en formación dentro de la escuela para abordar la realidad de manera sinérgica y consciente de los cambios que se buscan, además de ellos debe dejar un saldo político organizativo denominado Movimiento pedagógico que oriente y trabaje por la educación, la pedagogía y la escuela liberadora. Es decir un ejército que impulse, sostenga y dinamice permanentemente los cambios y deje estructura pedagógica que sostenga el sistema educativo comunal.






Lo político se entiende como los procesos de acción que transforma la práctica y a los sujetos en el territorio y su incidencia en todos los actores que hacen vida en la comunidad.
Los proyectos deberán armarse INTEGRADOS una vez levantado los contextos, los maestros en formación organizaran las acciones y orientaciones respectivas de manera coordinada y trabajarán colectivamente cuidando de poner en el escenario todos los aspectos inherentes a la Institución, esto es manera en cómo se articulan al PEIC, PA, y acciones inherentes a la organización escolar a los fines de que la incidencia de los proyectos sea más evidente. De igual manera cada colectivo UNEM nombra un vocero que se conectará con la ULGU a los fines de recibir orientación metodológica y acompañamiento político a sus desarrollos formativos.






Tres ámbitos de integración conforman el trabajo formativo: el aula, la escuela y el territorio comunal.
Nuestra Universidad avanza hacia la Comuna Educativa, lo cual es importante que dentro de los PROYECTOS INTEGRADOS formativos se tome en cuenta y desarrolle una práctica consciente en EL AULA, donde el maestro desarrolla su formación e imparte formación, en LA COMUNIDAD, donde el Maestro en formación se articula al contextos comunales o comunitarios desarrollando acciones pertinentes y de manera armoniosa con el contexto comunal y apostando a su consolidación en acciones precisas y reflexivas y LA ESCUELA, cuidando de que el cuerpo docente, administrativo y obrero además de padres de familia, estudiantes y demás sujetos y organizaciones conozcan de los procesos que desarrollarán durante su formación y después de su formación. es importante tomar en cuenta LOS SALDOS ORGANIZATIVOS en la dirección del Movimiento Pedagógico en defensa de la EDUCACIÓN LIBERADORA transformadora.
Los Proyectos Integrados de formación denominados por nuestra Universidad como PROYECTOS POPULARES DE INVESTIGACIÓN nos llevará a determinar si nuestra universidad en verdad está transformando la educación hacia la comuna por ello el acompañamiento de las ULGUS e integrantes de la estructura universitaria (incluyen tutores, asesores, etc.) implica revisar cómo se están armando los proyectos en el Trayecto Inicial, y luego del trayecto inicial en los contextos de modo que podamos reorientar en el caso de que no sean o vayan en la dirección esperada.
LOS PUENTES METODOLÓGICOS. Denominados así porque nos permiten el tránsitos hacia la definición de las tácticas y estrategias en el contextos donde se forma los maestros, es decir en las escuelas. El colectivo de maestros en formación UNEM deben reunirse y trascender las áreas individualizadas y pensar en proyectos que tomen en cuenta problemáticas generales tanto de la escuela como de su comunidad, y aula, ello deberá pensarse bien pues es un asunto a resolver y que estamos seguro que emanarán formas novedosas e innovaciones si logramos resolver el cómo hacerlos y cómo desarrollarlos y cómo responder a nuestros asesores. Se plantea que cada avance de los proyectos integrados sea valorado y acompañados para ir construyendo una variedad de formas de hacer investigación popular no fragmentada ni atomizada.
Bajo ningún concepto podemos actuar fragmentando la realidad comunal o escolar, por ello son claves las ULGUS como unidad política y estratégica de la universidad por cuanto ella irá reflejando aguas arriba los procesos de transformación morfológica del sistema educativo bolivariano e irá evidenciando la riqueza pedagógica que estamos construyendo en nuestro estado.
Las valoraciones de los trabajos finales deberán tomar en cuenta que tanto transformó el maestro su ser y su hacer y que dice el contexto donde se desenvolvió.
El Movimiento Pedagógico trabajo en Red. Las ULGU y UTGU trabajarán con los voceros de red de la UNEM, el vocero es el sujeto que garantiza que los proyectos integrados se vayan impulsando, viabilizando conjuntamente con el director y actores comunales que sean viabilizados, aceptados y avalados por los colectivos que conforman el territorio. El vocero tendrá un perfil idóneo de mediador, y capaz de comprender el proceso formativo que se impulsa desde la Universidad. Los voceros serán sujeto de formación política, se movilizarán en defensa de la educación y trabajará colectivamente para colocar el trabajo docente y a la educación aragüeña en alto. Conformará parte del movimiento pedagógico y se movilizará en defensa de la educación a través del trabajo pedagógico que desarrolla la escuela en la Comuna.







GUIA VECINOS Y COMUNIDAD.







Hacia la Comunalidad y comunalización de nuestra formación y educación.
La construcción de la nueva sociedad venezolana, expresada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, alude una visión de Estado, en donde gobierno y sociedad deben asumir la responsabilidad de garantizar los deberes y derechos sociales, económicos, políticos y ambientales de la población. Esto supone que la nueva institucionalidad tiene como tarea impostergable la promoción de la participación de las comunidades en la formación, ejecución, control y evaluación de todos aquellos asuntos de interés colectivo, es decir la población debe participar en la toma de decisiones sobre los asuntos políticos.
Esta afirmación conlleva a una nueva concepción de la participación. La cual deja de ser un fin en sí misma para convertirse en un medio para la ciudadanización.
Hasta ahora la participación comunitaria era entendida y aceptada como suficiente pues su propósito era la resolución de problemas comunitarios puntales; los cuales estuvieron referidos fundamentalmente a infraestructura de servicios, léase consecución de recursos para la construcción de dispensarios, escuelas, acueductos aceras, alumbrados, aseo, etc. la inversión de recursos humanos, materiales, técnicos y financieros en el manejo de esta concepción sobre la participación comunitaria es innegable, sin embargo, los recursos sociales, económicos, culturales y ambientales con los que recibe el año 2019 son objeto de una revisión profunda y consciente dada la situación por la que atraviesa nuestro país.
En este sentido la Constitución ha previsto una serie de mecanismos expresados en los Consejos, Comunas, corredores entre otros, asimismo ha previsto la revocatoria del mandato, referéndum, cabildos, como espacios para la toma de decisiones de la población sobre los asuntos de interés colectivo para un mejor vivir que no es otra cosa que una población comprometida con el quehacer comunal, local, regional, nacional para ello habrá que trabajar mucho para lo cual, es necesario generar procesos articulados en redes comunitarias e institucionales que nos faciliten nuevos aprendizajes que exigen la participación y el protagonismo en esta etapa de nuestro proceso.
La participación hace énfasis en la conformación de un pensamiento político respecto a la profundización de la democracia. Esto exige la comprensión de la responsabilidad que tanto sociedad como gobierno tiene en la construcción del estado para ello es necesario trabajar sobre la formación de actitudes cooperativas y de solidaridad superando el individualismo y otras formas de intolerancia social. Trascender las necesidades individuales donde la consecución de satisfacciones sociales se convierte en medios para la formación de los derechos civiles (igualdad y libertad) y políticos (participación, control y evaluación) es lo que determina la ciudadanización y es en las comunidades donde se concreta la formación de los procesos colectivos que define esa ciudadanía. Es aquí donde lo cotidiano asume la relevancia absoluta en la construcción de un país, pues el quehacer comunitario de los miembros de una comunidad define una red de códigos de comunicación que determina la especificidad de los territorios y su gente, su forma de producir sus valores, sus costumbres, sus saberes, determinando así su hábitat.
Se establece así la obligación de que toda la institucionalidad pública en este caso nuestra Universidad Samuel Robinson, se alimente de lo que ocurre en la calle, en la red de comentarios locales y cotidianos. Es en esas mediaciones con la comunidad donde se encuentra los insumos necesarios para construir un conjunto de acciones donde individuos, familias, comunidad, e institucionalidad puede compartir la responsabilidad de hacer nación y patria en defensa de su soberanía.
En este contexto el vecino, constituye el punto de partida de todo proceso comunitario, puesto que él como individualidad conforma una red de vínculos sólidos de carácter cultural, sociales, económicos, afectivos, familiares, políticos, ambientales, que determinan una forma de ver y comportarse en el entorno cotidiano y dispuestos en un espacios físico que determina la vecindad, el vecindario, es decir un conjunto de personas que comparten diariamente un quehacer definiendo códigos comunicacionales que nos caracterizan y diferencian de otras comunidades o territorios. Es así como el vecindario o comunidad se convierten en el principal elemento social para el diseño, ejecución, seguimiento, control y evaluación de las estrategias construidas con la gente para su desarrollo comunal.
¿Qué queremos?
Contribuir a la formación de un nuevo ciudadano comprometido en el quehacer cotidiano desarrollando capacidades y construyendo oportunidades que le garantice un mejor vivir, el buen vivir.
¿Quiénes participan?
Maestros, directivos, alumnos (as), padres y representantes, organizaciones vecinales, grupos culturales, comités de salud o vivienda, grupos deportivos, comerciantes, empresarios, etc. es decir, todos aquellos que conforman la comunidad ¡que no se quede nadie por fuera! El esfuerzo está en idear múltiples maneras de favorecer la participación de todos estos actores, las actividades que te sugerimos seguro te ayudarán a lograrlo ¡inténtalo!
¿Cómo lo haremos?
¡Con los saberes de todos los miembros de las comunidades y de la institucionalidad! Para ello declararnos que es fundamental abrir un nuevo proceso de aprendizaje que exige enfrentar las resistencias al cambio, que se traduce en miedos a asumir nuevos enfoques y metodologías, temor a perder espacios considerados de poder, pensar que es “más de los mismo”, “Eso lo leí en un libro” ..., “eso lo dijo un profesor en el postgrado” etc.
Todas las experiencias constituyen resistencias al cambio que deberán ser enfrentados con paciencia y sabiduría, para ello no hay mejor maestro que la participación protagónica de las comunidades de escasos recursos, que durante muchos años ha sabido construir respuestas a los cada día cambiante, oportunidades de sobrevivencia. Aprendamos de esa gran escuela a no tener miedo.
Como ya han podido observar, el trabajo de formar ciudadanos participativos y protagónicos se inicia en lo local, es decir, desde la comunidad y desde allí mirar y actuar en lo comunal, parroquial, lo municipal, lo estadal y lo nacional, y así poder comprender el rol de Venezuela en lo global o internacional.
Es fundamental comprender que toda estrategia de acción que se desarrolle en las comunidades debe ser vinculante con la comprensión de los distintos niveles políticos territorial que determina la nación. Entendiendo que la participación real en los espacios para la toma de decisiones sobre los asuntos de interés colectivo determinados en la Constitución a través de los Consejos comunales, CLAP, Parlamento Comunales, Consejos de campesinos, trabajadores etc. Estadal y Municipal, donde se elaboran los planes y presupuestos, que deberán establecerse en consenso con los ciudadanos, pasa indefectiblemente por la posibilidad real y cierta de contar con una población que conozca y se reconozca en su quehacer diario el cual se debe expresar en el rol protagónico que tiene en la construcción oportunidades que beneficien a las mayorías, en esos consejos y para ello habrá de trabajar previamente y en proceso combinar las capacidades y oportunidades que habitan en cada espacio político territorial y entre todos, bajo el principio de la progresividad y el trabajo en redes sociales, decidir conjuntamente con la institucionalidad la orientación de las prioridades y con ellos los recursos.
Estas afirmaciones obligan a los entes públicos a propiciar los esfuerzos necesarios para formar al ciudadano en sus deberes y derechos respecto a su impostergable participación en el logro de un mejor vivir, y esto pasa por iniciar el trabajo en todas las edades. Es allí donde la red escolar (planteles a nivel nacional) y la red de salud (unidades de salud) constituyen una gran fuerza movilizadora de las capacidades individuales y colectivas de la población.
¿Qué nos ayuda en el trabajo?
En primer lugar, deseche la afirmación de que la gente es apática y no participa. Nadie quiere lo que no conoce.
En segundo lugar, la invitación a tareas puntuales, aunque necesarias, no motiva a nadie.
Ejemplo:
Limpiar la escuela, reparar los pupitres, arreglar los baños, cortar el monte, hablar de problemas del educando.
En tercer lugar, las reuniones con la comunidad realizarlas en días y horas no laborales. Esto no es todos los días y después de un tiempo ellos podrán hacerlo solos.
En cuarto lugar, inicie la construcción colectiva de un proyecto integral comunitario que se adecue a las capacidades y oportunidades de la comunidad y entre ellos y usted podrán ir descubriendo nuevos aprendizajes que con toda seguridad ayudará a definir nuevas estrategias que facilite avanzar en la utopía o sueño construido entre todos. Es importante que se sepa que si no se favorece la construcción un Proyecto Integral Comunitario (Educación, salud, ambiente, otros) innovador y pertinente que incorpore a la comunidad poco se podrá lograr. Recuerde que la gente necesita sentir que lo que hace es útil, que descubra nuevas capacidades en él y en el colectivo, que lo que hacen mejora sus condiciones de vida y para ello necesitan verse en un todo integrado, es decir verse avanzando en lo social, en lo político, en lo cultural, en lo ambiental, que es lo que determina la sustentabilidad de un proceso de transformación de una comunidad, de un país.
En quinto lugar, en la construcción del Proyecto Integral Comunitario deberán participar todos los actores de la comunidad, no dejar a nadie por fuera, si les parece difícil busquen ayuda en otras experiencias, organizaciones o instituciones con experticia en el trabajo con grupos comunitarios no trabajar solos.
En sexto lugar, comunique todo lo que hace dentro y fuera de la comunidad, bien en mecanismos de comunicación: periódicos comunitarios, hoja informativa, cartelera de calles, murales, alto parlantes y todo lo que se le ocurra para comunicar. Es importante que las personas y las instituciones sientan el movimiento.
En séptimo lugar, haga esfuerzo por trabajar en redes, busque por todos los medios de encontrarse con sus iguales institucionales y no institucionales, conversen de lo que hacen y definan cómo apoyarse para seguir avanzando y hacerlo cada día mejor. Es importante que se reconozca que encontrarse con otros facilita el aprendizaje y madurez y que los procesos se hacen más rápidos. No se angustie si al iniciar el encuentro no satisface su expectativa, recuerde que usted forma parte de la construcción de ese y todo proceso colectivo en el cual entre a participar.
En octavo lugar, provoque que los vecinos se encuentren entre ellos y con otras comunidades, comunas, corredores, consejos, municipios y Estados. Utiliza la alegría como estrategia de encuentro para lograr nuevos aprendizajes. Al respecto le sugerimos utilizar estrategias como el sancocho, la celebración de cumpleaños, fiestas patrias y religiosas, paseos. Usted dirá con qué recursos, hágalo con tiempo, con la gente y las instituciones y verá que lo logrará. Recuerde que si trabaja solo y no comunica lo que hace no encontrará recursos, los cuales no siempre deben ser financieros, hay muchas formas de lograr recursos.
En noveno lugar, los vecinos forman redes de vínculos afectivos, familiares, económicos, etc. entre ellos accionen los recursos que se necesitan para avanzar en el proyecto.
En décimo lugar, y no por ser el último es el menos importante, pensamos que es el determinante, aprender a tener humildad: para darle espacio a otros, para ser un constructor de sueños, para aceptar las diferencias, para reconocer al otro, para ayudar a crecer, para aceptar la crítica, para acompañar procesos, para reconocer el saber de los otros, para respetar la sabiduría de las comunidades, para saber esperar, para encontrarse con otros y solicitar su ayuda, para compartir los aprendizajes, es decir, para todo aquello que nos permita construir nuestra libertad.
LO QUE PODEMOS HACER ENTRE TODOS
Establece la necesidad de trabajar con una visión extramuros, es decir, salir del espacio físico que define a la escuela, supone que las actividades escolares deben estar insertas en el corazón de la comunidad, y esto va más allá de proyectos de aula inconexos La nueva visión de la escuela se enmarca en un proceso del desarrollo local sostenible o sustentable, el cual se desarrolla a partir de dos rasgos básicos, primero todo lo que se haga debe tener perdurabilidad en el tiempo, esto supera el enfoque de acciones puntuales. El segundo está en la integralidad en el sentido que las actividades que se planifiquen y ejecuten deben considerar todas las esferas del desarrollo humano: la política, la económica, la social, la cultural, la histórica y la ambiental, todo ello hará posible el propósito de la ciudadanía “aprender a construir el mundo juntos”.
Cada comunidad, comuna, corredor, consejo comunal, parroquia, municipio o Estado, muestra diferencias por lo tanto el interés educativo parte de reconocer las especificidades políticas, económicos, sociales, ambientales, culturales e históricas y desde allí comenzar a encontrar lo común y diferente de lo cual nos debemos responsabilizar de conocer y mejorar para un mayor bienestar social.
En este sentido, se propone para que el trabajo que haremos entre todos (escuela comunidad-ambulatorio etc.) cada actividad debe cubrir un propósito conexo permanente e integral.
1. –CONSTRUYAMOS NUESTROS ESPACIOS DE PERTENENCIA
“Nadie quiere lo que no conoce”
Actividades:
Hacer el levantamiento físico de la comunidad, barrio, urbanización, bloque, edificio, para ello debe hacer el levantamiento físico deberá planearse con docentes, alumno y comunidad:
1. Un primer recorrido por la comunidad con los alumnos, padres, docentes, organizaciones comunitarias, no se angustie si no va mucha gente, los docentes pueden ayudar pues esta información facilita la comprensión de contenidos curriculares.
2. Comienza la reconstrucción física de la comunidad a través de la elaboración de croquis detallado del mismo, ubicando los puntos cardinales, los límites, los relieves, las calles sus casas y servicios públicos:
agua, electricidad, cloacas, teléfonos, escuelas, bibliotecas, canchas deportivas, ambulatorios, hospitales, comercios, ateneos, sedes de organizaciones comunitarias, mercados, bodegas, plazas, etc.
3. Organizar jornadas para leer y discutir sobre el título Soberanía y territorialidad de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
CONTENIDOS DE LAS REFLEXIONES
a. Antes de iniciar el trabajo de reflexión, se precisa quiénes conocen toda su comunidad.
b. Después del recorrido y elaboración del croquis sistematiza en forma escrita los aportes sobre las cosas aprendidas en el recorrido en lo individual y en lo colectivo.
c. De las conclusiones obtenidas se precisan nuevas actividades que estén ubicadas en los contenidos para la formación integral de los niños (as), jóvenes y adultos en las áreas del conocimiento.
Esta actividad estimula el conocimiento y compresión de los espacios políticas-territoriales, con lo cual se inicia el trabajo de reconocer al territorio, lo comunal.
II CONOZCAMOS A NUESTROS VECINOS
“Educadores de lo cotidiano”
1.- A partir del croquis elaborado detalladamente se conforman equipos de alumnos, padres, representantes y organizaciones comunitarias responsables por calle; planifica esta actividad para un fin de semana no se preocupe si no es perfecta lo importante es realizarla puede utilizar más de un fin de semana o utilizar días de semana.
2.- La información que se levantará está referida a número y tipo de viviendas de la calle (casa, rancho, quinta, edificio, etc.), número de personas y familias que habitan en la vivienda, número de personas que estudian clasificadas por edades, profesión u ocupación de las personas de la vivienda y en que trabajan, número de ancianos en la familia, personas con discapacidad en caso de existir en la vivienda, servicios de la vivienda (agua, luz, teléfono, etc.). En el levantamiento de esta información pueden ayudar los docentes quienes podrán identificar contenidos contextualizados que se han desarrollados y enriquecidos con esta información.
3.- Realizar una jornada para discutir el título III sobre los derechos, deberes y garantías lo cual permitirá discutir la información obtenida a la luz de la constitución, con lo que podrán trabajar los valores de justicia, igualdad, solidaridad, cooperación.
4.- Realizar historias de vida o familias que sean de interés para la comunidad o que sirvan para mostrar o explicar situaciones significativas para el aprendizaje.
CONTENIDOS DE LA REFLEXIÓN
a. Levantada la información esta es procesada por los educandos con ayuda del docente u otra persona de la comunidad que disponga de tiempo.
b. Preparar una sesión de reflexión con las personas (alumnos, padres, docentes, organizaciones, etc.) que participaron en la actividad, sobre los aprendizajes obtenidos en las visitas comparándola con la que tenían antes de las visitas, no se complique, la reflexión es abierta y sencilla, sólo garantice anotar en un diario todo lo que los participantes digan, léalo al final de la reflexión para que sirva de organizador de las ideas. No olvide seguir profundizando los aprendizajes con las otras actividades.
c. Esta información descriptiva de la población deberá incorporarse al mapa-croquis de la comunidad y montarla en una cartelera visible para que sea conocida por todos.
Esta actividad estimula el encuentro con la gente, la investigación el humanismo los valores de justicia, igualdad, el respeto, la solidaridad, el diálogo, siga profundizando en estos contenidos.
III.- RESCONOZCAMOS EN LA HISTORIA A NUESTRA COMUNIDAD
“Aprendamos de la vida a través de la oralidad”
Esta actividad es de fundamental relevancia pues con ella se encierra el proceso de identificación y pertenencia de los miembros de la comunidad.
El desarrollar esta actividad se apoyará:
 En entrevistas directas a miembros de la comunidad identificados previamente como informantes claves de la comunidad. Ej.:
 Miembro fundador de la comunidad.
 Mayores de edades entre la población de la comunidad.
 Miembros de Organizaciones Comunitarias, Comercios más antiguos de la comunidad. Etc.
 Líderes Tradicionales.
 Personajes Populares.
 Cualquier otro criterio que ayude a identificar información importante.
 Fotografías que puedan ser tomadas o recopilada de los álbumes familiares que ayuden construir la historia de la comunidad y su contexto en el municipio o el estado.
 objetos que den cuenta de algún hecho de la comunidad el cual pueda después servir para organizar una corocoteca de la comunidad, o para la exposición de cierre.
 Videos que ayuden a construir imágenes del pasado y el presente de la comunidad Ej.: lugares donde se fundó la primera bodega hoy es una vivienda familiar, se pueda dibujar como era antes y se construye lo gráfico con lo visual. También las entrevistas o los informantes para luego hacer un vídeo que se presentará a la comunidad.
 Con toda la información que se pueda recopilar se debe organizar una actividad comunitaria donde se muestre todo el trabajo, este debe ser procesado por alumnos y miembros de la comunidad que participaron en el levantamiento de la información, para lo cual se elaborará un guion atractivo. Para esta actividad se recomienda hacerla fuera de la escuela de tal manera que pueda asistir el mayor número de habitantes de la comunidad. Recuerde que hay tradición de poco acercamiento a la escuela de todo aquel que no se siente dentro del sistema Educativo. Esta actividad debe contar con guías que acompañen a los visitantes en sus dudas, preguntas y entusiasmo, será insumo de reflexión en la evaluación de toda la actividad.
 El desarrollo de esta actividad puede dar lugar a la organización de un Ateneo dentro de la comunidad o la parroquia recuerde que con esta actividad estará movilizando sentimientos de pertinencia, arraigo que pueden ser fortalecidos con propuestas que den continuidad a los procesos abiertos con esta actividad “intente que sea así”.
La recopilación de la historia en la comunidad se fundamentará en los elementos que definen los procesos sostenibles o sustentables. En esta actividad participan los docentes:
a. Levantar la historia de los orígenes de la fundación de la comunidad Ej.:
 Aquí deberá buscarse información sobre sus fundadores y causas de la fundación de la comunidad.
 Elaborar el contexto histórico político, social y económico del estado.
 Descubrir cómo fue creciendo, quienes fueron sus líderes principales, cómo se fue ordenando el espacio en la comunidad.
b. Levantar la historia económica de la comunidad, Ej.:
 Sus primeros comercios de donde se abastecían.
 Sus primeras actividades artesanales que existían o que todavía funcionan.
 Industrias existentes cuando llegaron antes o después de fundada la Comunidad, razones de su creación.
 La mano de obra de esta actividad económica donde reside.
 Todo aquello que ayude a construir el mapa económico.
c. Levantar la historia social de la comunidad, Ej.:
 Cuando llegar los servicios públicos, quien los construye: educación, salud, agua, electricidad, transporte, cloaca, etc.
 Por iniciativa de quién, cómo se lograron.
 Costos de las obras, quienes la construye, la comunidad o el gobierno, con recursos de quién, cuanto tiempo invirtieran en alcanzarlos.
d. Levantar la historia política de la comunidad.
 Qué organizaciones han existido y existen en la comunidad.
 ¿Cómo se toman las decisiones respecto a los intereses colectivos de la comunidad?
 Cuáles han sido las luchas organizadas que ha tenido la comunidad.
 Cuáles han sido las estrategias de la comunidad para solicitar ante los entes del ejecutivo, legislativo y judicial la atención a las demandas comunitarias.
 Qué logros y dificultades han tenido en la participación de la comunidad para alcanzar un mejor vivir.
e. Levantar la historia cultural de la comunidad.
 Orígenes de sus habitantes (andinos, zulianos, orientales, indígenas, llaneros, etc.).
 Prácticas culturales dentro de la comunidad.
 Tradiciones que se festejan.
 Grupos culturales existentes.
 Prácticas mágico-religiosa.
 Presencia de las iglesias.
f. Levantar la historia ambiental de la comunidad.
 Descripción del ambiente antes de llegar la comunidad.
 Montañas, ríos, quebradas, vegetación, fauna y clima.
 Descripción del ambiente después de fundada la comunidad
 Elementos de protección existentes.
 Elementos de contaminación.
 Luchas por la preservación del ambiente.
 Actitud de la comunidad ante el ambiente.
 Experiencias educativas sobre el ambiente.
CONTENIDOS DE LAS REFLEXIONES:
Esta fase del trabajo de comunidades es quizás una de las más largas y complejas por lo que se recomienda hacerla a lo largo del año escolar lo que sí es importante es que, cada aspecto histórico tenga un cierre, con una actividad que mantenga la curva de animación de alumnos y comunidad recuerde lo de la comunicación permanente con la comunidad y sus distintos actores.
a) Realice una actividad de reflexión sobre cada actividad cumplida, si considera que el proceso le exige reunirse en forma más permanente, hágalo, si usted no puede asistir deje que otro miembro de la escuela o comunidad lo haga, así ayudará a crecer a otros y usted se sentirá más independiente.
b) Cada sesión de reflexión debe ser sistematizada en forma escrita, recuerde que esa es la memoria de un proceso que luego usted u otro miembro de la comunidad pueden compartir con otras comunidades, parroquias. , municipios o estado, armando redes de saberes y aprendizajes.
c) Las jornadas de reflexión deben servir siempre para preguntar que veíamos antes de la actividad que aprendimos y para que nos sirva en otras actividades escolares, extraescolares y cotidianas de cada actor, docente, alumno, padre, organizaciones, miembros de instituciones, vecindario, inscritas en estas interrogantes, pues el propósito es que los participantes hagan consciente la importancia y utilidad de estas actividades, dándole mayor sentido a su labor cotidiana.
d) Recuerde que están desarrollando nuevos códigos de trabajos, encuentro y comprensión de la realidad, no se preocupe si los logros son lentos, lo importante es que se pueda identificar que están avanzando, recuerde que deben buscar la manera de encontrarse con otros y comunicar lo que hacen, no trabajen solas (os).
e) Las jornadas de reflexión sobre cada historia les darán insumos para identificar capacidades y oportunidades de la comunidad y seguir construyendo una futura nación.
Esta actividad estimula la pertenencia y responsabilidad de la gente por la construcción de un mejor vivir, pero también logra estimular el pensamiento analítico la lectura, la escritura, con el material obtenido de todas estas fases de trabajo usted podrá contar con una escuela comunitaria, proactiva, innovadora y constructora de proyectos de vida que cada día nos permitan levantarnos con alegría, sabiendo que estamos haciendo ciudadanía.
IV LOS NUEVOS PROYECTOS QUE SOSTIENEN LA CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LA ESCUELA COMUNITARIA
“Los proyectos son ideas que concretan nuestras aspiraciones”
Del proceso alcanzado hasta este momento usted contará con un inmenso capital transformador. Para este momento usted y todo el equipo que logre convocar para este proceso habrán identificado los intereses, expectativas, esperanzas, capacidades y oportunidades de las comunidades, sabrán de los aspectos que deberán abordarse con prioridad, pero por sobre todas estas cosas estarán consciente de contar con l comunidad para iniciar cualquier proyecto, pues el tiempo recorrido a través de cada una de las fases anteriores permitió construir la confianza y el compromiso para conquistar un mejor vivir.
Para este momento se requiere elaborar los proyectos sociales, económico, político, cultural y ambiental que le den sostenibilidad al proceso iniciado. Estos proyectos se realizaran en articulación con las instituciones responsables de ejecutar esas acciones, para ello es fundamental que para este momento la escuela y la comunidad, hallan reconocido la estructura gubernamental de las alcaldías, gobernaciones y gobierno nacional y sus instancias ejecutivas, legislativas, judicial y conocer los programas y presupuestos que estos ejecutan para de esa manera poder saber cómo y cuándo accede a la política, programas y presupuestos que posibiliten el logro de los proyectos.
No olvide que usted siempre tuvo que comunicar lo que hacía, por lo cual las instituciones públicas deberán saber la movilización social que se ha logrado en la comunidad, pero además usted no está solo (a), recuerde que su comunidad está vinculada en red a otras comunidades de la parroquia y el municipio.
Desde esta fortaleza es que ustedes podrán desarrollar proyectos orientados a: salud, abastecimiento, trabajo, empleo, vivienda, transporte, servicios públicos, cultura, deporte, recreación, ambiente, etc. Para ello no se complique responda las siguientes preguntas que le ayudaran a continuar el proyecto. ¿Quiénes somos?, ¿Qué es lo que queremos?, ¿Por qué lo queremos?, ¿Por qué lo queremos hacer?, ¿Qué tenemos que hacer?, ¿Cómo lo vamos hacer?, ¿Qué necesitamos?, ¿Cómo lo conseguimos?, ¿Costo total del Proyecto?
CONTENIDOS DE REFLEXIÓN
a) Reflexionar sobre las estructuras de poder ejecutivo, legislativo, judicial y moral.
b) Realizar jornadas para reflexionar sobre la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus títulos V de la Organización del Poder Público Nacional, del título VI sobre el Sistema Económico y el título IV sobre el Poder Público. La discusión de la constitución con la comunidad le dará seguridad y viabilidad a los procesos que se emprendan con cada uno de sus proyectos, pues estará construyendo una fuerza social que obligará a profundizar la democracia.
c) Organizar jornadas de formación sobre la formulación de proyectos para la que la comunidad pueda asumir con autonomía el diseño, ejecución, seguimiento, control y valuación de los proyectos queden bajo la responsabilidad de los docentes, recuerde que son servidores públicos somos transitorios las comunidades no. Con esta actividad usted ha favorecido la visión del país, la asunción de la responsabilidad por alcanzar un mejor vivir la capacidad de viabilidad para el ejercicio de deberes, derechos y los educandos habrán encontrado identificarse con una escuela que le enseña desde su cotidianidad, la lectura, la escritura, el pensamiento, abstracto, el compromiso, la solidaridad, la igualdad, la justicia.
Nérida Mendoza, Néstor Curras
Proyecto Ciudadanía, Estado Táchira Año 2019.


LOS MAESTROS (AS) Y SUS PRACTICAS EN EL DEVENIR HISTORICO
LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.





Pedagogía de la Acción y Reflexión.1
1 Para conocer parte de la historia pedagógica del Estado Bolivariano de Aragua-Venezuela: Este documento fue elaborado en el año 2003 por las compañeras Mireya Izaguirre, Mayi Cumare y Mirna Sojo (Movimiento Pedagógico Revolucionario), a partir del trabajo de los espacios permanentes para el desarrollo cultural endógeno (EPDCUE) realizado por las Redes Socioculturales en su primer período años 2002-2004, es un documento político que explica el los problemas estructurales de nuestra educación a partir de la División Social del Trabajo, además argumenta el potencial que nos da la LOE 2009 para asumir los cambios, termina en una guía para indagar los perfiles culturales de los actores educativos y organizar las actividades educativas y comunitarias. En la gestión educativa del año 2009-2013, las Redes Socioculturales en sus 36 núcleos en todo el Estado llevaron a cabo la labor titánica de trabajar los EPDCUE como impulso y concreción de la educación Liberadora, lamentablemente se frenó su desarrollo, pero quedó la intención dentro del magisterio aragüeño. Hoy les presentamos este material a los estudiantes de la UNEM como parte del legado aún en vigencia de este trabajo que se desplegó y que puede convertirse perfectamente en guía transformadoras de nuestras prácticas.


GUIA PARA LA INDAGACION DE LOS PERFILES CULTURALES.

La educación liberadora se asienta sobre el criterio del hombre histórico.
Los hombres, pues, son praxis.
"Praxis que, siendo reflexión y acción verdaderamente transformadora de la realidad,
Es fuente del conocimiento y creación". (Freire)


Nuestros planteamientos se fundamentan en un enfoque crítico emancipador, el cual nos da elementos para reflexionar en torno a lo que ha venido sucediendo en nuestros espacios educativos convencionales desde hace décadas.
Partimos de que nuestra educación no ha sido ni es neutra, tiene una intencionalidad cuya génesis está estrechamente vinculada a las relaciones de producción capitalista, dentro del cual se encuentra La División Social del Trabajo como una de sus características esenciales, y que se expresa en el currículo de nuestro sistema educativo.
Basándonos en la memoria de cómo ha sido la historia transitada por los maestros(as) y en un intento de construir espacios alternativos y ganarle terreno al capitalismo, esbozamos algunas características del cual hemos sido víctimas, que son expresión del modelo imperante.
 Para profesionalizarnos como educadores fuimos víctimas en mucho de los casos de la atomización de nuestro pensamiento por un currículo preescrito.
 Ya en el campo laboral, sufrimos los primeros choques con la realidad, pues esta no se parece a la que nos ilustraron en las escuelas de educación de las universidades y los pedagógicos.
 La escuela posee una cultura totalmente distinta a lo qué somos, de dónde venimos y lo qué soñamos como sociedad.
 La educación esta ordenada bajo el mismo enfoque donde fuimos formados, razón instrumental y técnica del conocimiento.
 Nos designan horarios, grados, salón, programas, contenidos.
 Debemos subordinarnos siempre en condición jerárquica; el Ministro subordina al jefe zonal, el jefe zonal al directivo, el directivo al docente, el docente al alumno y representante.
 Los contenidos son paquetes prescritos con un exacerbado psicologismo que predice lo que supuestamente lograremos con el niño, niña o adolescente desarrollando al pie de la letra tales contenidos. (conductas observables)
 En las escuelas no se enseñan elementos esenciales para la vida, se desvaloriza las labores cotidianas, las cuales son sustituidas por contenidos abstractos y superficiales.
 En ella muchas veces se estimulan los valores competitivos e individualistas.
 En nuestras escuelas no hay espacio para la creatividad ni la libertad de innovar ya que permanentemente nuestra labor esta signada por la cultura escolar de rutina, repetición, consumismo intelectual, autoritarismo, competencia, el individualismo entre otros.  Existe muy poca posibilidad de desarrollar propuestas que nos hagan más felices, y cuando se hace, es contracorriente.
 No se evalúan ni sistematizan los resultados y avances de cada cambio educativo, sino que se impone un nuevo lineamiento sin detenernos a pensar por qué se fracasa o no en cualquier intento de reforma.
Estos aspectos descritos son expresiones del enfoque que fundamenta nuestra educación, el cual se caracteriza por:
1.- La separación entre el saber y el hacer: expresión de la división social del trabajo, que se desagrega en el terreno epistemológico, pedagógico, comunicativo y organizativo:
 Separación entre investigador-investigado en el modo de producción de conocimiento. Divorcio entre profesor-alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Contradicción entre emisor-receptor en el proceso comunicativo.
 Distancia entre dirigente-dirigido en el plano de la organización.
2.- Dentro de la concepción de la razón técnica instrumental, el “aprendizaje” por fragmentos, trozos o pedacitos, se hace viable y poco complejo, por ello es que este enfoque es el suscrito en el modelo capitalista, cuyo propósito es generar mano de obra calificada o en su defecto que dé rentabilidad al capital, de allí que no son importante: la historia, las relaciones comunitarias, ni la cultura ni nada que tenga que ver con arraigo o valores societarios.
3.- Los intentos de cambio educativo se hacen dentro del mismo enfoque con propuestas descontextualizadas, que no toman en cuenta a los sujetos sociales y su lugarización, sus problemáticas específicas, sus sueños y esperanzas caso típico en la cuarta República:
Unidades generadoras de Aprendizajes. UGAS
Reforma Curricular en la 1era etapa de Educación Básica,
Proyectos Pedagógicos de Plantel,
Proyectos Pedagógicos de Grado
Proyectos Pedagógicos de Aula
Guía Práctica para niños preescolares
….Y otras innovaciones con las que nos confrontamos en la década de los 90, las cuales han sido una caricatura de transformación educativa, porque el docente a partir de todas estas imposiciones que no surgen de sus necesidades, solo copia de manera instrumental las orientaciones y termina repitiendo lo que sabe hacer, dando paso y fortaleciendo el desarrollo del currículo oculto, expresado en una cultura escolar que predomina y que surge por resistencias y evasiones (conscientes o no), por la forma como se imponen los cambios.
En otras palabras, en nuestra escuela opera una práctica que, aunque no se legitime existe y tiene que ver con la formación previa, la planificación y formulación curricular, lo cual nos exige reflexionar sobre la cultura escolar imperante, los conflictos, intereses y valores que allí subyacen. (Clima escolar)
Para los apologistas y defensores del capitalismo, la división social del trabajo es una relación que posee un carácter natural, se trata del desarrollo científico-técnico, todo somos así, unos más capaces que otros, siendo en tal sentido un problema personal, actitudinal y de opciones profesionales. (No todos nacen para estudiar)
Para la teoría crítica, la división social del trabajo está vinculada históricamente a la manera en que producimos los bienes materiales y simbólicos: propiedad privada de los medios de producción, hegemonía del lucro y la ganancia, luchas y competencia entre las personas, desarrollo de la ciencia y tecnología en función de intereses de clases y personales.
Si relacionamos estas dos concepciones con la caracterización de la escuela, encontramos: 1.- Para el primer enfoque, la escuela es una institución neutral, que debe preparar al hombre para que se incorpore a la producción y al trabajo, reproduciendo valores y actitudes, por supuesto, sin preguntarse de qué trabajo estamos hablando, al servicio de quién está, de qué valores se trata.
2.- Para el segundo enfoque, la escuela reproduce las relaciones de dominación, pero al mismo tiempo, en sus espacios hay resistencias y luchas contra esas relaciones de dominio.
Si examinamos estos aspectos, encontramos que la escuela reproduce de una manera peculiar la división social del trabajo (separación entre las actividades manuales e intelectuales) donde encontramos un conjunto de divorcios:
 Entre la escuela y la comunidad.
 Ciudad – Campo
 Separación profesor-alumno.
 Conflictos por el monopolio y la jerarquía del saber en manos de directivos, maestros y supervisores.
 Fragmentación y atomización del conocimiento: asignaturas, especializaciones y menciones.
Tales contradicciones impregnan los contenidos curriculares, los horarios, las aulas y su distribución, las estrategias metodológicas, las didácticas y la evaluación.
Estas implicaciones de la división social del trabajo en la escuela, nos permiten comprender el currículo y su administración:
 Separación entre las materias teóricas y prácticas
 Entre especialista e integradores
 Docente integrador que desarrolla sus clases por materias.
 Distinción entre ciclo básico y especialidad
 Tipo de integración entre las diversas asignaturas
 Utilización del tiempo escolar: turno, horario.
 Satanización de algunas áreas
Dentro de nuestra Constitución se plantea una Educación Vinculada al trabajo liberador, Un Proyecto de país que define que nuestro modelo de desarrollo es endógeno y sustentable, superándose la división social del trabajo y nuestra Ley Orgánica más específicamente lo retoma desde la concepción de un desarrollo curricular integral, vinculado al modelo de desarrollo sostenido y sustentable con pertinencia sociocultural, sin obviar lo geohistórico; principios que nos abren la posibilidad de comenzar a construir una práctica pedagógica distinta.
En consecuencia, se plantea la necesidad de que los docentes asuman la investigación como fundamento del aprendizaje permanente, sistematicen sus experiencias como forma de producir nuevos conocimientos y teorías, en resumen, una práctica pedagógica que genere la mayor suma de felicidad para TODOS Y TODAS sobre todos los históricamente excluidos, oprimidos y explotados por el sistema hegemónico.
Los docentes y estudiantes del pueblo somos parte de esa población, por lo tanto, nos toca liberarnos desde nosotros y para nosotros mismos bajo los principios de humanismo, solidaridad y cooperación emancipadora.
EL CURRICULO Y LA CONCEPCION QUE SUSCRIBIMOS
la Ley Orgánica de Educación vigente, sigue profundizando un debate y una práctica en relación a la Educación que tenemos y la Educación que queremos, la escuela que tenemos y la escuela que queremos, el maestro que tenemos el maestro que queremos, para los pueblos latinoamericanos y caribeños. La LOE, instrumento legal que subscribimos, porque en ella se expresa una concepción de la educación liberadora que desmonta el principio de la división social del trabajo, premisa donde se ha sustentado la educación para la dominación, expresada en la fragmentación del saber:
 La separación entre educador y educando, entre la vida y la educación,
 Entre lo que hacemos en la escuela y el devenir de nuestras comunidades,
 Entre los que piensan la Educación (la dirigen) y los que la llevan a la Practica.
Legitimando la estructura jerárquica, marco de referencia para la escuela que se corresponde a una razón instrumental y técnica del conocimiento, visión que justificó durante años, la separación entre formación, investigación y currículo.
En este sentido, se nos plantea el desafío de avanzar hacia la concreción del desarrollo curricular construido desde el pueblo y su gente, que pone en cuestionamiento el construido por experto, reivindicando nuestra cultura, referentes históricos ancestrales y geográficos, como seres sociales determinados; principio que caracteriza la educación libertaria expresada hoy en la LOE /2009 y el legado de la educación popular producto de la luchas por una educación vinculada a la vida, pertinente social y culturalmente, lejos de los mecanismos de dominación, Paulo Freire reflexionando nos dice::
“Es muy importante en la teoría del currículo conocer cómo el pueblo conoce,hay que saber cómo el pueblo sabe. Hay que saber cómo el pueblo siente, cómo el pueblo piensa, cómo el pueblo habla” (Freire en Cartas a Cristina)
Desde esta concepción, reconocemos el currículo, como organización de la práctica educativa fundamentada en la razón libertaria emancipadora y vinculado a la construcción de la nueva sociedad, enmarcada en el mandato constitucional, los planes de la nación, las premisas y finalidades educativas señaladas en la LOE/2009.
Por consiguiente, se le construye viabilidad, desde una práctica consciente desde todas y todos sus actores y autores que integren los procesos de: formación permanente, investigación transformadora, comunicación y organización que permita el entendimiento, la articulación y el caminar juntos hacia el desarrollo de nuevas formas de hacer educación.
Desde las experiencias que suscriben esta visión encontramos: los movimientos sociales de educación Popular en América latina y el Caribe, el Centro Experimental para el Aprendizaje Permanente (CEPAP). CECODAP, Oscar Jara, Fe y Alegría, Movimiento Pedagógico Revolucionario, Red de Investigación Acción Simón Rodríguez, por nombrar algunos.
Para la superación de la División Social del Trabajo y ser coherentes con el mandato de la LOE presentamos a continuación la propuesta de los EPDCUE.
EL CURRICULUM CONTEXTUALIZADO DESDE LOS ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDOGENO (EPDCUE)
Concebimos el currículum como un instrumento para el desarrollo de experiencias, cuya base está en la indagación permanente de los contextos en donde hacen vida las personas, es decir el ámbito territorial donde se encuentran.
Definimos también como cultura todo lo bueno y útil que hace el hombre y la mujer para preservarse y preservar a los suyos y el planeta sin comprometer el futuro de las generaciones.
Todos estos aspectos bajo unos principios y referentes que nos las da la constitución de la república Bolivariana en su preámbulo y articulados, los postulados del plan patria y los contenidos de la Ley Orgánica de Educación.
LAS INDAGACIONES, BASE PARA LA FORMACIÓN DEL DOCENTE INVESTIGADOR Y CONTEXTUALIZAR EL CURRICULO.
Las indagaciones de los contextos se basan en el levantamiento organizado y por escrito de los saberes y conocimientos producidos por las buenas prácticas que tienen los sujetos y que han sido invisibilizados por la estructura y la gestión escolar. Esto nos permite un acercamiento verdadero hacia los seres humanos con los que contamos. En este sentido planteamos levantar los perfiles culturales que tiene cada persona y ficharlos en un cuaderno registro de manera organizada.
1.- Saberes que traen los directivos, maestros y maestras sujetos comunitarios, relacionados con su herencia cultural, es decir legados ligados a su origen, desarrollo social, económico, geográfico familiar cultural, artísticos.
2.- Otra situación similar se nos presenta en los jóvenes, adolescentes y niños que asisten a nuestros espacios, si hacemos levantamientos de los saberes de ellos y ellas encontraremos una variedad y rica gama de legados culturales y artísticos que forman parte de su cotidianidad.
3.- saberes que tienen los obreros y obreras, secretarias.
4.- Representantes madres padres abuelas abuelos
Entonces podemos decir que nuestros espacios educativos tienen en sí mismos, riqueza social y cultural, más allá de los contenidos programáticos y la estructura escolar, que expresan un currículo aun no explorado por nuestro sistema educativo, pero que está allí esperando ser reconocido
Para efecto del currículo que se pretende construir tomaremos en cuentas aquellos saberes que nos permite la emancipación
A lo largo de nuestras experiencias como educadores y educadoras hemos visto y constatado que estos legados muchas veces tienen relación con: las comidas, los usos, las costumbres, la historia, la tecnología popular, el arte, el lenguaje, la espiritualidad, la economía, la producción agrícola, la organización entre otras.
Estos aspectos constituyen en sí un mundo rico en saberes y contenidos propios y pertinentes dignos de ser aprendidos y preservados por la escuela, dando cabida al maestro pueblo dentro del ámbito de formación de niños, jóvenes y adultos.
A este currículo que tiene como base la experiencia acumulada por cada ser humano a lo largo de su vida y, que, aún no ha sido reconocido en la actualidad es lo que apostamos sean incorporados a la escuela como ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDOGENO. (EPDCUE) creativos e innovadores.
A QUE NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL ENDOGENO
Como su palabra lo indica son espacios donde se aprende e intercambian los saberes prácticos (oficios) que poseen todos los sujetos históricos de la escuela y la comunidad y plantea la defensa de la identidad local y del territorio.
Tomaremos y analizaremos algunos elementos de los principios que deben regir los Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Endógeno, a fin de contribuir en algo y dilucidar como deben estructurarse estos de acuerdo a su realidad local.
4. Identidad local
5. No Exclusión
6. Democratización
7. Interculturalidad.
8. Horizontalidad
Un espacio permanente se puede estructurar dentro de los espacios educativos en horarios funcionales y flexibles, así como también en la comunidad: plaza, calle, vecindario, escenarios, patios, conucos, entre otros, destinado al desarrollo de actividades, que fortalezcan la formación integral de niños, jóvenes y adultos, además propicia el encuentro, intercambio de saberes, la corresponsabilidad y la participación.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EPDCUE:
En función de lo que se quiere construir se plantea las siguientes características:
 Potencien la insurgencia cultural
 Reconozca lo comunal como fuente principal del conocimiento del pueblo como generador de cultura.
 Promueva la participación comunal.
 Potencien el desarrollo endógeno, la agroecológica, agricultura sana, preservación del ambiente, entre otras
 Reconozca las múltiples experiencias participativas que se dan en la comuna.
 Sirva como espacio para las diversas voces comunitarias (salud...)
 Expresen una visión integral de la cultura, las artes y Las diversas manifestaciones expresan una práctica cooperativa más allá del protagonismo.
 Proporcione el encuentro para la socialización.
 Contribuya a difundir las experiencias comunitarias.
 Contribuya a la organización y a la formación de grupos para el trabajo cultural en la línea investigativa.
 Para fortalecer nexos y vínculos con la comunidad.
 Promueva la formación de agrupaciones culturales partiendo desde las individualidades y otras agrupaciones.
 Que promueva espacios formativos y organizativos para los jóvenes
 Espacios recreativos y lúdicos
SUJETOS PROTAGONICOS:
La construcción de los espacios debe tomar en cuenta los ámbitos territoriales de la Comuna, consejos comunales, corredores entre otros
 Los y las jóvenes con iniciativas en sus diversos contextos: escolares, comunidades
 los y las maestros(as) que integren los espacios educativos con iniciativas y legados culturales, deportivos, de vocación agrícola y artísticos
 Los cultores conocidos y desconocidos que han contribuido a fortalecer el arraigo en las comunidades.
 Personas con visión organizativa comprometidos con el proceso.
 personas comprometidas con prácticas inclusivas
 Líderes comunitarios que favorezcan el ejercicio de la práctica democrática en la participación.
 Personas que han organizado proyectos comunitarios integrales
 Personas con discapacidad que quieran aportar sus saberes y habilidades.
 Asociaciones que promueven un quehacer cultural sin prácticas excluyentes.
 ciudadanos con sensibilidad que tomen en cuenta a todos los sujetos sin exclusión.
 Personas que desarrollen prácticas agrícolas ancestrales como el conuco, el arado con bueyes, injertos, ordeño y autoconstrucción con materiales alternativos
CONTEXTUALIZANDO EL CURRICULUM DESDE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS SENCILLAS. Los Espacios Permanentes para el Desarrollo Cultural Endógeno como a se dijo, surgen de la indagación de los perfiles culturales que tienen los distintos actores del hecho educativo y comunitario, por lo tanto, esos saberes y conocimiento se organizan en actividades pedagógicas precisas para ser legadas y enseñadas a los y las estudiantes y comunidades los días que se determinen para su implementación, se debe tener presente:
1. La escuela se puede configurar de otra forma, dando así paso a la otra escuela, donde los intercambios de saberes se harán de manera practica
2. Las cuadraturas, planes, horarios, evaluaciones de la vieja escuela no son iguales a esta nueva forma de hacer escuela, por tanto la matricula, la estructura y los programas pueden tomar otra configuración más flexible y menos ajustadas a los horarios y la rigurosidad de la rutina escolar.
3. Los espacios permanentes para el desarrollo cultural endógeno pueden ser de libre albedrío, y pueden ser espacios donde todos los actores del hecho educativo y comunitario se sientan a gusto trabajándolos.
4. Los estudiantes y comunidad podrán escoger donde participar.
Los espacios permanentes deben acercarse cada vez más, a los criterios de pertinencia y coherencia sociocultural ajustados a la LOE, Plan Patria Y CRBV que son nuestras cartas de navegación
CUATRO CRITERIOS RIGEN LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LOS ESPACIOS PERMANENTES:
d) OCUPAR LAS MANOS
e) OCUPAR LA MENTE
f) OCUPAR EL CORAZON
g) PRACTICAR LA CONVIVENCIA
Con esto queremos dejar en claro que los espacios permanentes no son meramente teóricos, ni charlas ni clases tradicionales, sino que deben estar ajustados al aprender haciendo.
GUÍA DE ACTIVIDADES PARA AYUDAR A LEVANTAR LOS PERFILES CULTURALES
Generalmente cuando queremos indagar, levantar y registrar los perfiles culturales nos encontramos con la barrera con el maestro donde expresa: “no se hacer nada” o “nunca aprendí a hacer nada”. En este sentido damos algunas ideas de como entrar en dialogo para levantar el perfil cultural.
• LA COMIDA VENEZOLANA: Todos aquellos saberes relacionados con la alimentación originaria, afro y campesina, sana, sabrosa y saludable de nuestras comunas, localidades, región, Nación venezolana y más allá la Patria Grande.
 Levantar y registrar saberes para organizar actividades, que den cuenta de nuestra cultura alimentaría, originaria, afro, entre otras que apunten al desarrollo de seres saludables,
 Levantar y registrar saberes para organizar actividades de comida alternativa para degustar y que desmonte los malos hábitos, la comida chatarra, y demás hábitos usos y costumbre heredados de la industria cultural capitalista
 Levantar y registrar saberes para realizar actividades que reconstruyan nuestra alimentación integral a través de la elaboración de alimentos saludables, provenientes de cultivos sanos y seguros.
 Levantar y registrar saberes para organizar actividades de convites: cachapadas, sancochos, arepadas colectivas que permitan juntarse y encontrarse para intercambiar ideas que nos permitan avanzar en el sentimiento comunal
 Levantar y registrar saberes para organizar el deguste de los distintos sabores, dulce, salado, acido, agridulces, amargos, bebidas, entre oros que nos desarrollen el sentido del gusto y sus ricas combinaciones
TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA: todos aquellos saberes que fortalezcan nuestro lenguaje y afiancen nuestras costumbres y valores comunales, locales, regionales y nacionales
f) Levantar y registrar saberes para organizar actividades donde se reconozcan códigos lingüísticos de comprensión social, propios de los pueblos, etnias, cultura. Hablando se entiende la gente. Organizar las rutas de las tertulias y retomar la visita como parte de un valor venezolano que se ha ido perdiendo
g) Levantar y registrar saberes para organizar actividades relacionadas con los usos de la escritura y la oralidad como herramienta para la preservación de la memoria histórica y de luchas familiares, comunales, locales, regionales, nacionales y latinoamericanas (cuentos, las anécdotas, las palabras, sus significados).
h) Levantar y registrar saberes para organizar actividades de oralidad, la tradición oral de abuelos, etnias, grupos sociales que a través de la palabra transfieren los legados imaginarios cosmogónicos, espirituales entre otras, que le dan sentido a la vida y la convivencia.
i) Levantar y registrar saberes para organizar actividades donde se comunique la producción oral de cuentos, las expresiones y alternativas comunicacionales que se den dentro de la comuna: cantos, corridos, lamentos, golpes, décimas, poesías, tonadas y “lírica”.
j) Levantar y registrar saberes para organizar actividades donde se produzcan escritos, libros, folletos, periódicos artesanales, periódicos escritos a mano, murales, carteleras que realcen el acto de comunicar y de comunicarse, carteles, afiches, murales que cuenten una historia.
TRADICIONES, USOS Y COSTUMBRES: aquellos saberes que preserven los buenos valores, las habilidades y destrezas que el pueblo necesita para juntarse y encontrarse sanamente y en paz.
d. Levantar y registrar saberes para organizar juegos de participación colectiva y cooperativos.
e. Levantar y registrar saberes para organizar actividades que realcen y fortalezcan la convivencia comunal
f. Levantar y registrar saberes para organizar actividades que generen el encuentro como por ejemplo lavado de ropa a mano en casa de algún vecino, fogatas de calle donde se cocine y se converse las ideas para salir adelante, reparaciones menores en casas vecindario para ayudar al vecino.
g. Levantar y registrar saberes para aprender a patinar, a manejar bicicleta, juegos con pelotas de diversos volúmenes y tamaños y hacer espacios de juntura y distracción además de recreación.
h. Levantar y registrar saberes para organizar actividades que generen trabajos en cayapas, en convite, el tequio
i. Levantar y registrar saberes para organizar y fortalecer las actividades que realcen las tradiciones de las comunidades y su acometimiento en colectivo. Fiestas patronales, canto de cruz de mayo los bailes, cumpleaños entre otras tradiciones.
j. Levantar y registrar saberes para organizar actividades de reconocimiento y respeto hacia los mayores, hacia las mujeres (visitas a los abuelos, saber escucharlos, visitas a mujeres luchadoras, visitas a niños con necesidades, visitas a jóvenes adultos especiales) para sensibilizar y retomar nuestras costumbres venezolanas de amor y escucha al que tiene experiencia y compasión hacia los que necesitan de nosotros. Organizar actividades para trabajar los saludos en la calle, buenos días, buenas tardes, ¿cómo está, ¿cómo le va?
k. Levantar y registrar saberes para organizar actividades de visitas a los vecinos para compartir y apoyar a las familias, personas que requieran del apoyo solidario. Aportando algo para llevar.
l. Levantar y registrar saberes para organizar actividades que propicien el intercambio de bienes materiales y servicios: cortado de pelo, corotos que no se usan etc.
m. Levantar y registrar saberes para organizar actividades de intercambio de comida, tomarse un cafecito, un té o infusión en la comuna, con los vecinos que quieran conversar sobre ideas buenas que tengan para hacer la vida más fácil.
n. Levantar y registrar saberes para organizar actividades de limpieza colectiva de algún ambiente en particular por ejemplo ríos, quebradas, poda de jardines, limpieza de las calles, limpieza o barrido del frente de las casas comunales.
o. Levantar y registrar saberes para organizar actividades que realcen el espíritu democrático. Asistir asambleas, participar de reuniones vecinales, comunales o comunitarias
ECONOMÍA SOCIAL: aquellos saberes relacionados con las formas de producción social o familiar.
 Levantar y registrar saberes para organizar puntos de intercambios solidarios, trueques, cayapas, convites que permitan generar economía solidaria en los espacios comunales.
 Levantar y registrar saberes para aprender hacer trueques, intercambios, cayapas, convites, tertulias desde la convivencia superando la competitividad.
 Levantar y registrar saberes para organizar y aprender a realizar y disfrutar ferias de alimentos a bajo costos, vinculados a ministerio de la alimentación, comuna donde estudiantes, maestros habitantes de la comuna valoren la economía familiar y nuestra producción nacional.
 Levantar y registrar saberes para aprender a organizar las ferias de alimentación sana saludable y sabrosa con la participación de toda la Comuna Educativa.
 Levantar y registrar saberes para organizar y aprender hacer trabajo voluntario y desprendido, de beneficio común dentro de la Comuna Educativa.
 Levantar y registrar saberes para aprender oficios con el INCES de reparación de equipos, mobiliarios, puertas, sillas, enchufe, cables, bombillos, electrodomésticos, libros, paredes, ventanas, preservación de los espacios físicos y territoriales, limpiezas de plazas.
 Levantar y registrar saberes para aprender la técnica del regateo
 Levantar y registrar saberes para organizar dentro de la Comuna Educativa actividades de limpieza y preparación de predios agrícolas.
 Levantar y registrar saberes para organizar siembras y cosechas colectivas y cayapas dentro de la Comuna.
 Levantar y registrar saberes para organizar y elaborar comidas colectivas con la aportación de todos y todas donde se den espacios de juntura y encuentros.
 Levantar y registrar saberes para organizar emprendimientos sencillos desde las familias, colectivos, sectores para hacer menos penosa la vida
Expresiones Artísticas: Actividades relacionadas las expresiones artísticas para el desarrollo humano integral y el sentido de identidad local, regional, nacional latinoamericana y caribeña
1. Levantar y registrar saberes para organizar actividades relacionada con las expresiones dancísticas
2. Levantar y registrar saberes para organizar actividades donde se enseñe a bailar música de salsa, merengue, joropo, boleros, cha, cha, cha, así como también la música latinoamericana y caribeña.
3. Levantar y registrar saberes para organizar actividades relacionadas con la expresión musical: ensambles, reparación de instrumentos, elaboración de instrumentos, ejecución de instrumentos propios y foráneos
4. Levantar y registrar saberes para organizar actividades donde se enseñen a ejecutar instrumentos como la maraca, las claves, las panderetas, el cuatro, la quena, la flauta de carrizo, tambor, entre otros
5. Levantar y registrar saberes para actividades relacionadas con el canto desafinado, el canto lirico, corales, coros, el canto por placer,
6. Levantar y registrar saberes para organizar actividades que realcen las canciones populares, las rondas, los himnos, las canciones patrióticas venezolanas latinoamericana y caribeñas
7. Levantar y registrar saberes para organizar actividades de expresión plástica: el dibujo, la pintura, esculturas entre otras...
8. Levantar y registrar saberes para organizar actividades que fomenten el cine desde el uso de filmadora, la edición de videos, la elaboración de guiones. Video clubes, actividades donde se ven y analizan películas.
9. Levantar y registrar saberes para organizar actividades radiales y televisivas
ARTESANÍA: Saberes relacionados con los legados ancestrales del barro, el modelaje, la cestería la talla, el tejido, el bordado, la hilandería artesanal, teñido orgánico, entre otras.
HISTORIAS FAMILIARES: La primera de nuestras identidades son nuestras familias, ellas traen en sus ascendencias (abuelos, bisabuelos, parientes) aspectos trascendentales que nos vinculan a las luchas, emprendimientos, vínculos, cosmovisiones, sentimientos que nos hacen merecedores de su historia. Con las redes sociales se van perdiendo las memorias y niños, jóvenes crecen sin conocer o saber quiénes son sus familiares.
1. Levantar y registrar saberes para organizar actividades que permitan recolectar fotografías, artículos del periódico, relatos, cuentos y escritos sobre nuestros parientes y abuelos.
2. Levantar y registrar saberes para organizar actividades de elaboración de folletos a mano y carteleras comunales que den cuenta de las potencialidades de los vecinos.
3. Otras.
HISTORIA LOCAL: actividades relacionadas con la elaboración de las historias comunales, locales, comunitarias de manera escrita o audiovisuales.
TECNOLOGÍA POPULAR Y APROPIABLE: Saberes que apuesten a la construcción de tecnologías alternativas en el uso racional de la energía en todas sus formas. Actividades donde se elaboren inventos para la mejora de la calidad de vida.
1. Levantar y registrar saberes para organizar actividades de arado con bueyes
2. Levantar y registrar saberes para organizar y elaborar sistema de riego por goteo
3. Levantar y registrar saberes para organizar actividades de autoconstrucción de calles, viviendas, fogones con materiales alternativos
4. Levantar y registrar saberes para organizar y realizar formas de siembra; en terrazas, siembras verticales
5. Levantar y registrar saberes para elaborar Biodigestores
6. Levantar y registrar saberes para Control biológico de insectos
7. Levantar y registrar saberes para la elaboración de abono orgánico
8. Levantar y registrar saberes para realizar instrumentos de medida: anemómetros, termómetros, barómetros, pluviómetros, entre otros.
9. Levantar y registrar saberes para aprovechamiento de energía solar, construcción de paneles solares, cocinas solares, maquinas desalinizadora
10. Levantar y registrar saberes para realizar sistemas hidráulicos, máquinas moledoras de café, maíz, cacao entre otras.
11. Levantar y registrar saberes para elaborar filtros para agua.
FORMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, PECUARIA: se vincula a la vocación productiva y agroecologica el cual operara en cada espacio educativo y comunal de manera permanente y articulado con el programa todas las manos a la siembra.
 Levantar y registrar saberes para organizar actividades donde se realicen procesos productivos relacionados con, selección de terrenos, infraestructura para sembrar, recolección y preservación de semillas nativas o autóctonas, producción y procesamiento de alimento, la luz, estudio de suelo, diseño de la siembra sistema de riegos, planificación de la siembra, manejo de insectos y enfermedades en la siembra, la cosecha, el consumo.
 Levantar y registrar saberes para organizar actividades relacionadas con la salud integral, lavado del cuerpo(baño), cuidados del cuerpo, actividades cotidianas donde se ejercite el cuerpo y alimentación sana y diversa.
 Levantar y registrar saberes para organizar los espacios convivenciales, plazas, casas, múltiples, canchas deportivas
 Levantar y registrar saberes para organizar actividades donde se desarrollen prácticas ecológicas; preservación del agua, reciclaje, conservación y ahorro de la energía.
 Levantar y registrar saberes para organizar actividades de siembra y reforestación de árboles ornamentales y frutales
 Levantar y registrar saberes para la construcción de jardines, productivos y de ornato
 Levantar y registrar saberes para la limpieza del ambiente, las calles, los ríos entre otras. (Ver compendio del PTMS)
 Levantar y registrar saberes para organizar actividades donde se aprenda a reconocer las aves, los arboles de la comuna, de la comunidad, elaborar mapas y la caracterización de las mismas y a cuidarlas
 Levantar y registrar saberes para organizar actividades donde se realce el cuido de los animales de consumo.
 Levantar y registrar saberes para organizar actividades de atracción y conservación e identificación de insectos benéficos: las abejas, cigarrón, pegón mariquitas.
LO ÉTNICO: La estética originaria, como modo de realzar la propuesta de género y generacional de la Mujer y el hombre Afrodescendiente, indígena. Difundir la otra estética y la otra ética, ya no como un simple objeto sexual o de consumo que se evidencia en los concursos de belleza, en los medios de comunicación, publicidad y control social por los medios.
1. Levantar y registrar saberes para organizar actividades de peinados propios: trenzado, crinejas, cuentas.
2. Levantar y registrar saberes para organizar actividades de elaboración de ropas, zapatos
3. Levantar y registrar saberes para organizar y aprender a elaborar Tejidos macramé, tejido de ropa, palma de moriche, cocuiza, hojas de maíz
4. Levantar y registrar saberes para aprender a elaborar patrones
5. Levantar y registrar saberes para aprender a seleccionar telas
6. Levantar y registrar saberes para aprender costura a mano y a maquina
7. Levantar y registrar saberes para aprender a zurcir, coser cierres, pegar botones, planchar.
8. Levantar y registrar saberes para aprender a bordado en tambor, punto en cruz, cadenetas
9. Levantar y registrar saberes para aprender a anudar: nudos para hamaca, columpio, papagayo, para trepar entre otros, aprender amarrar zapatos, corbatas, encerados, otros...
10. Levantar y registrar saberes para aprender a elaborar dulces criollos.
11. Levantar y registrar saberes para aprender las manifestaciones propias de afros y originarios. Respetar y valorar las mismas
12. Levantar y registrar saberes para la elaboración de pulseras y collares y sarcillos
13. Levantar y registrar saberes para elaborar, sembrar y usar plantas medicinales y terapia ancestrales
ACTIVIDADES RECREATIVAS, ACTITUD Y APTITUD FÍSICA DEPORTES: saberes que fomenten el ejercicio, la curiosidad por conocer los territorios, las excursiones comunales, las rutas, caminerias, entre otras que permitan el desarrollo de un ser sano.
 Levantar y registrar saberes para organizar y aprender a jugar metras, trompos garrufios, perinolas, zarandas, damas chinas dominós, ajedrez,
 Levantar y registrar saberes para organizar y aprender a jugar béisbol, futbol voleibol, tenis de mesa
 Levantar y registrar saberes para aprender artes marciales
 Levantar y registrar saberes para aprender a caminar, a respirar
 Levantar y registrar saberes para aprender a calentar el cuerpo
 Levantar y registrar saberes para aprender a descansar, relajarse, dormir,
 Levantar y registrar saberes para aprender a acondicionar terrenos para juegos
 Levantar y registrar saberes para aprender a elaborar pelotas
 Levantar y registrar saberes para aprender a jugar chapita
 Levantar y registrar saberes para aprender a patinar
 Levantar y registrar saberes para aprender a manejar y reparar bicicletas
 Levantar y registrar saberes para aprender a fregar
 Levantar y registrar saberes para aprender a limpiar terrenos, calles, plazas,
 Levantar y registrar saberes para subir montañas
 Levantar y registrar saberes para pelotica de goma
 Levantar y registrar saberes para construir Carruchas, patineta, rin de bicicleta.
 Levantar y registrar saberes para hacer rondas, palito mantequillero, la botellita.
 Levantar y registrar saberes para jugar, la gallinita ciega.
 Levantar y registrar saberes para hacer visitas guiadas
 Levantar y registrar saberes para rescate de tradiciones y costumbres religiosas (procesiones, paraduras, nacimiento viviente, rutas religiosas, entre otras)
Otros que sean propios de los rasgos constitutivos de la comuna. Cada una de estos saberes tiene una historia y se relaciona con las áreas de conocimientos.
Todas las actividades deben superar el eventismo y la pasividad de los actores que la integren, se plantea actividades donde los niños, jóvenes y adultos de los espacios educativos y comunitarios desarrollen habilidades y destrezas o fortalezcan las mismas. Bajo el enfoque del “APRENDER HACIENDO” “APRENDER A SER “APRENDER A CONVIVIR”.
Premisas orientadoras:
 En primer término, hay que comprender que los perfiles son parte del currículo en construcción, es el insumo principal con el que se concreta el conocimiento y reconocimiento de los saberes de la comunidad. El maestro (a) debe valerse de un cuaderno de registro, diario de campo, cuadernos de notas en el cual pueda evidenciar los encuentros con los distintos actores y el levantamiento del perfil cultural tomando en cuenta la guía anterior
 El maestro (a) debe conseguir la forma más idónea para el levantamiento de los perfiles dentro de la institución y la comunidad, hacer uso de técnicas de educación popular tales como: conversación cara a cara, cayapas colectivas, estas conversaciones deberán vaciarse ordenadamente a los fines de analizar los elementos del perfil cultural.
 El maestro (a) puede apoyarse con actores del hecho educativo para levantar los perfiles (aliados tácticos) siempre y cuando sea de modo dialógico. Las encuestas o cuestionarios no son recomendable para este tipo de indagación pues se pierde la riqueza del discurso contado y vinculado a los sentires más profundos de quien comparte.
 El cuaderno de registro, diario de campo, cuadernos de notas para los perfiles culturales son parte de la memoria pedagógica del territorio, el mismo sirve para llevar sistematizadamente las potencialidades de los actores del hecho educativo de modo ordenado y para su uso pertinente y oportuno.
 Algunas preguntas claves para la iniciación del levantamiento del perfil cultural pueden ser las siguientes: ¿Cuál es el origen del docente? ¿en qué estado, país nació?, ¿sus abuelos de dónde son? ¿qué aprendió hacer de sus abuelos, tíos, familiares, amigos cercanos? Iguales preguntas pueden realizarse con los actores comunitarios.
Los perfiles serán construidos por los estudiantes de la UNEM en los territorios, pero también puede ser un instrumento para ser socializado en las comunas a los fines de reconocer las potencialidades de los vecinos y posibles espacios de encuentros y enseñanzas.
El cuadro que sigue puede ser útil como organizador de la información después de haber levantado el perfil cultural en el cuaderno de notas, diario de campo o registro. Sirve como sistematizador y visualizador del posible espacio que puedo aperturar en el territorio.




EVALUACION DE LOS ESPACIOS PERMANENTES PARA EL DESARROLLO CULTURAL
ENDOGENO.


Como todo proceso educativo tenemos que retroalimentar los impactos que se van dando en los diferentes
espacios comunales, comunitarios, escolares con criterios bien definidos que nos permitan reorientar o
fortalecer lo que hacemos, cómo lo hacemos y dónde lo hacemos, y sobre todo si está generando un cambio
en mi conciencia como educador.
1. Evaluar la pertinencia de los espacios permanentes para el desarrollo cultural endógeno
2. Los contenidos que surjan de la construcción de los espacios aperturados servirán de insumo para
la sistematización de experiencias en torno al desarrollo curricular.
NOMBRE Y APELLIDOS:
EDAD:
TELÉFONO, DIRECCIÓN
COMUNA
MUNICIPIO
EJES CURRICULARES LO QUE SE Y QUIERO COMPARTIR
Comida venezolana
Tradición oral escrita
Tradiciones Usos y costumbres
Tecnología popular
Vocación agrícola y pecuaria
Lo étnico
Aptitud y Actitud Física
Economía Social
Expresiones Artísticas
Artesanía
FICHA TÉCNICA
INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE:
COMUNIDAD A LA QUE PERTENECE, SECTOR, CALLE:
3. El colectivo territorial UNEM y la ULGU son los encargados de hacer los seguimientos de los proyectos de perfiles culturales y de los espacios permanentes que aperturen tanto en la escuela como en la comunidad
EJEMPLOS DE ALGUNOS PERFILES CULTURALES INDAGADOS
EN UN CUADERNO DE NOTA.
Perfil Nº 1:
Palo Negro, Edo. Aragua Mayo, 2011.
Nacida en Caracas, los primeros 17 años de vida los transcurrieron en el pueblo de donde son oriundos sus padres; en Valle Morín, población ubicada en el sur de Aragua antes de llegar a Camatagua. Sus estudios de primaria y segundaria los desarrollo en San Casimiro.
El medio de sustento familiar ha sido y es la elaboración de queso de mano y llanero junto a la cría de ganado, oficios de los que se encargaba su padre con ayuda del resto de la familia, su madre por su parte, se dedicaba a pintar cerámicas, lo cual también represento una forma de sostén del hogar.
Fue en sus primeros 17 años de trabajo familiar que Erika adquirió unos conocimientos sostenibles y sustentables para el resto de su existencia, ella aprendió a hacer quesos, sobre todo el queso de mano, del mismo modo afirma que sabe sobre el ordeño de vacas, aunque no se dedicó mucho a eso, también conoce sobre el cultivo de maíz y sobre la cría de cochino, oficio que en la actualidad sigue generando sustento a sus padres. De los saberes de su madre aprendió el arte de pintar cerámicas, lo cual ella extendió a la madera y la tela; saber que ha ido mejorando en el transcurrir del tiempo.
En ese contacto familiar se le desarrollaron habilidades gastronómicas; sabe de repostería, aprendió a hacer carato, dulce de lechosa, de ciruela, arroz con coco, conservas y comenta que en semana santa la tradición allá en su pueblo es hacer la hallaquitas de chicharrón y aliñadas, las cuales también sabe hacer. Para las festividades navideñas también hace hallacas de guiso y picadillo, las cuales tienen dos formas distintas de hacerse. Además, agrega que sabe cocinar todo tipo de granos, pastas y hasta pizzas.
Asimismo, en ese continuo contacto con la familia, donde también participaron abuelas, Erika desarrollo habilidades para la costura a mano aprendiendo a recoger ruedos, a modificar ropa y decorarlas con ciertas técnicas. De igual manera, expresa que aprendió sobre el manejo y uso de algunas plantas medicinales; por ejemplo: el llantén para desinflamar, la hoja de guanábana para desinflamar y al colocarlas debajo de la almohada, permite conciliar el sueño, el mismo efecto da la hoja de la yuca; eso lo decía mi abuela; comenta… la guanábana al comerla bastante sirve para prevenir el cáncer.
Durante sus estudios a nivel universitario y debido a que tuvo que residenciarse en Maracay, su situación económica la motivo a valerse de sus saberes para sustentarse de ellos, de allí que empezó a realizar con diversos materiales como bisutería; collares, pulseras, anillos y tobilleras; trabajando técnicas con masa flexible, decorados con cintas y en telas, con alambrino y resina por inclusión. Da testimonio de que lo que bien ha aprendido lo ha usado para la vida.
A nivel de expresiones artísticas, Erika manifiesta que le gusta todo tipo de música, y maneja la llanera; la baila y sabe algunas coplas. Con cualquier tipo de música se defiende y es capaz de usarla para hacer bailoterapia, calentamiento muscular haciendo uso de técnicas para desarrollar la velocidad de los ejercicios corporales y la función de cada movimiento para ejercitar los músculos. Conoce sobre algunos juegos tradicionales y los aplica cuando surge la ocasión. Comenta que vivió la experiencia de hacer teatro en su época de liceísta.
En cuanto a las festividades tradicionales de su pueblo Valle Morín, conoce sobre su patrono que es San José y se celebra el 19 de marzo, maneja la tradición de las misas de aguinaldo las cuales tienen la particularidad de que cada familia le corresponde hacer una comida, etc. La festividad de la virgen del Carmen también es celebrada el 16 de julio y tiene su particularidad al celebrarse. Acota que en su pueblo se encuentran Los Chorros de Cura, lo cual para ella es tan impresionante como El Salto ángel y representa un lugar turístico y de aprendizaje para los venezolanos.
Comentario Socio crítico: Erika ha manifestado durante la construcción de esta parte de su perfil cultural; un currículo oculto que ha ido emergiendo en su transitar por la vida, que es una persona sensible, soñadora, emprendedora y solidaria; rasgos que han sido reconocidos durante la conversa desarrollada para este fin; no obstante, ella se autodefine como orientadora en función de sus experiencias de vida y con gran disposición para el trabajo con conciencia de fines. Así que, con esta primera parte de construcción curricular basado en un perfil cultural desarrollado en la vida, la Profesora Erika tiene capacidad para aperturar espacios permanentes dentro de la escuela como en su comunidad en los ejes curriculares: comida venezolana, tradición oral y escrita, lo étnico, tradiciones, usos y costumbres, economía social, formas de producción agrícola y pecuaria, historia local y expresiones artísticas.
Se recomienda sustituir las bisuterías (cheroqui, lentejuelas, etc.) Por semillas y/o otros materiales de fácil adquisición y más endógenos.
Perfil Nº 2 PERFIL CULTURAL.
Nací el primero de agosto de 1958. Mis padres son: Carmen Medina de Figueroa y José Figueroa. Nací en una zona rural, mi padre fue conuquero donde extraían la caña, en El Socorro Estado Guárico. Con una infancia muy bonita, me crie haciendo los oficios del hogar como fregar, barrer, cuidar mis hermanos menores.
Mi madre era costurera del pueblo, de ella aprendí a coser y hacer manualidades. A parte de dar clase como lo dije, se mucho de manualidades de todas clases y con cualquier material de desecho. Pinto sobre madera con pirograbado, sobre telas y también en cerámica, soy costurera, hago tejidos en macramé y mecatillo, bordados, sabanas, (lencerías del hogar, del baño). Se gastronomía: comidas, dulces criollos y hallacas navideñas.
Soy profesora integral mención educación para el trabajo egresada del UPEL Mácaro. Tengo una especialidad en educación básica; antes de ser educadora era peluquera, realice cursos de patrulla escolar, mapas mentales, planificación y evaluación. Se bailar música criolla o venezolana.
Tengo tres hijos, dos varones y una hembra y cinco nietos. Estoy dispuesta a enseñar y me gustaría fortalecer mis conocimientos y aprender la parte tecnológica.
Comentario socio crítico: En este perfil se observa como el maestro asume su propia historia, su conciencia de clase y cómo valora su experiencia de vida y los aprendizajes que de ella se desprende. Identifica los saberes que orienta su perfil hacia los ejes: gastronomía, tradición uso y costumbres y artesanía. El hecho reflexivo de realizar su perfil confirma su vocación docente y sus necesidades formativas.
MATRIZ CURRICULAR PARA LA PLANIFICACIÓN SEMANAL Y VINCULACION DE LAS AREAS DEL CONOCIMIENTO UNIVERSAL AL LOS PERFILES CULTURALES
Una vez indagado los perfiles se escoge el espacio a desarrollar dentro o fuera de la escuela, teniendo cuidado de realizar vinculaciones al conocimiento universal que permita formar al maestro que queremos y su incidencia en la comunidad.










Guía reflexiva para los levantamientos de los contextos educativos comunitarios y comunales.2

2Para conocer un poco de la historia pedagógica del Estado Bolivariano de Aragua. Este documento es parte del legado de los Movimientos Pedagógicos que en el año 1999-2013, impulsaron la Educación Liberadora en el Estado Aragua, su génesis proviene de un documento del Colectivo Ciudadanía Estado Táchira, de la Red Nacional de IAP Simón Rodríguez con la GUIA VECINOS Y COMUNIDAD, cuyos autores son la Socióloga Nérida Mendoza y el historiador Néstor Curras, La guía llega al Estado Aragua en el año 2000 y es reestructurada por el equipo de gestión.


La Refundación De La Patria…, Único Y Supremo Anhelo De Los Verdaderos Hombres Y Mujeres Venezolanos Y Pa’ Completá Revolucionarios…


Traducido desde nuestro ámbito, en la descolonización del modelo educativo venezolano, ideas y acciones que están en el impulso de un modelo participativo, protagónico y contra hegemónico; un modelo educativo que se plantee desde el reconocimiento consciente de las estructuras que nos han dominado, expropiado y explotado, un modelo que apunte hacia la consolidación de espacios pedagógicos que iluminen las formas y maneras de enfrentar las realidades contextuales; un modelo donde no existan los maestros occidentales o estadounidenses, o voceros de estos en nuestras tierras, un modelo donde existan acompañantes de procesos pedagógicos, facilitadores reflexivos de las acciones colectivas para la transformación social de la realidad dominante e impuesta; Un modelo que impulse la identidad y la soberanía territorial y cognitiva de los pueblos, que propicie el encuentro intercultural, desde el reconocimiento de nuestras diferencias como una parte importante del género humano, conciencia colectiva, haceres y culturas hacia la consolidación de la patria de todos…
Esto no es más que el impulso de la nueva institucionalidad y su concreción en la educación a niños, jóvenes y adultos, asunto el cual debe transitar obligatoriamente por la reflexión de los caminos que ha andado la educación en la historia, y de cada uno de sus protagonistas en estos nuevos tiempos, reflexión que en honor a la verdad encuentra su génesis en el aporte realizado por muchas gentes en todos los tiempos, y que rememoraremos en la medida de lo posible en algún lugar de este documento inacabado de la refundación educativa, intentando rescatar de la memoria las palabras y acciones que han dado forma a esta manera de concebir una educación que favorezca a la vida, a la soberanía de los pueblos, educación en función de lo humano y no de los intereses económicos.
año 2002 contextualizándola y haciéndola pertinente al Desarrollo Curricular de los Séptimos Bolivarianos y la Media General y la conformación de los Centros Integrales Comunitarios (CEICO) años 2003- 2006. El documento ha sido usado también en distintos escenarios por la Escuela Social Rodrigueana del Movimiento Pedagógico Revolucionario en los planes de formación nacional a los voceros de los Comités de Salud a cargo de PDVSA -Palmaven, así como también en los planes de formación Nacional de las madres integrales del SENIFA-MPPE con el nombre de Investigadores de lo cotidiano donde se le agregaron otros elementos a la guía de indagación como el contexto humano, y el marco político filosófico donde se sustenta, de igual manera se define los contexto desde la mirada de transformación que se busca. Para el año 2006, es implementado en el INCES Regional Aragua por el Movimiento Pedagógico Socialista y posteriormente año 2009, bajo la dirección de la Gerencia Nacional del INCES con el nombre de Proyectos Integrales Socialistas(PIS). El documento reviste de importancia por ser un método de indagación que permite organizar una vez levantada la información los proyectos ajustados a la formación de no solo el docente, sino de los involucrados al desplegar la escuela hacia el territorio y asumir su transformación curricular.
En esta introducción intentaremos argumentar nuestra visión de escuela (Social), desde el elemento principal que nos aporta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, -la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas en la definición de su futuro, como mandato principal que emana de esta-; entendiendo que el futuro en este caso se corresponde directamente con un mejor vivir, que implica no tener más, sino en el nacimiento y fortalecimiento de un ser, más humano, es decir, favorecer el surgimiento de un Estado y un hombre, mujer, ciudadanos nuevos, para la felicidad de los seres humanos que bajo él, y, en él conviven; para la concreción de estas aspiraciones se hace necesaria una reflexión colectiva de las causas que nos condujeron a esta coyuntura histórica de transformación.
Transformación que hoy se refleja en redefinir y refundar todas las estructuras sociales bajo las cuales hemos vivido, y bajo las cuales vivieron nuestros antepasados –tomando textualmente el pensamiento aquel que dice
“Las estructuras sociales que en la actualidad existen, fueron diseñadas para el sometimiento y subyugación de todos los seres humanos, nunca para su libertad y para su felicidad”
Por lo tanto son infuncionales, impertinentes e inadecuadas para la construcción de un proceso que se sustente en la justicia social, en la equidad y en la participación de todos en la definición de los asuntos de interés público, es decir, no sirven para la concreción de la felicidad humana; de estas apreciaciones no escapa la educación como instrumento consciente del sometimiento y reproducción del sistema mercantilista al que hemos sido sometidos a fuerza, pues se nos educó para producir riquezas a los amos, se nos educó para no participar, o para participar en beneficio de los dueños de las riquezas, se nos educó para ser instrumentos ciegos de otros intereses, se nos educó para adorar ciertos dioses -que también pertenecían a los invasores; que fueron, y, son instrumentos para el sometimiento colectivo- se nos educó para despreciar nuestras culturas originarias, se nos educó para ser infelices, usando la máscara de las riquezas aparentes, abstractas e intangible del dinero como valor de cambio para nuestros esfuerzos, se nos educó para separarnos de la tierra, del paisaje, de las energías cósmicas de la vida, se nos educó y se nos educa para separarnos de nosotros mismos.
MAESTRO DEL QUE HABLAMOS
La responsabilidad suprema está, en la de construir colectivamente el maestro que hemos de ser, pues desde la reflexión y la conciencia colectiva, extraer elementos participativos y reivindicativos de la ética
docente, no es tarea fácil; y menos cuando sabemos lo contaminada que se encuentra esta ética, por el desarraigo y la alienación alimentada diariamente por los referentes invasores y sus representantes.
Pensar en el Maestro que debemos ser, es pensar ineludiblemente en la responsabilidad de acompañarnos en la construcción del hombre nuevo, del republicano al que se refería don Simón Rodríguez; es pensar en el facilitador que con mapire al hombro y con vara en la mano, salga con un arreo de niños-hombres a encontrar el verdadero fin colectivo de la vida en libertad, desde la paz, para la felicidad y para el amor.
Este es un transitar que nos llevaría ineludiblemente al camino donde ser maestro es ser un hombre capaz de descubrir con los otros la importancia de las cosas; es ser un maestro (a) capaz de concebir el acto de aprender un paso adelante al de enseñar, es ser, un humano, con una amplia capacidad de analizar desde sí y con los otros, lo cual permitiría imbuirse colectivamente en la impetuosa búsqueda reflexiva de las explicaciones.
Hoy por hoy, es necesario el sujeto social, maestro ser humano, el cual permita o favorezca un entendimiento social-político-histórico y antropológico de la vida, de los hombres y de sus procesos, un ser capaz de acompañarse de los otros en el colectivo entendimiento de las causas; así como el entendimiento de la fuerza de los efectos; y la vinculación critica de nuestras acciones con las transformaciones sociales de nuestras comunidades.
Es pretenderse un maestro el cual se atreva a potenciar el descubrimiento de la enajenación desde el reconocimiento, desmontándola reflexiva y críticamente desde sí mismo, y con los colectivos sociales.
Es también pensar en una escuela que se desprende de paredes, para salir a caminar las ganas de un mundo mejor, desde la caracterización de la vida presente y tangible, es mirarnos en la juntura del saber y hacer propio, del otro; es hacer del conocimiento un tránsito agradable, pertinente y congruente a nuestras cotidianas vidas; es pensar en una escuela que anda con nosotros, con los otros, donde todos aportamos al sueño desde lo que vivimos y descubrimos, es una escuela donde el reconocimiento del otro es la base fundamental del amor y de otros valores esenciales del hombre. Estamos hablando de una escuela común-comunal.
Para que todas estas aspiraciones sean posibles habría que pensar en un aprendizaje que le permita a cada sujeto social andar a sus anchas por los caminos de la vida, es recuperar la razón desde la COEDUCACIÖN, entendiendo que la razón de la que hablamos es el sentido más perfecto, más exquisito, el más noble de todos los valores humanos, es al decir del maestro Rodríguez “hay que recuperar el saber fundante, el saber que es fundamento: el conocimiento del otro en uno” o diciendo “Escribamos para nuestros hijos; pensemos en su suerte social más bien que en sus comodidades; dejémosles luces en lugar de caudales”
Es importante entender que escribir luces y virtudes para la refundación a través de la práctica del maestro, será dejarles las ideas a nuestros descendientes para que continúen la labor edificadora de su educación. Educación que ha de parecerse a nosotros, nuestros territorios y sentimientos más hermosos para construir sociedad. Ideas, ideas primero que letras…
Estamos en tiempos de Revolución educativa.
El proceso de refundación de la república avanza en la medida en que las comunidades organizadas sigan asumiendo su protagonismo. Este proceso de organización pasa por estructurar en la medida de lo posible un mecanismo de relación entre el gobierno, las políticas públicas y la organización de base (comunidad) en el proceso de gobernar conjuntamente.
Diversas formas han ido creando el gobierno nacional para que las comunidades se organicen y avancen en su protagonismo a través del lema: “Darle el poder al pueblo” “Darle el poder a los empobrecidos” es decir, la construcción del poder popular como una instancia que dinamiza la Democracia Revolucionaria y por ende el proceso revolucionario. Estas formas organizativas las podemos encontrar en los Círculos Bolivarianos Comités de Tierras, Mesas Técnicas de Agua, UBCHES, Cooperativas, CLAP, Consejos Comunales Movimiento Somos Venezuela entre otras.
Los levantamientos de los contextos persiguen entre otras cosas proveer a los actores del hecho educativo comunal de información oportuna y pertinente para planificar, revisar, diseñar y construir proyectos relacionados con el hecho socioeducativo, el reconocimiento de los propios sujetos que hacen vida en las comunidades, en articulación con otras instituciones que trabajan desde adentro.
LOS CONTEXTOS, ELEMENTOS PARA SU INDAGACIÓN.
Un contexto obedece a una serie de situaciones que se dan en un espacio geográfico en específico, en él confluyen diversas dinámicas que le dan forma a la vida en comunidad. En este sentido planteamos los siguientes contextos, pudiendo definirse otros que se consideren pertinentes para indagarlos.
CONTEXTO HUMANO: “Somos gentes”
El hombre, la mujer encuentra razones para preservarse y preservar a los que lo rodean, en este transitar se establecen relaciones afectivas y necesidades importantes de cubrir, y para crecer en sociedad.
¿Cómo se dan los vínculos dentro de la comunidad, caserío, barrio? ¿Cómo son las relaciones entre las familias? ¿Cuáles son los valores que cultiva la comunidad? ¿Se preocupan por el bienestar de todos y de manera desinteresada? ¿Quiénes y cuales familias colaboran, aportan soluciones de manera permanente?, ¿Existen espacios para el encuentro, para juntarse? ¿quiénes se juntan? ¿cómo era la comunidad, barrio, caserío en sus relaciones interpersonales? ¿se hacen visitas? ¿Existe sensibilidad social en los vecinos? ¿Existen hábitos y costumbres de respeto, solidaridad, honestidad entre otros principios sociales? ¿Cómo están constituidos los núcleos familiares? ¿Existen otros núcleos? ¿Cómo se expresan los vecinos de sus habitantes? ¿Existen expresiones xenofóbicas, racistas o discriminatorias? ¿Cuáles y como se manifiestan? ¿Familias que han migrado?
¿Cuál sería el papel de la Universidad del Magisterio y la escuela en la construcción de una comunidad humana?
CONTEXTO HISTORICO: “construyendo nuestra memoria encontramos nuestra identidad”
Se define el contexto histórico como aquel que plantea el recuerdo, la memoria de los hechos que antecedieron nuestras luchas, procesos, y las consecuencias de los actos de sujetos y colectivos que nos antecedieron en nuestra vida social desde sus orígenes pasando por sus fundaciones hasta el día de hoy.
¿Cuál es el origen de la o la comunidad (des) dónde está ubicado la comunidad?, ¿cuáles historias se conocen, cuales se han escritos? ¿Quiénes las escribieron? ¿Qué información se tiene sobre los originarios pobladores: ¿etnias indígenas, afros, otros? Aspectos relacionados con la fundación de la comunidad, ¿Cómo fue creciendo, ¿cómo se fue ordenando su espacio geográfico?, ¿Quiénes sus luchadores, sus héroes locales y fundadores?
¿Cuál sería el papel de la Universidad del Magisterio y la escuela en la reconstrucción de la memoria Histórica en la comunidad?
CONTEXTO ECONOMICO: “Reconociendo nuestra economía solidaria superamos las formas capitalistas de producción” Plantea este contexto, indagar acerca de las actividades económicas en sus diversas índoles, aquellas que plantean a los colectivos y sujetos la sobrevivencia, la satisfacción de sus necesidades, reconoce también formas y maneras solidarias de producción.
¿De qué manera subsiste la comunidad? ¿De qué se alimenta?, ¿Cuáles sus medios de producción originarios? tipos de actividades económicas, primeros comercios de dónde se abastecían, cuáles sus actividades artesanales, agropecuarias. Industrias existentes, origen de las misma, dueños de las mismas. Formas organizativas de producción solidaria que existen en la comunidad: Cooperativas, empresas sociales, empresas familiares, cayapas, convites, mano vuelta, trueque, tequios. Potenciales de la comunidad en lo económico y ¿Cómo se administra?, ¿que saben hacer los miembros de la comunidad?
¿Cuál sería el papel de la Universidad del Magisterio y la escuela para favorecer el desarrollo humano, económico sustentable y sostenible en la comunidad?
CONTEXTO SOCIAL: “Reconociendo y atacando los desequilibrios sociales”.
Plantea la satisfacción de las necesidades de los sujetos colectivos y familias que habitan en un espacio, las formas de organización para cubrirlos y los mecanismos de evaluación de políticas públicas.
¿Cuáles los servicios públicos? (¿Educación, salud, agua, electricidad, transporte, cloacas entre otros? ¿Cómo funcionan? ¿Situación en que se encuentran los que se benefician de ellos? ¿Quiénes se benefician? ¿Cuáles los programas sociales y quien los gestiona?, ¿Jóvenes y adultos desempleados? ¿Situación de los adultos mayores, jóvenes y niños? ¿En qué lugar se ubican? ¿Cuál la población excluida y ¿en qué forma?, enfermedades frecuentes en la comunidad, Causas que la provocan ¿Existen formas contraloras por parte de la comunidad? ¿Quiénes la ejercen? Y ¿qué realiza?, Donde se encuentran ubicadas las casas que distribuyen los programas sociales, ¿quién las asiste?, ¿En qué momento y cuantos atiende, y a quienes y cuantos beneficia? Casas de alimentación, ambiente Robinsón, Sucre, Vuelvan Caras, Misión cultura, Movimiento Somos Venezuela, Movimiento Familia, Movimientos cristianos, Movimientos originarios, consejos de trabajadores, mujeres, niños, Comités Producción y Abastecimiento, otras organizaciones. En qué momento y cuantos atiende.
¿Cuál sería el papel de la Universidad del magisterio y de la escuela para favorecer la pertinencia social de su comunidad?
CONTEXTO CULTURAL: “Somos un país pluriétnico y multicultural”
Plantea el conocernos desde adentro desde nuestras raíces y capacidades de brindarnos recreación, satisfacción en nuestros hábitos, costumbres originarias y el encuentro entre todos en unión
¿Cuáles los orígenes de los habitantes de la comunidad (indígenas, afros descendientes, chinos, portugueses entre otros) cuáles son prácticas culturales de la comunidad en la Gastronomía, religiosas, costumbres, tradiciones, lenguajes, musicales, prácticas medicinales, hábitos, costumbres entre otras? Saberes de los habitantes de la comunidad, organizaciones culturales. ¿Qué saben hacer los habitantes de la comunidad para enseñar a los más pequeños y preservar así su cultura?
¿Cuál sería el papel de la Universidad del Magisterio y de la escuela para favorecer el encuentro intercultural entre los sujetos que viven en la comunidad?
CONTEXTO POLITICO. “Consolidando la participación y protagonismo popular”
Se busca la organización para la participación en todos los ámbitos de la vida pública desde la visión de participación y protagonismo, así como la superación de los intermediarios sin vocería popular.
¿Qué tipo de organizaciones partidistas existen y han existido en la comunidad?, ¿cuáles organizaciones sociales, movimientos sociales de base existen y que hacen?, ¿cómo se toman las decisiones en relación a los problemas que existen en la comunidad?
¿Cuáles mecanismos de participación ciudadana existen o se ejercen en la comunidad: ¿asambleas de ciudadanos, consultas, referendos? ¿Cuáles las estrategias y mecanismos de participación para solicitar ante los entes del gobierno el cumplimiento de las demandas comunitarias? ¿Existen gestores o intermediarios que tramitan todo lo relacionado con el proceso comunitario y sus demandas? ¿Cuáles y como se elaboran los proyectos para financiamientos?
¿Cuáles proyectos reciben financiamientos? ¿Quiénes se benefician? ¿Quiénes conforman los CLAP? ¿Los consejos comunales? ¿Los Movimientos sociales? ¿Qué formas organizativas existen en la comunidad? ¿Son tuteladas o autónomas?
¿Cuál sería el papel de la Universidad del Magisterio y de la escuela para impulsar el poder popular?
CONTEXTO AMBIENTAL: “Preservando el ambiente preservamos la salud” Plantea la revisión del hábitat, como espacio de arraigo y vivencia cotidiana, y la superación de problemas ambientales provocados por agentes internos y externos
¿Cómo era el ambiente antes en la comunidad? ¿Cómo es el ambiente en los momentos actuales? ¿Existen elementos de protección? ¿Existen elementos de contaminación?, ¿Existen luchas por la preservación del ambiente?,¿Quiénes las dirigen y las ejecutan? ¿Existe control ambiental por parte de las fábricas, industrias? ¿Cuál sería el mapa de la comunidad, cuáles sus leyendas? ¿cómo se construiría un mapa geográfico desde el pueblo?
¿Cuál sería el papel de la Universidad del Magisterio y de la escuela en la preservación del hábitat y el ambiente de la comunidad?
CONTEXTO EDUCATIVO Y PEDAGOGICO. “Conociendo la memoria pedagógica de los y las maestros”
Nuestras instituciones escolares adolecen de historia pedagógica, muchas veces se han perdido en las memorias de quienes pasaron por sus espacios. Por ello es necesario comenzar a escribir las historias de nuestras escuelas comunales.
¿Cuáles han sido las construcciones pedagógicas realizadas por los maestros en el tiempo?, ¿Cuáles son los saberes que posee el maestro en los distintos ámbitos de su vida social y profesional?, ¿Qué tipos de construcciones escritas poseen los maestros relacionadas con las formas de planificar y evaluar? ¿A cuál enfoque obedecen estas planificaciones? ¿Cuáles han sido los procesos e la reforma en os últimos 40 años? ¿Saldos que han dejado en la superación de la pobreza y la igualdad? ¿Saldos sociales en relación a los aprendizajes obtenidos por los estudiantes en los últimos 20 años? ¿Qué hacen, dónde están? ¿En que ha favorecido esta práctica pedagógica a las comunidades? ¿Existen documentos escritos acerca de la memoria pedagógica de los maestros? ¿Cuál ha sido la formación en el ejercicio de su profesión y cual su enfoque? ¿Obedece este enfoque a programas externos? ¿Quién los elabora? ¿Quién los ejecuta?
¿Cuál es el papel de la Universidad del Magisterio y de la escuela en la construcción curricular?
PROYECTOS POPULARES DE INVESTIGACIÓN.
Los contextos arrojan informaciones importantísimas para profundizar en reconocimientos de lo que somos
y las mejoras a emprender en cualquiera de sus ámbitos. A los efectos de apoyar en la construcción de los
Proyectos en los territorios se plantean tres fases del mismo a saber:
I FASE, indagación de los contextos. Los maestros estudiantes de la UNEM cuaderno y lápiz en mano
definen junto con los actores comunitarios los tiempos para avanzar en el levantamiento de la información.
Esta se hará progresivamente. Una vez levantado los o el contexto se definen el abordaje que se hará en
función de la situación elegida mediante un plan de acción que puede ordenarse en un formato. (Ver anexo).
II FASE Desarrollo del proyecto. El maestro desarrolla los aspectos organizados en el plan de acción
tomando en cuenta que deberá contemplar cronogramas de reuniones, agendas, y todo lo relacionado con el ámbito a abordar
III FASE: Socialización del Proyecto. Se presentan los saldos colectivos, organizativos que potenció el
proyecto, y su sustentabilidad dentro del territorio.
Los Proyectos pueden trabajarse en dos direcciones: con la comunidad y con los estudiantes de mi espacio de aprendizaje para que se sumen al proceso de trabajo comunal desde la escuela.


Los Proyectos pueden trabajarse en dos direcciones: con la comunidad y con los estudiantes de mi espacio
de aprendizaje para que se sumen al proceso de trabajo comunal desde la escuela.
Fases
Objetivos o
propósitos
Actividades y acciones
por cada fase
Temática
Contenidos del área o del
programa que se vinculan a
esta fase
lapso de
ejecución
Actores
involucrados
en el proceso
Criterios e
indicadores para
retroalimentar los
procesos
INSTITUCIÓN:
COMUNA EDUCATIVA:
COLECTIVO TERRITORIAL
Se desprende del
contexto escogido
FASE I
Indagación del
contexto
FASE II
Desarrollo del
proyecto
FASE III
Socialización
del Proyecto
FICHA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO POPULAR DE INVESTIGACIÓN
DATOS DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO POPULAR:
NOMBRE DEL VINCULANTE UNEM:
Recursos
ajustados a la
realidad y la fase


No queda más que comenzar a mover la rueda de la historia para hacer de la escuela venezolana un espacio de defensa, integración y desarrollo sostenido de la comuna.
Maracay, 17 de septiembre 2019.






GUIA PARA COMPRENDER EL PROCESO EN LA CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO
DE LAS EXPEDICIONES SIMON RODRÍGUEZ.3

3Para saber de la historia pedagógica del Estado Bolivariano de Aragua-Venezuela Este documento es producto de una construcción conjunta entre la Escuela Social Rodrigueana (MPR) y el Movimiento Expedición Pedagógica Nacional de Colombia quien es pionera en los procesos expedicionarios en la dirección de Pilar Unda y el Movimiento Expedición Pedagógica Nacional y FECODE en sus inicios. En Venezuela las denominamos “Las expediciones Pedagógicas Simón Rodríguez” y las iniciamos en el año 2000 con el Proyecto Educativo Nacional y sendos encuentros con los maestros de la Zona Alta de Sanare Estado Lara, Amazonas y Aragua en la Construcción de la Escuela Comunitaria. Luego nos fuimos expandiendo hacia Latinoamérica con México Oaxaca año 2000 donde participamos 45 maestros con la Red de Lenguaje en la dirección del maestro Roberto Pulido y Pilar Unda, posteriormente el Movimiento Pedagógico Revolucionario con la Escuela Social impulsan tres expediciones en Argentina donde se produjeron publicaciones producto de esta construcción, en México Michoacán, y Oaxaca, trabajamos con la CENTE sección 18, la REDTEC y la sección 22 recorriendo los territorios en rutas fuertemente en resistencia, de igual forma hemos recibido la visita de los maestros del Perú, Argentina, Colombia y México con fuertes lazos de hermandad . Hicimos aportes en el encuentro de colectivos y Redes de maestros que hacen investigación desde su escuela en Venezuela año 2008 donde se incorporaron las Expediciones. Actualmente existe un movimiento expedicionario en Latinoamérica gracias a los encuentros de Redes y Colectivos que hacen investigación desde su escuela, siendo un espacio para la formación e investigación de los maestros desde los contextos comunales y comunitarios. La Expedición Pedagógica Simón Rodríguez se ha diseminado por todo el estado Aragua y en el país, más de 32 rutas han sido escenarios de las mejores demostraciones de la pedagogía venezolana y su gran riqueza en los territorios.


“Qué difícil es nacer.
Qué difícil es morir,
Yo nací para proseguir viviendo en cada cosa que recién nace,
Acumulando siempre lo que recién muere…”
Elías Rodríguez Arguello
ARAHWA LA LLORA
Sobre el sentimiento telúrico de un pueblo 1970


Ama- Pichua
“Nacida, sólo para hacer nacer”
El sueño:
El conocimiento,
Su búsqueda
Y su correspondencia con la transformación de nuestras realidades locales
Para los que andamos encontrándonos y descubriéndonos en este camino del encuentro, cada paso que damos en este proceso revolucionario es un compromiso a reflexionar la próxima acción, a fin de garantizar la prosecución y profundización del sueño revolucionario de libertad en el que estamos militando. Desde el año 2000 gentes de la Escuela Social Rodrigueana estamos comprometidos en una práctica educativa que se sustenta en el encuentro y en el descubrimiento como mecanismos básicos para la construcción del conocimiento, las expediciones pedagógicas Simón Rodríguez tienen su génesis de la mano de la camarada Sojo en lo que fue la gestión que esta realizara como jefa en la División de Cultura de la Zona Educativa del Estado “ARAHWA” Aragua; YAY, Sanare, Ciudad Bolívar, México, Calabozo y Mapararí fueron los inicios de estos encuentros entre maestros y experiencias educativas.
Hoy las Expediciones Pedagógicas están siendo realizadas usualmente desde las prácticas educativas de las Maestros y son estas actividades, los mecanismos que nos han permitido la construcción de una “Epistemología de la Cotidianidad” como expondrían los expertos, y para decirlo como habitualmente los expresaríamos los Rodrigueanos, las Expediciones Pedagógicas han sido escuelas y caminos para encontrarnos de frente con el conocimiento que producimos y que se produce desde las prácticas cotidianas de las gentes, es decir, reconocernos en la sabiduría de nuestros ancestros, de nuestros parientes y en el conocimiento que genera las gentes en nuestras comunidades. Estos viajes han sido el detonante que atestigua el encuentro con las diferentes formas y maneras de definir la desconstrucción de las estructuras alienantes impuestas y en las cuales estamos inmersos.
En las Expediciones Pedagógicas existen algunos elementos que debemos entender correctamente antes de entrar al tema que nos convoca, estos elementos creemos, son las bases para la concreción de una Expedición Pedagógica, pues estas expediciones son viajes para aprender y para la construcción de aprendizajes, los cuales a su vez, nos permitirán avanzar hacia la concreción de ideas que liberen y que nos liberen, ahora bien, los elementos a los que nos referimos son: El Viaje, El Encuentro Y el Conocimiento. Elementos que describiremos a continuación, diciendo de ante mano que estas no son estructuras concluidas, es decir, creemos que estos elementos están aún en definición y proponemos por igual que estas tesis sean aportes para la construcción de la expedición pedagógica que nos convoca y que n os junta en la concreción del conocimiento educativo para la felicidad de las gentes en todos nuestros pueblos.
A-. El Viaje, este lo tomamos como la marcha hacia las posibilidades cotidianas de transformación de las realidades locales, el viaje inicia antes de montarnos en el bus, es decir, el viaje inicia en la necesidad de descubrir, de admirarnos y de desarrollar nuestras propias teorías para que estas a su vez fortalezcan la insurgencia del pueblo, podríamos decir que el viaje una vez que inicia no terminará, puesto que una vez que en el viaje, nacemos en la conciencia, nacemos al conocimiento colectivo de las causas, hacia la definición colectiva de los elementos para la emancipación, para la liberación y para la soberanía de los pueblos; hemos nacido para proseguir viviendo en las cosas que recién nacen.
B-. El Encuentro, todo viaje tiene un punto de partida y uno de llegada, esto es cuando el viaje se ve desde lo físico, ahora, el viaje del que hablamos es una marcha para aprender juntos, y esta la premisa fundamental para establecer las bases del encuentro, pues este es un traslado al intercambio de saberes para la construcción de conocimientos que nos junten en la liberación, el encuentro es la marcha; pero encontrarnos implica abrir los sentidos con el propósito de comprender en su justa medida la experiencia del otro o de los otros, encontrarnos es ver atentamente lo que se nos quiere mostrar y un poco más allá, es escuchar lo que nos dice nuestro (s) interlocutor (es) y las cosas que le rodean, es sentir lo que es evidente y lo que no lo es, encontrarnos con los otros y sus experiencias es el propósito fundamental de las Expediciones Pedagógicas Simón Rodríguez y, aprender juntos en transcurso y desarrollo de este viaje es el fin educativo del encuentro.
C.- El Conocimiento que libera la conciencia, es este el desarrollo mental que nos vendrá de la comprensión de la realidad que se nos presenta en el viaje y en el encuentro, este proceso es el verdadero reto para todo expedicionario, lograr un proceso de abstracción el cual a su vez nos permita acceder al conocimiento que emerge desde las cotidianas prácticas de las gentes, y mayor reto es el hecho de plantearnos la deconstrucción del conocimiento invasor y colonizador, para favorecer el nacimiento del conocimiento emancipador y liberador de los pueblos del mundo, conocimiento que funcione como llave colectiva para abrir las diferentes cajas que contienen los elementos que nos ayuden a construir la felicidad integral de los pueblos.
Entrándole al tema.
Una vez que hemos entendido en alguna medida las premisas que impulsan el desarrollo de las Expediciones Pedagógicas Simón Rodríguez pasemos a los propósitos fundamentales que inspiran estos escritos, los cuales no son otros que hurgar en las formas y maneras de descubrir, procesar y producir conocimientos para la emancipación, así como de las herramientas de las cuales nos valdremos para compilar, categorizar, analizar e interpretar las diferentes informaciones que se nos entregan desde el encuentro con las experiencias, que en este caso la mentamos Expediciones Pedagógicas Simón Rodríguez.
Lo primero que hemos de colocar sobre la mesa de reflexión es que el conocimiento al que nos referimos es el conocimiento que emerge desde la necesidad y realidad de las grandes mayorías de las gentes en nuestras comunidades, y en nuestro caso en específico, es el conocimiento el cual fue in-visibilizado por los diferentes colonizadores y dominadores del mundo, es decir, el conocimiento que nace desde la visión, cosmogonía y entendimiento de los excluidos y esclavizados, en otras palabras, el conocimiento que nace desde los hijos de estos predios, hijos de la madre tierra PACHAMAMA, ABY AYALA, KAINA, OMAIMA y de los hermanos Afro descendientes, esto sin menospreciar los aportes que se puedan obtener de la sinceridad de los hijos de los pueblos europeos.
Ahora también hemos de resaltar en este espacio reflexivo basado en los argumentos históricos y en los pequeños esbozos colocados anteriormente, el por qué le colocamos al conocimiento el remoquete de emancipador o de liberador y de igual manera aprovechamos este desarrollo teórico para apostar a la discusión colectiva el término de “Sabiduría Cotidiana” como el conocimiento que nace del desarrollo habitual de alguna actividad, en contraposición a la epistemología académica que según algunas interpretaciones que hemos desarrollado obedecen a un conocimiento al servicio de la dominación pasada y actual.
Desde otra perspectiva y según la cosmogonía de los ancestros originarios de KAINA - OMAIMA, lo que hoy se conoce como Venezuela, las gentes al nacer traemos un legado cognoscitivo y, que la gente en el transcurso de sus vidas lo que hace es desenrollar el despertar de la conciencia, lo cual se da con la interrelación de las gentes con la esencia de las cosas, es decir, es el encuentro reflexivo con las dinámicas cotidianas lo que permite a la gente desenrollar la conciencia o la construcción del conocimiento, ahora bien, el conocimiento para la Abuela Pancha Rojas “…es un algo que nace del corazón, pasa por la cabeza hasta llegar a las manos…” esta aseveración nos habla de un proceso reflexivo en el marco de la concreción de una actividad cualquiera, lo que los invasores llamarían desde la teoría de Platón el filósofo, razonamiento profundo hacia la construcción de conceptos.
En el marco de los legados de nuestros ancestros, originarios o afros, hemos de utilizar el término de “Sabiduría Cotidiana” vistas como mecanismos que conjugue por un lado, la construcción colectiva de conocimiento, lo cual reviste al conocimiento de legitimidad y pertinencia sociopolítica, cultural, histórica y económica; y por el otro, como mecanismo teórico el cual nos permita la construcción del argumento para defendernos y desmontar las estructuras epistemológicas impuestas históricamente a nuestras gentes; “El Pueblo como Maestro” por nombrar un enunciado que refleje lo descrito anteriormente, muestra lo legitimo de nuestras prácticas cotidianas en la producción de conocimientos para la vida, planteamientos que no tienen nada de nuevo, y que las estructuras académicas impuestas por los invasores y colonizadores ocultó e in-visibilizó porque estos planteamientos le restaba credibilidad a sus planteamientos.
Las gentes desde sus cotidianidades presienten la sabiduría, la cual ha sido grabada por los siglos en las pieles de los pobres del mundo, pensamientos germinados en las desigualdades que aún pululan en los sentimientos y en las vidas de las gentes; los cuyo oficio es el pensamiento, apenas hoy se atreven a evidenciar las cicatrices que los tiempos han dejado en las memorias de los pueblos y sus gentes, estos hombres hoy siguen buscando en los libros, lo que se encuentra grabado en los corazones y memorias de los pueblos.
Con la entrada en vigencia de la Revolución Bolivariana, las estructuras sociopolíticas, culturales y económicas del mundo son un descubrimiento para las gentes en nuestras comunidades “Con la premisa de que todos los elementos que fundamentan esta sociedad, han estado estructurados para el sometimiento de los hombres y mujeres en todos los espacios y ámbitos de nuestras comunidades” en estos tiempos entendimos que hemos sido manipulados y explotados por los colonizadores e invasores de ayer y de hoy, única y exclusivamente con el propósito de apropiarse de nuestras fuerza y de los bienes y riquezas que estas generan, hemos sido manipulados en la conciencia y en el conocimiento, para adueñarse con saña y alevosía de las riquezas que en nuestros predios territoriales existen.
La Soberanía, la Independencia, la Autonomía y otros valores que encierran los derechos fundamentales de los pueblos fueron usurpados, al igual que el derecho de las gentes a participar en la definición de su presente y su futuro fueron usufructuados por los hombres y mujeres comprometidos con los factores perversos del sistema capitalista. Hoy en nuestros predios comunitarios se hace imperante la refundación y redefinición de las relaciones sociales, políticas, culturales y económicas y esta refundación solo podrá ser posible en la misma medida que generemos conocimientos los cuales nos permitan la deconstrucción de los conocimientos alienantemente aprendido, para establecer los conocimientos que se fundamente en lo humano y en su felicidad integral.
Terminaremos esta parte afirmando que las gentes tienen en sí los conocimientos necesarios para apuntalar la felicidad colectiva e integral de los pueblos, sabiduría ancestral de los tiempos que aunado al desarrollo tecnológico alcanzado por la especie humana sería un insumo fundamental para el logro de la felicidad integral. La hora de los intelectuales pensando por las gentes ha pasado y, que los momentos de la representatividad se encuentran en extinción desde el mismo instante en que las gentes favorezcamos desde las distintas dinámicas en las que nos desenvolvemos la deconstrucción del sistema capitalista, y en el mismo instante en que nos asumamos en la participación hacia la definición de nuevas relaciones para nuestro presente y futuro, jugando limpio desde lo que podemos aportar en la revisión humana de lo que somos.
Esto lo colocamos en la mesa para una discusión que fundamente la militancia por, para, en y desde lo humano, no con la idea de desconocer lo construido por la humanidad en el transcurso histórico de la vida, sino con el firme propósito de potenciar el reconocimiento de los aportes de los factores civilizatorios que han sido dejado de lado por los dominadores del mundo, decimos que es la hora de las estructuras que no han tenido oportunidad de participar en la definición y construcción activa de la vida, y, esto es una nueva forma de construir y concebir el conocimiento, comprendiendo en su justa medida lo que recién muere.
LAS RUTAS PEDAGÓGICAS COMUNALES
Las rutas pedagógicas comunales son lugar y territorio donde se tejen realidades y sentidos, cartografías del saber cómo otra forma de ser y hacer de las/los maestros que hacemos investigación e innovación desde la escuela y la comunidad.
Como todo recorrido, las rutas comunales tienen un inicio, un desarrollo y un final.
El Inicio.
Para comenzar a armar una ruta pedagógica comunal tenemos que tener presente varios elementos.
a) Indagar el contexto escolar y comunal: aquí el maestro debe ir observando y elaborando las posibles experiencias a mostrar, un cuaderno de notas es bueno para ordenar datos que nos brinda la realidad. Se plantea que sean prácticas emancipadoras, descolonizadoras que puedan brindar elementos epistemológicos, axiológicos y metodológicos entre otros que permitan no solo fortalecerlos sino mejorarlos y brindar conocimientos. Este proceso debe involucrar todo aquel que quiera participar en la construcción de la ruta y aportar desde su experiencia. (equipo promotor de la ruta)
b) Escogencia de las paradas o experiencias de la ruta. Una vez levantadas las posibles experiencias a mostrar tanto de escuela y comunidad se comienzan a definir cuales paradas serían las más pertinentes para mostrar. Y se traza la ruta. Se dibuja en un papelógrafo, hoja o pizarra y se va construyendo
c) Tema de la ruta pedagógica. Las rutas pedagógicas se nombran de alguna manera, recogen un sentir e imaginario colectivo de quiénes las arman por tanto llevan nombre. Este surge una vez trazada la ruta en la pizarra, cuaderno o papelógrafo se ve el énfasis de lo que se quiere mostrar. Ejemplo “Ruta de las Libertadoras” nos da idea de que es una ruta con énfasis en lo histórico.
d) Elaborando la Ruta Pedagógica. Es necesario una vez trazada y nombrada la ruta, se comience a escribir de manera digital o manual. Allí iremos colocando aspectos que nos interesen se conozcan para los que nos vienen a visitar tales como: i) Nombre de la Ruta, equipo organizador de la ruta, correos, teléfonos ii) contexto educativo y comunal donde se inserta la ruta iii) Objetivos de la ruta pedagógica. iv) Paradas de la Ruta con su nombre y responsable y cuál experiencia se mostrará. v) indicaciones a los expedicionarios que nos visitarán. vi) Se dibuja el mapa de la ruta mostrando las paradas y el recorrido que se hará. vii) cronograma general de la ruta mostrando el trabajo día por día en el caso que el recorrido sea así, o cronograma de un día si la ruta es corta. Aquí se coloca el lugar de los alojamientos entre otras. Lar rutas se trabajan desde la solidaridad y el apoyo mancomunado de instituciones locales y los maestros. (gestión)
e) Asuntos de la Ruta Pedagógica. Toda ruta pedagógica tiene unos asuntos de interés para el grupo que la elabora. Por tanto, según el tema la ruta se plantea algunas interrogantes que los anfitriones quieran que se indaguen bajo la mirada de los expedicionarios visitantes. Estos asuntos se hacen de forma de preguntas de modo que permita a los expedicionarios conocer las necesidades de los anfitriones. Estos asuntos deben ir de manera clara en el documento de la ruta. (Ver ejemplos al final del documento)
f) Equipo coordinador: tanto los que elaboran la ruta pedagógica como los que la visitan deben tener un coordinador que se haga cargo de todos los aspectos inherentes a la ruta. Estos coordinadores son los que garantizarán la buena marcha y cierre de la misma tanto antes, durante, como después.
El grupo coordinador una vez finalizada la construcción se pone en contacto con quienes visitarán, a través de correos o teléfonos cuestión de dar la bienvenida y resolver las dudas que puedan surgir antes de viajar.
g) Los expedicionarios. La ruta pedagógica debe ser visitada por expedicionarios. Los que visitan también deben prepararse pues realizarán un viaje por el territorio. Previo acuerdo con los promotores de la ruta define quiénes y cuántos podrán ir, ajustándose a la logísticas y números de paradas, tiempos de recorrido entre paradas, entre otros. Los expedicionarios son maestros de otras comunas educativas, o líderes de las comunidades, o combinaciones de maestros, estudiantes o comunidad, las variables son muchas, lo importante es que visitarán y tienen interés de saber y conocer cómo se está trabajando en ese territorio. Por tanto, los expedicionarios son investigadores de la ruta que se ofrece y se abren a las experiencias que allí se den.
Las rutas son espacios para la investigación de quién las recorre, no deben verse como rutas de turismo o algo que distorsione el trabajo de indagación y aprendizaje de los involucrados. En las rutas se trabaja el proceso de conocimiento. Ya lo dijimos al principio de este material.
Se plantea que la ruta trabaje una bitácora de recorrido que permitan construir procesos escriturales de modo que se pueda trabajar las herramientas:
 Dedicar el día de la llegada para la bienvenida y encuadre general de la Expedición a cargo de la coordinación general de las rutas.
 Elaborar las interrogantes que plantea la temática de cada ruta a los fines de entrar en proceso de construcción colectiva y reflexiones dentro de la ruta. Las rutas tienen intenciones de quiénes la construyen, tiene un interés, este debe convertirse en interrogantes para que las conozcan los que la recorrerán, a los fines de que levanten información de lo que nos interesa, observen.
 Procurar un tiempo amplio destinado a conversatorios entre quienes recorren la ruta, quizás por día y que incluya a la coordinación.
 Elaborar un documento particular por ruta. Este documento responderá a variadas interrogantes de acuerdo a la característica e intencionalidad de cada ruta pedagógica. El documento final de cada ruta recogerá planteamientos o pronunciamiento en relación a la educación, las prácticas pedagógicas, la formación docente, los procesos comunitarios entre otros.
 Hacer los registros visuales, audios, escriturales que recojan la riqueza de las experiencias vividas dentro de las rutas. Para esto se hará uso de las herramientas que más adelante colocamos en este material para que cada expedicionario escoja la que más esté a su gusto.
h) La caja de Herramientas. Todo expedicionario que quiera participar en una expedición rodrigueana debe conocer y manejar la caja de herramientas para investigar la ruta. Eso implica que todos los expedicionarios deben tener con anterioridad el documento de la ruta con sus asuntos de modo que pueda escoger la herramienta más idónea para hacer su trabajo. De igual manera los expedicionarios podrán agregar otros asuntos que le interesaría saber más allá de los expuestos en el documento. (La caja de herramienta se anexa al final de este documento) es necesario señalar que las expediciones pedagógicas Simón Rodríguez son escuelas de formación e investigación docente, por ello hay que hacer el esfuerzo de coordinar bien este trabajo para no perder su esencia.
i) Elaboración del documento de cierre de la ruta pedagógica. Una vez culminada la ruta los expedicionarios y el equipo promotor revisan sus herramientas y comienzan a elaborar los resultados o reflexiones en relación a los asuntos de la ruta. Es un documento que expresa los aspectos que los expedicionarios observaron a través de las herramientas. El documento deberá dar respuestas a los asuntos planteados en la ruta y se socializa en el cierre de la ruta donde estarán presentes todos los actores de la escuela y comunitarios que participaron. En este cierre puede haber un programa cultural o lo que el equipo anfitrión guste de programar.
La divulgación de los resultados de las rutas pedagógicas resulta una provocación para los ejercicios de escritura y vierte en diferentes formatos las elaboraciones de los participantes. En esa tarea se producen
boletines, relatos, videos, reportajes, artículos, relatorías y cualquier otro medio de publicación, con el único fin de documentar las experiencias vividas en los trayectos de cada ruta.
A continuación, se presentan las herramientas que todo expedicionario debe usar para las rutas. Recordemos que se indaga la realidad pedagógica comunal a los fines de aprender y analizar lo vivido en el territorio. Cada expedicionario debe escoger la herramienta que más se ajuste a la ruta, por tanto deberá manejar esta caja antes de realizar la expedición, de modo que contribuya a su formación y al fortalecimiento del territorio que visitará.
EXPEDICIÓN PEDAGÓGICA SIMÓN RODRÍGUEZ
CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN
DICIEMBRE 2007
PRESENTACIÓN DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS
La realidad es tan rica y tan compleja que se nos manifiesta como un caleidoscopio lleno de sorpresas y de aspectos siempre nuevos. Allí todos tenemos la tentación de captarla totalmente. Sin embargo, esa riqueza es precisamente la que hace muy difícil poder capturarla en su totalidad. Por eso, se dice que vemos, pero no miramos; oímos, pero no escuchamos.
Mirar y escuchar exige de quien lo hace detener la mirada para profundizar, ver el detalle. Es la famosa metáfora de que “el bosque no deja ver los árboles”. Para que ello fuera posible, diferentes enfoques y métodos investigativos han buscado conocer de manera más profunda y, para ello, han desarrollado diferentes instrumentos que permitan afinar la mirada, focalizar, construir relaciones y anudar sentidos. Esas herramientas nos ayudan a reconocer esa complejidad en forma más profunda. En ocasiones, cuando nos quedamos sólo en una o consideramos como solamente válidas algunas, ellas mismas son muy limitadas, ya que buscan dar cuenta parcialmente de aspectos. Igualmente, porque no todas sirven para todo. Esta caja de herramientas fue “armada” por algunos integrantes del equipo de orientación metodológica y de apoyo a la sistematización de la Expedición Pedagógica, - en el que para este trabajo participaron Alejandro Álvarez, Edith Porras, Jairo Gómez, Jorge Enrique Ramírez, Marco Raúl Mejía, María del Pilar Unda, y Rafael Pabón -, a partir de los aportes del Seminario sobre Sistematización de la Expedición Pedagógica realizado en Villeta los pasados 5 y 6 de mayo.
En esa dirección, el Seminario Taller de la Expedición Pedagógica sobre Sistematización celebrado en Villeta, reconoció que era necesario sistematizar algunos aspectos por parte de todos los viajeros. En la discusión se reconoció también que lo que atravesaba transversalmente la experiencia de la Expedición era la pedagogía, vista a través de sus Asuntos:
k) Sus prácticas,
l) Sus organizaciones
m) Su formación, y
n) Su Investigación.
Igualmente, había de sistematizarse el viaje desarrollado en las respectivas rutas.
En dicha discusión se pensó que no podíamos negar esa existencia de múltiples herramientas que se han desarrollado desde múltiples personas que han hecho trabajos con características semejantes a la Expedición y que han buscado registrar esos aspectos que parecen más pertinentes y coherentes con el enfoque y el desarrollo de la experiencia en la cual estamos insertos.
Por ello, se orientó en la necesidad de dotar a los expedicionarios de una Caja de Herramientas para el Viaje, que les permita cualificar su mirada garantizando que a la vez que vivan la experiencia tengan la mejor posibilidad de reflexionarla y registrarla, así como de producir una sistematización propia que sea la piedra fundamental de la sistematización regional y nacional, que deben ser realizadas lo más colectivamente posible, con una participación amplia de las personas implicadas y no sólo por un grupo de expertos.
Coherente con estas decisiones, las herramientas que encontrarán a continuación cuando abran esta Caja, buscan que el/la expedicionari@ tenga una serie de dispositivos (no neutros ni sin valor) para recoger y registrar información. El/la expedicionari@ fijará los criterios para su utilización según necesidades de tiempo, espacio, lugar y sentido. Por ello, siempre estarán disponibles para que él/ella, en la valoración que haga del momento en el cual está en su viaje, sepa que tiene una ayuda –nunca una camisa de fuerza. Él/ella sabrá, según su criterio, qué y cómo utilizarlos.
Bien ida esta Caja de herramientas. Esperamos que el/la expedicionari@ se apropie de ella para que la utilice como lo que contiene: herramientas. El sentido y la posibilidad la construirá él/ella desde sus intereses, necesidades, búsquedas y encuentro con la realidad. Esperamos que sean bienvenidas.
Esta Caja es construcción colectiva, por lo tanto, invitamos a tod@s para que sea alimentada desde las experiencias regionales. Los criterios que hemos seguido para el desarrollo y comprensión de la herramientas los siguientes: en qué consiste, para qué sirve, el cómo de su uso y sugerencias de cómo construirla, intentando hacer esto en una página, que les solicitamos las envíen a la oficina de Bogotá para su distribución a todos los expedicionarios. ¡Ánimo y que crezcamos en este esfuerzo colectivo!
GUÍA DE VISITA
Cuando vamos a un lugar y necesitamos recoger información específica, es necesario siempre tener como criterio que no es lo mismo mirar que ver ni oír que escuchar. Por eso, se hace indispensable organizar en una forma sistemática una especie de listado de aquellas cosas que quiero mirar y escuchar en una forma más sistemática, aquellos elementos que configuran lo que es relevante registrar de nuestra visita, aquello que voy a mirar y escuchar.
Esta guía nos permite abrir al máximo los sentidos y hacer registros más ordenados y sistemáticos. De igual manera, da la posibilidad de que los elementos nuevos muy notables o significativos para quien va a registrar puedan ser detallados, evitando que se convierta en una camisa de fuerza que no permita la sorpresa de lo nuevo, o el asombro ante aquello que la realidad nos señale como aspectos para rescatarse, así no figuren en la guía.
Para su elaboración, debemos tener en cuenta aquello que nos interesa detallar, es decir, a lo que le vamos a dar una mirada más elaborada, bien sea porque debamos dar cuenta de ello o porque es pertinente para el trabajo que vamos a realizar. También debemos tener en cuenta que cuando ya estamos en el lugar de la parada, la interacción hace que emerjan en forma mucho más significativa otros elementos que nosotros incorporamos. Por eso, la guía nos va a permitir superar el ver la cantidad de cosas que hay en el lugar donde estamos para mirar aquello que se nos hace pertinente. En la metáfora, es ver los árboles sin perder de vista el bosque.
Un ejemplo de guía podría ser:
 Eje a observar: comunidad
 Ubicación geográfica, social y cultural
 Demografía
 Trabajo y economía
 Grupos y redes sociales
 Vida social
 Actitudes, valores y creencias
 Culturas particulares
Si la queramos hacer más específica, del ejemplo anterior retomemos el aspecto: grupos y redes sociales, que contendría:
d. Grupos domésticos
e. Familia y parentesco
f. Grupos de edad, género, vecindad y trabajo
g. Agrupaciones y asociaciones
h. Movimientos sociales
i. Estratificación y distribución social
j. Redes sociales: estructura
k. Individuos e instituciones
l. Segmentación social
m. Vinculación y desvinculación
n. Marginación y conflictos de clase
o. Otros tipos de conflicto, etc.
El anterior ejemplo es sólo indicativo pues, como se acordó en la reunión nacional, la expedición sistematizará dos aspectos: a) la ruta misma, y b) los Asuntos de la expedición. Por ello, la guía debe ser elaborada en lo regional desde esos grandes criterios nacionales, y debe participar en su elaboración quien va a hacer el viaje, para que no aparezca ningún aspecto que no pueda manejar o desarrollar el/la viajer@.
CUADERNO DE NOTAS
Es la herramienta mediante la cual el/la viajer@ convierte la interacción, el encuentro y la información inmediata en terreno, en un registro que le permita luego tener fresco lo vivido. Cuando hablamos de interacción es el encuentro no sólo con personas, sino con objetos, con situaciones geográficas y con aspectos físicos.
Esta herramienta siempre es de tipo cronológico porque en ella vamos registrando todo lo que pasa con una minuciosidad cuya orientación se hace desde la guía de visita que hemos elaborado. Ese dar cuenta de todos los hechos tiene en alguna medida un cierto grado de significación e importancia, que es lo que nos permite registrar eso que nos parece importante.
El cuaderno de notas se convierte en el compañero permanente que nos acompaña segundo a segundo, minuto a minuto, hora a hora, y en el cual al registrar lo que nos parece importante o todo lo que pueda, se convierte en el alimentador privilegiado del diario de campo. Por ello, nos debe acompañar siempre, debe ir a todos los encuentros y es nuestro compañero permanente. Por eso hemos de buscar un cuaderno que tenga suficiente espacio, bastantes hojas y que yo esté en alguna medida familiarizado con él de tal manera que nos permita al final del día, desde él, llenar nuestro diario de campo.
Él nos va a entregar los datos registrados de todo lo que va pasando, de lo que miro, de lo que escucho, tratando de ser lo más fiel posible a lo que pasa, a lo que dice la gente en sus palabras, citándolo en forma textual, haciendo que podamos colocar comillas sobre eso que registramos. Allí también deben estar registradas cosas que a veces no nos parecen pertinentes, otras que nos parecen significativas, así como: ¿de dónde salen los vídeos?, ¿qué cassette se recogió y en qué circunstancias?, para dar unos ejemplos.
Esto nos ayuda a:
 reforzar las entrevistas que realizamos, en cuanto nos da los contextos no grabados ni explicitados de ellas,
 también nos da los datos sobre cómo estaba distribuido, por ejemplo, un grupo de discusión al que grabamos,
 nos habla de los actores cuya voz no quedó registrada, pero estaban allí presentes y nos da pistas como que, por ejemplo, uno de los entrevistados cada vez que hablaba, miraba sólo a una persona externa para referirse a x o y tema; tenemos que dar cuenta de quién era él, e igualmente,
 nos habla de las disposiciones físicas de los actores, de las formas emotivas, de ese otro registro que corre por mecanismos no necesariamente logrados por registros tradicionales y que son de corte más simbólico en el manejo del tiempo y el espacio.
En este cuaderno de notas debemos encontrar un mecanismo propio con el cual podamos ir resaltando en él aspectos significativos o pertinentes que nos comienzan a hacer visibles algunos sentidos o nos dan pistas para enlazar con otras cosas ya vistas en otro lugar, o que aparecen para ser contrastadas o complementadas o confrontadas. Es decir, colocamos allí unas primeras pistas de avance y desarrollo.
DIARIO DE CAMPO
Es uno de los instrumentos más usados y por lo tanto con múltiples explicaciones desde diferentes concepciones. Por ejemplo, en algunas miradas antropológicas no se hace cuaderno de notas, sino que se hace directamente el diario.(4 Por ello, se encuentran variantes de él que no afectan su realización, ya que en últimas el cómo específico es determinado por la persona que va a hacer el registro, pues debe acomodarse a sus particularidades de formas y estilo.
Este diario es la organización bajo un registro sistemático, permanente, y organizado en donde se anotan, paso a paso y desde el primer momento, las actividades del/la viajer@ para los fines de la planeación del día a día, de la información contenida en el cuaderno de notas y de los otros procedimientos de registro que haya ido recogiendo: mapas, planos, cassettes, vídeos, relatorías, coplas, pinturas, entre otros.
Por eso, el diario de campo es la primera selección y organización de la información que tiene dos características: la primera es la capacidad de reconstruir los hechos, eventos, desde el cuaderno de notas, con la fidelidad mayor posible a aquello que se vivió y para lo cual el cuaderno de notas es el bastón que le da la mano para poder reconstruir y lo segundo, unas primeras formas de organización reflexionada en donde la persona intenta darle paso a los elementos que le suscita los eventos de la realidad que han sido registrados.
En ese sentido, el diario de campo construye un orden diacrónico (secuencial) del día a día. Es el momento en que nos asumimos como receptores intencionados de la información que hemos recogido y le damos una organización, pertinente para nosotros, pero también a los objetivos que buscamos y por lo tanto, el diario termina siendo el registro del mirar y el escuchar.
Por eso, se sugiere que se haga diariamente, al final de la jornada, para no dejar nada a la memoria. Allí deben estar: el registro diario de actividades, formulación de proyectos inmediatos, comentarios al desarrollo del viaje, registro de observación de acontecimientos, de conversaciones casuales, citando directamente con comillas lo dicho por la persona o grupo, registro de entrevistas, comentarios a lecturas, hipótesis e interpretaciones, evaluación, necesidades, resultados del proceso.
4 () Algunos dicen que el Cuaderno de Notas es el registro directo de la experiencia de campo y el Diario la organizada de éste en la mesa de trabajo.
Existen muchas maneras prácticas de realizarlos. Hay quienes escriben en la parte superior los datos reconstruidos desde el cuaderno de notas y en la parte posterior las notas, sugerencias, elementos de reflexión, primeros apuntes de generalización de temas, de problemas. Otros, dividen la página en dos y hacen registros con diferentes colores de tinta y aplican a cada color un sentido. Por ejemplo, en azul, lo que dijo la gente, en negro la configuración espacial de las relaciones de poder, en verde las reflexiones que suscita eso frente a los temas que le da como orientación la guía, en rojo los temas que deben ser reintroducidos en la práctica para perfeccionar aspectos que deben ser profundizados.
Es muy importante reconocer que cuando comenzamos a producir esa reflexión diferenciada visualmente al interior del diario, nos comienzan a aparecer tópicos que debemos trabajar en los días siguientes; es decir, afinar la mirada, y entonces organizar desde allí una agenda de elementos que debemos profundizar, y en ese momento también podemos determinar qué otra herramienta usar, por ejemplo, una entrevista estructurada, una encuesta, o una observación diagnóstica, entre otras.
El diario va a ser el instrumento fundamental en el que acumulamos la reflexión y los datos empíricos que nos permiten construir la unidad del proceso. La reflexión y la producción nueva no vienen al final como una iluminación, es fruto del trabajo permanente que vamos registrando en el diario de campo y que al final, como contenido transversal, nos va a entregar los principales elementos de análisis y de producción de teoría sobre lo que estamos observando. Se sugiere que exista un diario por viaje, es decir, que cada viajer@ tenga su cuaderno de notas y desde él, en una reunión, organicen un diario de campo colectivo.
LA DOCUMENTACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL REGISTRO
¿Qué entendemos por documentación?
Nos referimos a los documentos escritos, impresos o manuscritos, como los cuadernos de los estudiantes, libros de texto, programas de los profesores, documentos de las áreas, Proyectos Educativos Institucionales, Planes operativos, circulares, proyectos de maestros, actas del consejo directivo, o representados en cualquier otro formato como fotografías, videos, gráficos, organigramas, que evidencian la manera de pensar y de ser de la institución y de quienes hacen parte de ella. Estos se pueden encontrar en los archivos de la institución o en archivos privados no considerados formalmente como tales: como gavetas, baúles o cajones. Para nuestro caso, se tendrán en cuenta en particular aquellos documentos que dan cuenta de los aspectos relacionados con los Asuntos de los que se ocupa la Expedición. Es importante anotar que por no tratarse de una investigación exhaustiva, no hace falta recolectar un volumen grande de documentos en los viajes expedicionarios.
¿Para qué sirve?
Este archivo nos debe ayudar a ver la forma como circulan los discursos pedagógicos, con sus énfasis y en su dispersión, la homogeneidad o la diversidad, la coherencia y la sistematicidad. En últimas se trataría de mirar en ellos la producción pedagógica que resulta del cruce de estos discursos escritos, es decir aquello que podría llamarse parte del acumulado pedagógico que la institución posee y ha construido. La documentación puede ser útil para ayudarnos a entender el contexto en el que se nos presentan los Asuntos de la Expedición, es decir nos pueden ayudar a leer y a entender el contexto en el que se mueven los otros registros que hagamos en los viajes.
Formas de uso
En muchos casos nos vamos a encontrar con la dificultad de llevarnos físicamente el documento que nos interesa, si es así debemos hacer las anotaciones más importantes en el cuaderno de notas o, si es posible, filmarlos o fotografiarlos, si lo consideramos pertinente y útil. Si la información del documento es muy importante y se encuentran las facilidades para hacerlo, se pueden sacar fotocopias.
Los documentos son registros de primer nivel, es decir en el que está la información en bruto, sin ningún tipo de procesamiento por parte de la mirada expedicionaria. Esto quiere decir que después de recogidos los documentos más importantes, podemos construir una Rejilla para su análisis, o podemos sintetizar lo más importante en el Diario de Campo, o hacer un Mapa, en fin, se trata en todo caso de incorporar la información extraída de los documentos a los elementos que tendremos en cuenta para la construcción de los relatos finales hechos por cada viajero o por el colectivo de la ruta.
Los documentos no deben leerse como buscando una unidad, como si fuera posible encontrar consistencia y continuidad entre unos y otros. Leerlos en su dispersión es lo que puede ayudar a encontrar las tendencias discursivas que los atraviesan, las fuerzas que los poseen.
No se trata de ser exhaustivos, no se trata de buscar muchos documentos, no es una investigación formal lo que estamos haciendo. Se trata de recoger lo que aparezca como muy evidente, guiados por el olfato de la Expedición: esto es, por el interés de reconocer la riqueza y la diversidad pedagógica.
LA HISTORIA DE VIDA
¿Qué es?
La historia de vida es un registro elaborado a partir de historias orales y otras fuentes documentales de los itinerarios de vida de una persona, un colectivo o una experiencia social significativa con clara ubicación temporal. La historia de vida es una recuperación de la memoria desde una narración realizada por los propios actores. La historia de vida es una historia particular y combina el universo sincrónico de los espacios y los tiempos con el universo diacrónico de las formas de narrar los acontecimientos. Esto significa que la historia de vida se reconstruye a través del tiempo, sincrónicamente, secuencialmente, en los que es posible ubicar los momentos claves de la historia, los "quiebres" que llaman; pero también indica que la historia, en cada uno de estos momentos, se narra diacrónicamente, en los que es posible evidenciar los sentidos que los actores le dan a los acontecimientos narrados.
Para el caso de la Expedición, la historia de vida es un registro, grabado ó escrito, elaborado por los mismos actores a partir, por ejemplo, de unas preguntas amplias que orienten la narración del personaje. Para ello, los expedicionarios deben preparar muy bien las condiciones, es decir, conocer el personaje o la situación, preparar las preguntas y generar la actividad en la que se pueda presentar la narración.
¿Sobre qué hacer historias de vida?
Las historias de maestros, siempre y cuando lo acompañemos de unas preguntas amplias o de unos aspectos temáticos también globales, derivados de los Asuntos de la expedición, es un excelente lugar para encontrar información relevante a los cuatro asuntos. Pero también, las historias de vida se pueden limitar a un asunto, por ejemplo, la historia de la formación pedagógica de un maestro(a), la participación de un maestro en una experiencia significativa, la historia de una experiencia pedagógica innovadora, la historia de la práctica pedagógica de un maestro(a) durante un período de tiempo determinado.
EL RELATO
¿Cuándo construir el relato?
En la Expedición Pedagógica, el relato no es una herramienta de registro de información, por lo que lo podemos considerar como una herramienta de segundo y tercer nivel. Es una herramienta de segundo nivel cuando el relato se construye con datos e información que proviene de otros registros; por ejemplo, en una parada se realizan varias actividades (foros, grupos de discusión sobre experiencias significativas, visitas de aula, entrevistas no estructuradas a docentes, estudiantes ó padres de familia, etc.) y cada una de ellas es registrada en diversos instrumentos (el cuaderno de notas, la grabación, la filmación, la relatoría, los diarios, etc.), la información y los datos se valoran y se decide acerca cuál de ellos nos aporta elementos para la construcción de uno ó varios relatos. Se presenta como herramienta de tercer nivel cuando, por ejemplo, tomamos los relatos de una ruta, apoyados(as) en otros registros, y sobre estos elaboramos otros relatos, unos relatos más globales.
Se deduce que no es recomendable elaborar relatos de primera mano, directamente, estos se apoyan en los datos e información que brindan instrumentos de recolección directa. Entre estos están las grabaciones, las filmaciones, las notas de campo, los diarios de campo, las entrevistas no estructuradas y las historias de vida, entre otras. Es recomendable construir relatos sobre un evento, un suceso ó un hecho significativo de la práctica, sobre el que confluyen diversas fuentes de información.
¿En qué consiste?
El relato es narrar, es contar una historia acerca de hechos ó situaciones ocurridas en un período de tiempo y que son muy significativas (que nos dicen cosas importantes) en cada uno de los Asuntos de la expedición. En el relato se expresan las experiencias personales y sociales acumuladas en la vida cotidiana. En el relato nunca contamos la historia de unos sucesos desde el pasado, lo hacemos desde los intereses y preguntas de un presente pero que también miran un futuro. Relatar es contar una historia, es armar un texto, para nuestro caso escrito, que resulta de la conversación, de la interacción social, de un nosotros que dialoga y se deja reconocer en las prácticas y saberes relatados. Para ayudarnos en la elaboración del relato pertinente al proceso de sistematización de la expedición pedagógica, proponemos los siguientes elementos básicos:
4. Implica unos sujetos de enunciación. Este relato no se escribe en primera persona, como sí el único sujeto identificable fuera quien lo escribe. El relato anuncia actores sociales que construyen la historia a partir de sus relaciones e interacciones; son los personajes que se hacen visibles en el proceso de enunciación. Son los hacedores de la historia, son quienes les dan sentido y significatividad a las experiencias narradas. No existe, para nuestro caso, un relato sin sujeto de enunciación.
5. Refiere unos escenarios. La historia contada ocurre en lugares, en escenarios sociales, en contextos que inciden sobre los hechos que constituyen la historia. Y escenarios y contextos también se expresan, con otros lenguajes claro, pero también se muestran. “Las paredes hablan”, reza el dicho popular y el relato debe hacer hablar estos escenarios.
6. Implica unos tiempos. La historia que se cuenta ocurre en dimensiones de tiempo y compromete diversas temporalidades desde los actores. Dimensiones temporales que no se reducen a los modos clásicos (presente, pasado y futuro), sino también aquellos modos resultantes de la interacción subjetiva, como por ejemplo las diferentes valoraciones temporales que distintos actores tienen para un mismo hecho.
7. Refiere una trama. Es la esencia del relato porque la trama es el resultado de la conjunción de los anteriores. La trama es la historia, es la vida, la muerte, el poder que se teje por las múltiples relaciones e interacciones sujetos, tiempos y escenarios. Por ello, la historia que se cuenta tiene un carácter holístico y expresa la complejidad de la experiencia. La trama es la manera como el relato armar la cotidianidad, al fin y al cabo, el relato se hunde en la cotidianidad. La trama no se reduce a un inicio, un nudo y un desenlace, pero este puede ser un buen esquema para comenzar.
¿Qué no es el relato que necesitamos?
El relato como dijimos debe brindarnos información, no como el dato frío y descontextualizado que nos muestra una frecuencia ó una discontinuidad, sino como información situacional que nos abre a sentidos y significados. Así que el relato no es un recuento "objetivo" de hechos, como sí se tratara de una lista de descubrimientos. Como tampoco es el relato una construcción literaria, con lenguaje florido muchas veces, pero con muy poca información relevante; por eso las características que propusimos arriba pueden ser un buen indicador para darnos cuenta de la calidad del relato que construimos.
LA AUTOBIOGRAFÍA
La razón principal para el uso de las historias de vida en los procesos de formación en todos los campos del saber, es que los seres humanos somos organismos contadores de historias, organismos que individual y socialmente, vivimos vidas relatadas. Las biografías son por tanto el estudio de la forma en que los seres humanos experimentamos el mundo, de ahí se puede entender que la educación es un proceso en el cual se construyen y reconstruyen historias personales y sociales, tanto los maestros como los alumnos son contadores de historias y también personajes en las historias de los demás y en las suyas propias.
La autobiografía se define como el relato que una persona hace de su propia vida. Puede ser su Historia de vida total, contada desde el momento en que se está construyendo su historia de vida. Hasta el recuerdo más antiguo del sujeto, o puede ser una Historia temática, donde se solicita a la persona que construya un determinado tema a lo largo de su vida. Además de ser individual puede ser grupal, cuando se pretende reconstruir la historia de un grupo.
El objetivo fundamental de la autobiografía en el marco del proceso formativo es partir de la realidad interna del sujeto, el maestro aprende a investigar desde su historia de vida. Se comienza a investigar desde uno Síntesis del documento: “VOCES QUE CUENTAN: EL ENCUENTRO ENTRE LA AUTOBIOGRAFÍA Y LA PRACTICA DEL MAESTRO”, del profesor Luis Hernando Rincón Bonilla de la Universidad del Cauca mismo, se lee desde uno mismo. La autobiografía permite el reconocimiento del propio mundo, llevar al individuo a ser investigador de su propia práctica, de su propia realidad para resolver su propia problemática no la de otros. La autobiografía es un relato efectuado por un narrador en el aquí’ y en el ahora, sobre un protagonista que lleva su nombre y que existe en allí; entonces la historia termina en el presente, cuando el protagonista se confunde con el narrador.
A pesar de los temores, la investigación ha demostrado que en general las personas no tienen demasiadas dificultades para contar su historia, para construir una visión longitudinal de su yo: como resultado de procesos de construcción de significados que no surgen desarraigados en respuesta sólo al presente; sino que toma en cuenta el significado de las circunstancias históricas que dan forma a la cultura de la que son expresión.
El conocimiento personal está compuesto por un sistema de significados experienciales, de diferentes grados de abstracción con el que interpretan el medio, y con el que dirigen su comportamiento, según sus propios intereses, es decir, el conocimiento cotidiano es idiosincrático, o sea que resultado de la interacción constructiva, aunque no siempre consciente, entre significados especialmente los escolares y la experiencia, por ello en cada caso desarrolla su teoría personal, que le permite una determinada visión del mundo, y por lo tanto un campo de activación limitada y limitante. Así mismo su experiencia se va cargando de situaciones que le permiten confirmar su teoría personal, pero que también le generan incongruencias y conflictos, que provocan desajustes, los cuales conducen a la emergencia de nuevos significados que interaccionan con los preexistentes, influyendo de esta manera en su evolución y reelaboración, por lo tanto, el sistema de conocimiento es un sistema de conocimiento es un sistema abierto y evolutivo de significados experienciales.
LAR RUTAS Y SUS ASUNTOS, EL MEOLLO DE LA EXPEDICION SIMON RODRÍGUEZ
Preocupándonos y ocupándonos. De dónde surge este escrito.
El siguiente documento es producto de las reflexiones realizadas por algunos coordinadores de las rutas expedicionarias en el año 2017. Conscientes de que las rutas no pueden estar vacías de contenidos y propósitos como de hecho lo hemos conversado, más, sin embargo, se corre el riesgo de que, una vez llegados los expedicionarios a nuestro territorio, nos quedemos sin saber que harán o qué queremos que se tome en cuenta para recoger en los documentos que se producirán en nuestras rutas.
En ese sentido hemos organizado la siguiente guía para orientar ese camino en la elaboración de nuestros documentos políticos pedagógicos que deben contener reflexiones y apuestas que sirvan en primer lugar para saber si nuestro proceso educativo recoge lo que son las pedagogías emancipadoras y en segundo lugar debe tomen en cuenta los procesos espirituales que emerge de cada rincón de las rutas que se traducen en la resistencia cultural de nuestros abuelos desde hace 520 años, mismos que deberán pasarse por los procesos históricos de lucha por la emancipación de nuestros pueblos.
Cada pronunciamiento de las rutas debe recoger todo un bagaje de miradas que nos permitan proyectarnos y seguir caminando la senda de la conciencia a partir de las expediciones y después de las mismas
A tal fin se transcriben las interrogantes que podrán servir de guía a las rutas y por qué no, intercambiarlas para orientar mejor el trabajo de indagación por parte de los expedicionarios dentro de las mismas.
Se plantea que este documento sea leído a los expedicionarios antes de salir a las rutas pues será el trabajo de indagación que ellos realicen para verterlo en el documento político.
Se propone la entrega de una libreta y lápiz para que recojan sus registros de observaciones diarias después de haber vivido la ruta
Se propone que los expedicionarios tengan un día para la elaboración del documento, también puede ser un espacio diario a fin de que el trabajo vaya saliendo. El trabajo de la ruta es pedagógico, no turístico, aunque se tengan espacios de recreación, la intención es trabajar por la educación liberadora y para Latinoamérica.
Interrogantes que recogen la intención del hecho expedicionario en las rutas
La educación liberadora debe estar orientada a develar el sistema educativo colonizador.
Tenemos una lucha de resistencia desde hace 520 años desde que se instaló el sistema mundial de dominación hacia nuestros pueblos, por tanto se hace imprescindible aprovechar el hecho expedicionario para permitirnos profundizar en lo que estamos haciendo, permitirnos ver lo que esta invisible o se oculta a nuestras vistas, esto es las relaciones de dominación que se presentan en las prácticas y proyectos emancipadores, además de ellos volcar la mirada hacia aquellas experiencias ancestrales que fueron antes de la colonización y que aún resisten los embates de la modernidad, razón por la cual es necesario que los expedicionarios afinen la mirada y nos devuelvan los sentires que visualizan en las rutas. Los expedicionarios se convierten entonces en investigadores de la cotidianidad, por ello el trabajo de la ruta debe ser en el andar y en el hacer un proceso de construcción y des-construcción para volver a construirnos en la medida en que desarrollemos la ruta, por ello, hay que estar con los sentidos muy afinados y aflorados para recibir y dar en todas las formas.
Las rutas en cualquiera de sus espacios, son un crisol de expresiones que corporalmente van tejiendo inquietudes, dudas, actitudes que van desde las más afectivas hasta las más controvertidas en el plano de las relaciones. Convivir implica entrega, comprensión, empatía, saber vivir juntos, compartir, pero sobre todo saber vivir. Vivir a plenitud consiente de cada momento presente, cuestión para reflexionar en las expediciones pues estamos a medio camino, por no decir el comienzo de “saber vivir”. Por ello las expediciones son dialécticas, consolidar al hombre y la mujer nueva pasa por develar nuestras contradicciones de lo que cada uno aspira, desea o sueña al otro o a los otros y otras. Quedamos entrampados y no nos permite ser y vivir íntegramente, y construir un mundo mejor.
Por ello, puede suceder que somos víctimas o victimarios, o sencillamente creación conjunta e institucionalizadores de la amistad, de los afectos, de la reciprocidad, de la empatía, del corazón, de los juntos. El amor que fundamenta cada latido del corazón en una vida que se vuelve muchas veces incomprensible, contradictoria o dura.
La expedición deja el sabor divino de la entrega y de la alegría, y el cansancio se convierte en la fuerza que empuja más allá de lo inmediato, en todo caso la vida solo tiene sentido si andamos encontrándonos y no solos y solas. Desenrollando el despertar, una pedagogía para Nuestra América. Preguntas para construir el guion o asuntos de nuestras rutas que refleje la mirada del sentir y caminar de todos. He organizado los asuntos por números para que los maestros que quieran armar rutas puedan escoger o hacer unos asuntos nuevos. Esto que aquí presento son los construidos por maestros mexicanos de Michoacán en su afán por profundizar las expediciones pedagógicas y el trabajo dentro de las rutas.
ASUNTOS NUMERO 1. 1. ¿Cuáles experiencias pedagógicas han roto los esquemas del sistema de competencias e individualización neoliberal?
2. ¿Cómo ha influido mi práctica educativa el acrecentamiento de la pertenencia a la Comunalidad? 3. ¿Cómo influye en la conducta de los alumnos en trabajo en colectividad, en el aula, en la escuela y con otras comunidades? 4. ¿Qué experiencias pedagógicas han influenciado en el repensar teórico y práctico de nuestro quehacer educativo? 5. ¿Qué referentes históricos han potenciado los esfuerzos de transformación educativa? 6. ¿Qué elementos culturales se han rescatado en el proceso de la práctica educativa innovadora?
ASUNTOS NUMERO 2: La ruta trabajará su documento bajo los siguientes criterios: Educación, escuela pública, formación docente e interculturalidad. 1. ¿Cómo a partir del contexto se puede encontrar los orígenes prehispánicos de nuestros pueblos originarios, y de qué manera han trascendido hasta nuestra época? 2. ¿Existen formas para potenciar la participación comunitaria y lograr la toma de decisiones consensada que impulsen el bien común? 3. ¿Cómo le dan sentido las y los estudiantes a su vida dentro de las actividades educativas? Se percibe motivación, entusiasmo y satisfacción personal y /o grupal? 4. ¿Cómo se da voz a la cultura (o nuestros ancestros) ancestral, para que sea guía en la cotidianidad?: 5. ¿Partiendo de la regionalización es posible explicar el sentido de lo económico? ¿Y por consecuencia inferir en lo político?
ASUNTOS NUMERO 3.
Los rostros ocultos, los no vistos, la mirada por encima de ellos, sé que estás, pero no te veo, paseo mi mirada por sobre tu angustia y tu desesperación, tu pobreza y tu impotencia. Tu lucha por la defensa del territorio, de los recursos, de tu suelo tu presente y tu futuro, en este mundo que pertenece a los que aún no vienen, a los que no han llegado y de la defensa de los usos y costumbres en el contrastante mundo homogeneizante, uniforme, capitalista, materializado entre las cosas sin alma, entre el discurso de la defensa de los valores y la identidad cultural y la dilución de la pobreza de los marginados en la lucha por la supervivencia, por la superficialidad de las urbes llenas de servicios y materiales extraídos de aquellos lugares donde viven a quienes se arrebata su identidad y su tierra. Una educación que mira a ese lugar desde las voces que necesitan ser escuchadas, desde la conformidad, desde la humildad de no querer oponerse por no sufrir un rechazo más, un grito más, un abuso más, desde la concepción propia de no merecer. La mirada desde la inequidad y la injusticia social, la inequidad en la distribución de las riquezas, de la lluvia, de los recursos naturales. La necesidad de obtener la dignidad y de ser dignificado. Esto es lo que me inquieta, como entrar en un diálogo, pero sobre todo como ese discurso se convierte en un bien tangible, en una solución, en una voz portante de alguien que lo porta, lo defiende, lo define y entonces crea un nuevo contexto. Desde el saber que crea propuestas para una nueva forma de organizar, de desarrollar, de crear, de fomentar los valores y los derechos humanos y una economía social y solidaria que da de comer a todos. Una forma de dar y recibir en la relación hombre naturaleza que crea armonía y prosperidad en una relación interdependiente que se sostiene en lo que permanece.
1. ¿Cómo construir la Comunalidad? Que no es comunidad sino una verdadera identidad de lo comunal, de la fogata, del cuchicheo, de las decisiones de grupo, pero no de la asamblea mayoritaria que levanta la mano sino del grupo que escucha la voz y las razones, de la sabiduría de los ancianos.
2. Cómo construir la Comunalidad a partir de los que han dejado de participar, de creer, de hablar. Cómo transformar conciencias y en qué transformarlas. Es necesario tejer la red del diálogo con “puntadas” que van de las protestas al actuar.
3. ¿Transformar la conciencia de quien o de quiénes? Será mejor, unir las conciencias y a partir de ellas dejar de oponer y avanzar, dejar de estar en contra de lo que destruye y estar a favor de lo que se construye a partir de aquello que, si debemos de reconocer, lo permanente, lo inmanente, la herencia de los pueblos y la esencia de valor y virtud de la especie.
Una educación para revalorar el ser, para la convivencia y la armonía que nacen del respeto y del escuchar al otro y darle sentido a la misma existencia en nombre de los niños y jóvenes que no encuentran el sentido y la dirección que encamina sus pasos, para aquellos que caminan vacíos sintiendo la soledad entre una multitud que no escucha.
1. Cómo a través de las redes y las voces que se juntan, estos pensamientos y estos sentimientos que “se oyen bien” se convierten en hacer bien, les dan forma y sustancia a las intenciones antes de que se desvanezcan en el tiempo.
2. Cómo darles sentido a las luchas y mantenerlas en el sentido digno de la sensatez y la claridad de la búsqueda del ser y su esencia de ser y de colectividad.
ASUNTOS NUMERO 4
De un tiempo para acá, algunos cuestionamientos han sido reiterativos en nuestra práctica educativa, tanto que se está caminando en todo el nivel educativo por darles solución mediante un proyecto educativo alterno, entre ellas destacan las siguientes:
1. ¿Cuáles son los fines y propósitos de la educación en México desde lo alternativo?
2. ¿Cabe hasta ahora en la propuesta educativa de Estado la visión de los pueblos originarios, sus saberes y conocimientos?
3. Qué otras historias alimentan los procesos educativos alternativos desde la mirada de los movimientos originarios.
4. ¿La propuesta educativa vigente les genera beneficios que redunden en el desarrollo de sus pueblos?
5. ¿Es acaso el discurso de la inclusión educativa el que puede resarcir el rezago educativo, de equidad y justicia en el pueblo mexicano?
6. ¿Es posible desde nuestra capacidad crítica fijar postura sobre el modelo educativo y hacer propuesta en la materia?
7. ¿Cómo nos tejemos en los procesos que avanzando?
La subsistencia actual de los pueblos originarios de Michoacán, Mazahua, Nahua, Otomí y Purhépecha, con sus lenguas, tradiciones, usos y costumbres, es un legado que como patrimonio fue conservado celosamente por parte de quienes le poseyeron en su momento, que aun sufriendo envestidas desde diferentes frentes como el político, bélico, religioso, social, económico y cultural entre otros, salieron airosos. Tanto que, a pesar de todo, actualmente pueden presumir de su arte, forma de organización social, sistema de valores y la mayoría de sus componentes culturales objetivos como subjetivos, que en gran medida preservan sus esencias, aunque también hayan recibido transformaciones y adaptaciones propias de los tiempos vigentes y de los choques ya mencionados.
Con estos antecedentes, la Ruta Flor y Raíz en la Educación Indígena, construye sus cinco sub rutas, 1.1 Santa Fe, Historia, Tradición y Reivindicación; 1.2 Carapan, Historia del Proyecto; 1.3 Paracho, Dónde empieza la música; 1.4 Zitácuaro, Vuelo de mariposa; y Costa nahua, Arte y Mar. Espacios para reflexionar la experiencia de subsistencia social, política y económica a partir de la formación y educación que se ha forjado tanto de manera formal, como no formal desde los mencionados pueblos originarios, de ello dan cuenta principalmente las subrutas 1.1 y 1.2, encontramos espacios de expresión del arte y la cultura desde la subruta 1.3, el contacto con la naturaleza y la parte espiritual se agrega desde las subrutas 1.4 y 1.5. Con esta modesta mirada a las prácticas formativas en Educación indígena, se puede reconocer el potencial que tienen tanto sus pueblos originarios como los formadores que en éste trabajan, de allí la decisión de caminar, hecho que hemos iniciado…
ASUNTO NUMERO 5.
 ¿Qué aspectos concretos se observaron en las prácticas concretas que puedan caracterizarse como pedagogías emancipadoras?
 ¿Cuáles son las condiciones objetivas, subjetivas, ambientales que permiten el despliegue de la experiencia? (o en qué condiciones son necesarias para que dichas experiencias se desplieguen adecuadamente)
 ¿Cuáles son las contradicciones observadas en las instituciones escolares y las prácticas observadas? En la medida de lo posible, describir y analizar causas y consecuencias de estos fenómenos.
 ¿Qué aspectos organizativos permitirían la potenciación de estas experiencias emancipadoras?
 ¿Qué aspectos comunicacionales permitirían difundir estas prácticas pedagógicas?
 ¿Qué líneas de acción permitirían fortalecer las experiencias observadas y como contribuir a la construcción del Movimiento Pedagógico Latinoamericano?
ASUNTOS NUMERO 6 1. ¿Cómo incluyen el aspecto espiritual? (no hablo de religiosidad) en el desarrollo integral del alumno y comunitario? 2. ¿Cuáles experiencias pedagógicas impulsan el cambio político? (educativo, ecológico, etc.…) 3. ¿Cómo influye o impacta en la tarea educativa el trabajo personal (búsqueda crecimiento personal) de cambio y transformación en la escuela y comunidad? 4. ¿Cómo se da el enriquecimiento de la labor educativa con el legado de nuestros pueblos originarios? (¿Conozco, reconozco, me apropio de mi historia personal y en el tiempo hacia el periodo clásico de esplendor antes de la invasión?)
Estos referentes aquí expresados nos servirán para organizar mejor los propósitos que nos planteamos encontrar dentro de las rutas, los expedicionarios trabajarán en función de los mismos. Solo resta compañeros definirlos y enriquecerlos desde las intenciones y los deseos del que plantea liberarse dentro de la educación Finalizamos diciendo junto a José Martí, libertador de Cuba y maestro: Por eso vivimos aquí, orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla. No vivimos, no, como siervos futuros ni como aldeanos deslumbrados, sino con la determinación y la capacidad de contribuir a que se la estime por sus méritos, y se la respete por sus sacrificios. Madre América. Discurso pronunciado en diciembre de 1889. Washington, USA.
Maracay 19 de septiembre de 2019

DIRECTORIO

Hugo Rafael Chávez Frías Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana 
Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela 
Eduardo Piñate Vicepresidente Sectorial para el Socialismo Social y Territorial de Venezuela Ministro del Poder Popular para la educación 
César Trómpiz Ministro del Poder Popular para Educación Universitaria. 
Belkis Bigott Rectora de la UNEM “Samuel Robinson” 
Lisbehet Dubravska Torcatty Vicerrectora Académico Territorial 
Armando Daniel Rojas Vicerrector de Comunalización 
Lenin Romero Secretario 
María de la Paz Regueiro Responsable del área Administrativa 
Alberto Rossi Representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación 
UTGU Aragua
Sayaní Rivodó
Secretaría Situada
Coromoto García
Académico Territorial
Mirna Sojo
Comunalización de la Educación








La educación social en Simón Rodríguez. RAFAEL ACOSTA SANABRIA

ANALES  de la Universidad Metropolitana La educación social en Simón Rodríguez La educación social en Simón Rodríguez RAFAEL ACOSTA SANABRIA...