“Conversatorio Investigación Para Transformar”
En el marco del Foro Permanente
“La Universidad Que Queremos”
Vicerrectorado Académico UNEMSR
Despliegue en Distrito Capital
Fecha:
Días Miércoles 25 de Septiembre, 02 y 09 de Octubre 2019
Lugares:
EBNB República Del Ecuador, UEBN Miguel Antonio Caro y Complejo Fermín Toro
Ponente: Prof. Julio Valdez
Asistentes:
200 Personas; Asesores e Invitados de la Especialización y Maestría de PNFAE en
el Área de Dirección y Supervisión, de las
parroquias San Agustín, Sta. Teresa, Catedral, Altagracia, la Pastora,
23 de Enero, Sucre, San Juan, Caricuao, Paraíso.
DESARROLLO
Reflexiones
y Aportes
La
investigación apunta a la transformación del sujeto que investiga y a las prácticas
pedagógicas. Es un proceso de auto investigación que realizamos, es dialógica,
dialéctica y genera conocimientos. También genera el protagonismo popular,
político y cognitivo, aprende el que investiga, el colectivo y la comunidad.
La
investigación está centrada en una experiencia, por eso hablamos de centralidad
de la experiencia.
Los
alcances del trabajo de investigación apuntan a la transformación de la
realidad, cambios personales, mejoramiento constante de la práctica, generación
y fortalecimiento metodológico y el protagonismo popular, político y cognitivo.
Dentro
del proceso de investigación es oportuno señalar algunas pautas metodológicas a
tomar en cuenta: comprender y sentir las realidades, anticipar, generar praxis
compartida, miradas criticas y
organización de saberes y hacer nuestras investigaciones desde nuestras propias
prácticas y realidades, hacerlas desde y con la escuela y la comunidad.
La
investigación es cotidiana e histórica, parte de una mirada integral e
integradora, de unos referentes generales, locales, regionales, nacionales e
internacionales, es personal y colectiva y geohistórica nos permite revisar y
construir epistemes situados en el tiempo, como matriz de pensamiento basada en
la reciprocidad y complementariedad, nueva forma de pensar y hacer las cosas,
para esto es necesario hacernos conscientes y analizar en qué episteme nos
movemos y pensamos. Conduce a la teorización permanente para ello es necesario
trabajar desde puntos de vistas más amplios e integradores en la construcción
teórica, así como también metodizar que consiste en crear, recrear e incorporar
permanentemente metódicas, métodos y metodologías tomando en cuenta el
principio de la diversidad.
ALCANCES
DE LA ACTIVIDAD
Asistencia
y participación activa y reflexiva de los docentes participantes, asesores,
tutores y ponentes desde sus realidades, experiencias y conocimientos de las
temáticas tratadas.
Aportes generados por los ponentes a través
del dialogo, el intercambio de conocimientos desde sus experiencias y la
escucha activa desde las vivencias, inquietudes, interrogantes y reflexiones
planteadas por los participantes.
Comentarios
favorables y críticas recogidas de la propia voz de los participantes sobre las
jornadas de formación en cuanto a la organización, temas tratados,
aprendizajes, informaciones y conocimientos adquiridos.
Las
propuestas realizadas sobre la necesidad de continuar generando procesos de
formación permanente, a través de diferentes acciones formativas en los
territorios a nivel institucional y circuital.
PROPUESTAS
Trabajar
en planes de formación y organización desde el territorio con las instituciones
del Estado, comunas y organizaciones del poder popular.
Organizar
el movimiento pedagógico desde nuestras propias experiencias territoriales.
Comunalizar
la educación desde el quehacer educativo con la corresponsabilidad de la
comunidad organizada en comunas, planificando todos los procesos sociales,
comunitarios, productivos, culturales y pedagógicos, partiendo de planes y
proyectos desde las potencialidades y fortalezas de los sujetos sociales y
colectivos de cada territorio.
Promover
procesos de investigación y formación desde nuestros contextos de acción
creando diferentes metódicas a través dialogo de saberes, preguntas generadoras
e intercambios de experiencias.
Propiciar
a través de los colectivos pedagógicos de gestión, los colectivos de
investigación y formación institucional, parroquial y los comités de educación
de los consejos comunales y comunas, procesos permanentes de lectura reflexiva
sobre las leyes del poder popular, la historia local, cartografía, el plan
patria y todos aquellos documentos sobre experiencias relacionadas con estos
temas. La sistematización de estas actividades que permitan la producción de
documentos desde lo local territorial entre la escuela como centro del quehacer
comunitario y la comunidad como centro del quehacer educativo.
Elaborado
por: Judi Gutiérrez y Yaritza Mota.
No hay comentarios:
Publicar un comentario