miércoles, 20 de noviembre de 2019





II ENCUENTRO DE TUTORES NACIONALES


SOCIALIZACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON, MICROMISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ Y STATUS DE LOS PROGRAMAS NACIONAL DE FORMACIÓN


Lugar: Sala de reuniones Hugo Chávez piso 10 del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Propósito del encuentro: Socializar el status de los Programas de Formación PNF y Formación Avanzada PNFA de los diferentes programas que se están desarrollando a nivel nacional.

Asistentes: Profa. Belkis Bigott Rectora y Profa. Dubravska Torcatti Vicerrectora Académica de la Universidad Nacional Experimental de Magisterio Samuel Robinson, Coordinadores y coordinadores nacionales de los programas de formación de las áreas: Lengua, Cultura y Comunicación, inglés, Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas, Memoria Territorio y Ciudadanía,  Educación Inicial, Especial, Indígenas.

Agenda: Palabras de bienvenida y orientaciones generales por parte de la Rectora y Vicerrectora de la UNEMSR.
Presentación y socialización de las orientaciones generales del trabajo especial de grado, a ser realizado por parte de las y los participantes de los PNF y PNFA.

Mesa de trabajo para los aportes a las orientaciones de los trabajos especial de grado de los PNF y PNFA.
DESARROLLO
·     La actividad se desarrolló los días martes 05 y miércoles 06 de noviembre del año en curso.
·      La apertura la realizó la Rectora de la UNEMSR quien explicó que uno de los propósitos del encuentro es dar a conocer los alcances de los distintos programas de formación; ¿Qué se hace actualmente? ¿Qué se espera de estos niveles?
·        De igual manera, informó cómo se han venido organizando la universidad, y como esta debe dar respuestas pertinentes a los involucrados (as) en la educación venezolana, destacando entre otros elementos la viabilidad académica de los proyectos.
·   Seguidamente,  la Vicerrectora de la UNEMSR explicó el trabajo que ha estado  haciendo para dar repuestas e impulsar las políticas de la Universidad.
·  Explicó la metodología de trabajo y los resultados que se espera del encuentro.
·       Presentación de la organización de los trabajos de socialización.
·      Mesas de trabajo con la participación de los Coordinadores @ de los PNF y PNFA para dar aportes, hacer sugerencias y recomendaciones  a la organización de los trabajos de socialización.
·     El día miércoles en horas de la tarde la Directora General de Jóvenes, Adultos y Adultos hizo la presentación del Programa de Formación Institucional, dando a conocer logros y avances de la formación del personal que labora en la institucional. 
·    Posteriormente, la representante de Educación Primaria presentó el status del programa que este nivel desarrolla.
·   Representante de Registro y Control de estudios, orientó el proceso de evaluación en los diferentes programas de formación. Especialización, Maestría y Doctorado.
  • Ciclo de preguntas y respuestas. 
ACUERDOS y COMPROMISOS
·   Se solicitó encuentro con los representantes de las UTGU de los diferentes Estados
·     Enviar nombres, apellidos y números de cédula de los asesores @, tutores @ de los PNF y PNFA a la brevedad posible a la oficina de Registro y Control de Estudios.
  •   Los asesores o facilitadores participantes deben ser incluidos en la lista de    facilitadores y en la de participantes.
REGISTROS FOTOGRÁFICOS












viernes, 1 de noviembre de 2019





TRABAJOS DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON…

PROPUESTAS Y CONSIDERACIONES


La investigación en la UNEM tiene que incluir:
Ø  Un propósito que sea a la vez comprensivo-transformador de una realidad educativa dada.
Ø  Una integración de la actividad pedagógica con la acción comunalizada y comunitaria.
Ø  El protagonismo colectivo (estudiantes, trabajadores de la educación, comunidades) de ese proceso de investigación y acción transformadora.
Ø  Desarrollo de registros minuciosos, mapas, cuadros, gráficos, necesarios para la interpretación crítica del proceso.
Ø  Evidencias concretas del impacto en la institución educativa y en la comunidad de la investigación.
Ø  Evidencias concretas del proceso de transformación interna, subjetiva e intersubjetiva, del investigador.
Ø  Texto integral que incluya el proceso, la metódica empleada, la reflexión crítica, la síntesis comprensiva y propuestas de continuidad del trabajo investigativo.

Ø  Informe-relato  de una investigación institucional-comunitaria, que revele los saberes-conoceres-haceres del estudiante , vinculados con ámbitos disciplinarios y multidisciplinarios  de su especialidad.

Ø  Reflexión crítica sobre el proceso de investigación realizado,  manifestando sus debilidades y fortalezas, y los hallazgos compartidos.
Ø  Presentación argumentada de una metódica desplegada en el curso de los estudios de especialidad.











Ø  Texto donde se presenta un proceso de comprensión-transformación de una realidad  educacional comunitaria, mostrando una metódica explícita coherente.
Ø  Una mirada crítica, basada en una metódica sistemática, a un proceso de acción colectiva, con impacto institucional-comunitario.
Ø Presentación de una metódica, satisfactoriamente ensayada,  sustentada epistemológica y metodológicamente. 


Ø  Mostrar los hallazgos teóricos y/o metodológicos derivados de procesos de investigación y acción transformadora.
Ø  Fundamentar, a partir de investigaciones-acciones escolares y comunitarias, propuestas de políticas públicas, o lineamientos estratégicos de Estado,  en el ámbito educacional.
Ø  Sustentar (posibles) marcos epistémicos, propuestas epistemológicas, modelos teóricos, ensayos metodológicos, desde enfoques inter y transdisciplinarios.
Ø    Diseñar artefactos, modelos operativos, dispositivos tecnológicos, que  sustenten procesos de formación-investigación en instituciones educativas y comunidades. 
















LA UNEMSR EN LA ESCUELA.
VISITA A LA ESCUELA ESTEBAN GIL BORGES.
UNA EXPLOSIÓN PEDAGÓGICA.


En la visita fuimos recibidos por la Directora de la escuela Sandly Arellano mostrando avances en el proyecto Todas Manos A La Siembra (socio productivo), hubo demostración de orden cerrado de la patrulla escolar, así como actividades culturales.
Seguidamente, los niños de segundo grado entonaron el himno nacional en el idioma  pemón. Posteriormente nos deleitaron con el canto los niños de inicial, donde ellos mismos eran compositores de las notas musicales entonadas. La escuela  cuenta con un PEIC y los PA en desarrollo. Tiene además,  consejo Educativo y Movimiento Bolivariano de Familias conformado. Así como todas las brigadas escolares activadas. La Directora presentó un proyecto cuya temática es innovación de estrategias didácticas.
Entre todas las interesantes actividades que se realizan en la escuela, la directora tiene programas de atención a niños en situaciones vulnerables ya que está inmersa en una organización social que atiende estos caso y complementa con el trabajo que se encuentra realizando en la escuela. Elementos que nos podrán dar herramientas para la construcción de la comunalidad en ese espacio y contexto.
La UNEMSR sistematizará e investigará sobre esas experiencias para que sean expuestas en actividades tales como congresos, ferias y que sean incorporadas a nuestros centros, líneas y grupos de investigación.
 A continuación, algunas de las presentaciones que llevaron a cabo las docentes de la Unidad educativa Nacional esteban Gil Borges en la primera convocatoria a demostrar -como ellos lo plantean- lo bello y divertido que es lo que ellos llaman: LA LOCURA PEDAGÓGICA.
La experiencia se trata de que ellos tomen un día al año para que cada docente pueda presentar una estrategia divertida y única que desarrollaron durante el año escolar. Ese día se cuenta con la asistencia de docentes de otras instituciones para compartir actividades y fortalecer el trabajo pedagógico.

Demostrar como lo plantea la directora Sandly Arellano que:  “no todo está escrito en materia educativa, que no basta con andar los caminos que otros docentes anduvieron que hay que hacer nuevos caminos y cabalgar imponente y desafiante ante los nuevos y constantes retos que la actualidad nos presenta, así como los cambios generacionales que se viven en cada época de la vida cultural y social de cada nación”. 
Listado de las estrategias que se presentaron durante el primer encuentro:
  1. El triángulo invertido
  2. Titerelandia
  3. Flash-Cards
  4. Escalera del Conocimiento
  5. Caja de juegos
  6. Bingo-Figuras
  7. El circulo de la confianza académica 
  8. El Cofre-sílabas
  9. Ponte Pilas
  10. jugando aprendo a leer
  11. El tablero mágico 
  12. la maleta viajera.
Por otra parte, se conoció de talleres varios que a mediano plazo se pudieran impartir a los docentes de las escuelas cercanas e incluso convertir en un diplomado que se pueda impartir desde la escuela y con el equipo de Negra Hipólita la cual venimos trabajando y articulando.
los talleres son:
·  taller de lopnna y CRBV para niños, niñas y adolescentes
·  taller de prevención de drogas para estudiantes del 9no grado de educación en adelante
·  taller de estrategias didácticas e innovadoras para docentes (un compendio de 25 estrategias que invitan a la innovación pedagógica)
·  taller de planificación y evaluación bolivariana para docentes desde inicial hasta diversificada
·  taller de inteligencia emocional y comunicación efectiva para todo el personal
·  taller de elaboración de acuerdos de convivencia escolar (manual de acuerdos de convivencias reglamentarios)
·  taller de elaboración del PEIC y Consejo Educativo 
·  taller de Derechos humanos en el área de la educación para todo el personal
·  taller sobre el Manejo Operativo del Divorcio
·  Cine Foro: Una Estrella del Cielo en la tierra
·  otros... 

Es importante mencionar que el Ciudadano Ministro Profesor Aristóbulo Istúriz incita a  que la universidad conozca, sistematice y exponga desde un proceso de investigación las propuestas innovadoras que estén surgiendo y naciendo en las escuelas.
Entonces, la UNEMSR  conociendo, innovando, investigando y creando en y con la escuela y la comunidad en una explosión pedagógica.



“Conversatorio Investigación Para Transformar”
En el marco del Foro Permanente 
“La Universidad Que Queremos”
Vicerrectorado Académico UNEMSR
 Despliegue en Distrito Capital

Fecha: Días Miércoles 25 de Septiembre,  02 y  09 de  Octubre 2019
Lugares: EBNB República Del Ecuador, UEBN Miguel Antonio Caro y Complejo Fermín Toro
Ponente: Prof. Julio Valdez
Asistentes: 200 Personas; Asesores e Invitados de la Especialización y Maestría de PNFAE en el Área de Dirección y Supervisión, de las  parroquias San Agustín, Sta. Teresa, Catedral, Altagracia, la Pastora, 23 de Enero, Sucre, San Juan, Caricuao, Paraíso.

DESARROLLO
Reflexiones y Aportes

La investigación apunta a la transformación del sujeto que investiga y a las prácticas pedagógicas. Es un proceso de auto investigación que realizamos, es dialógica, dialéctica y genera conocimientos. También genera el protagonismo popular, político y cognitivo, aprende el que investiga, el colectivo y la comunidad.
La investigación está centrada en una experiencia, por eso hablamos de centralidad de la experiencia.

Los alcances del trabajo de investigación apuntan a la transformación de la realidad, cambios personales, mejoramiento constante de la práctica, generación y fortalecimiento metodológico y el protagonismo popular, político y cognitivo.

Dentro del proceso de investigación es oportuno señalar algunas pautas metodológicas a tomar en cuenta: comprender y sentir las realidades, anticipar, generar praxis compartida, miradas criticas  y organización de saberes y hacer nuestras investigaciones desde nuestras propias prácticas y realidades, hacerlas desde y con la escuela y la comunidad.

La investigación es cotidiana e histórica, parte de una mirada integral e integradora, de unos referentes generales, locales, regionales, nacionales e internacionales, es personal y colectiva y geohistórica nos permite revisar y construir epistemes situados en el tiempo, como matriz de pensamiento basada en la reciprocidad y complementariedad, nueva forma de pensar y hacer las cosas, para esto es necesario hacernos conscientes y analizar en qué episteme nos movemos y pensamos. Conduce a la teorización permanente para ello es necesario trabajar desde puntos de vistas más amplios e integradores en la construcción teórica, así como también metodizar que consiste en crear, recrear e incorporar permanentemente metódicas, métodos y metodologías tomando en cuenta el principio de la diversidad.

ALCANCES DE LA  ACTIVIDAD


Asistencia y participación activa y reflexiva de los docentes participantes, asesores, tutores y ponentes desde sus realidades, experiencias y conocimientos de las temáticas tratadas.

 Aportes generados por los ponentes a través del dialogo, el intercambio de conocimientos desde sus experiencias y la escucha activa desde las vivencias, inquietudes, interrogantes y reflexiones planteadas por los participantes.

Comentarios favorables y críticas recogidas de la propia voz de los participantes sobre las jornadas de formación en cuanto a la organización, temas tratados, aprendizajes, informaciones y conocimientos adquiridos.

Las propuestas realizadas sobre la necesidad de continuar generando procesos de formación permanente, a través de diferentes acciones formativas en los territorios a nivel institucional y circuital.

PROPUESTAS

Trabajar en planes de formación y organización desde el territorio con las instituciones del Estado, comunas y organizaciones del poder popular.

Organizar el movimiento pedagógico desde nuestras propias experiencias territoriales.

Comunalizar la educación desde el quehacer educativo con la corresponsabilidad de la comunidad organizada en comunas, planificando todos los procesos sociales, comunitarios, productivos, culturales y pedagógicos, partiendo de planes y proyectos desde las potencialidades y fortalezas de los sujetos sociales y colectivos de cada territorio.

Promover procesos de investigación y formación desde nuestros contextos de acción creando diferentes metódicas a través dialogo de saberes, preguntas generadoras e intercambios de experiencias.

Propiciar a través de los colectivos pedagógicos de gestión, los colectivos de investigación y formación institucional, parroquial y los comités de educación de los consejos comunales y comunas, procesos permanentes de lectura reflexiva sobre las leyes del poder popular, la historia local, cartografía, el plan patria y todos aquellos documentos sobre experiencias relacionadas con estos temas. La sistematización de estas actividades que permitan la producción de documentos desde lo local territorial entre la escuela como centro del quehacer comunitario y la comunidad como centro del quehacer educativo.





Elaborado por: Judi Gutiérrez  y Yaritza Mota.

jueves, 31 de octubre de 2019




1er ENCUENTRO CON TUTORES NACIONALES

Integración Micromisión Simón Rodríguez - Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson.

Primer día: miércoles 11 de septiembre de 2019

Palabras del profesor Lenin Romero, Secretario de la UNEM. 
El profesor Romero destaca la significación de los logros de esta reunión que tienen el propósito principal de vinculación con el Vicerrectorado Académico Territorial con la  experiencia de Tutores y Asesores de la Micromisión de los PNF y PNFA, valorando los aportes acumulados.

Palabras de la  profesora María de la Paz Regueiro.
Enfatiza la importancia de la formación docente para la atención del aprendizaje de los estudiantes, no es solo llegar a donde nunca se había llegado, se trata de llegar y atender esas particularidades. Es necesario salir del aula de clases. Conviene reflexionar sobre las fuerzas históricas actuales, en un enfoque comunalizador de la UNEM, enfatizando la territorialidad de los Programas. 

Saludos y presentación de ponencia de la Vicerrectora Académico Territorial, profesora Lisbehet Dubravska Torcatty.
Iniciativa de intervención señalando que viene a trabajar con los tutores / as y los tutores / as con ella. Destaca la relevancia del encuentro, así como los elementos claves para el desarrollo de la UNEM. Enfatiza en la experiencia que han tenido en el desarrollo del Foro Permanente para la construcción de la universidad en las diferentes regiones del país. Invitación a una reflexión conjunta sobre investigación. Señala que tenemos que ubicarnos en la realidad, vivimos en tiempo de guerra. Hay que trascender los micropoderes. La Micromisión debe metabolizarse con la UNEM, y al mismo tiempo convertirse en un movimiento social, contribuyendo así al desarrollo de la universidad. Hemos de invocar el espíritu de Simón Rodríguez como verdadero poder, afirma con contundencia.
Recalca que desde el Vicerrectorado Académico Territorial la correspondencia orientar a visualizar y viabilizar la investigación y la formación desde escala local, regional y nacional. Continúa diciendo que para ello quirúrgico de las propias comunidades procesos curriculares, centros de investigación y formación que tengan en cuenta la historia de la lucha de las comunidades y sus escuelas, los aspectos organizativos, las capacidades socioproductivos, la cultura y las costumbres, las condiciones sociales y políticas del territorio, el propio desarrollo de las ciencias y las disciplinas y las demandas del Estado en materia educativa. Estos procesos se concretan en una planificación integrada con el Vicerrectorado de Comunalización para la Educación.     
Fundamentado en una Nueva Geometría del Poder, para comenzar todo un proceso de descolonización, e incluso de des-occidentalización que ha dominado desde 1442. Cita al profesor Armando Rojas que dice: se trata de relaciones de producción que lleva implícito el conocimiento como armador de las nuevas relaciones de poder del pueblo, con rigor y soporte científico, cotidiano concretando a la Educación como verdadero poder.
Intervenciones de los Tutores Nacionales:
OMAR OVALLES, Tutor Nacional del PNFA en Educación y TIC. Destaca las temáticas que deben ser resaltadas en la formación del docente para proteger la soberanía y defensa de la nación, como los hijos: a) seguridad agroalimentaria; b) protección civil; c) seguridad informática, entre otros.
GLADYS GUERRERO, Tutora Nacional del área de educación física. Señale lo siguiente: a) se debe aclarar la función real de los tutores en los estados, cuál es el tiempo de dedicación y cuántas horas docentes; b) en la conformación de las Unidades Territoriales de Gestión Universitaria (UTGU) no tomar en cuenta a los tutores que han venido trabajando en la Micromisión; c) persistir los problemas para la incorporación de los Tutores que vienen trabajando en la Micromisión como docentes en servicio del Ministerio del Poder Popular para Educación (MPPE); d) en los estados se está maltratando a Tutores y Asesores de la Micromisión, específicos por parte de las Zonas Educativas y los miembros que conforman las UTGU.
PROFESORA ROSA, Tutora Nacional del área de Idiomas Extranjeros: inglés. Enfatiza en que los Tutores y Asesores estadales de la Micromisión esperan que el Ministro agradezca todo el trabajo que han desarrollado. Igualmente manifiesto lo siguiente: a) las Zonas Educativas maltratan y desconocen a los tutores y facilitadores; b) tanto las Zonas educativas como las UTGU deben comprender si hay facilitadores no hay forma de hacer la formación; c) solicita que se aclare qué es lo que quiere la universidad que se presente como trabajo de grado o trabajos finales; d) necesita conocer cuál es el objetivo que requiere la UNEM para diseñar la formación en idioma inglés, necesario para que los maestros y doctores cumplan con el requisito del idioma extranjero; e) se requiere el registro de los tutores que no son del MPPE.
PROFESORA YULVIS, Tutora Nacional del PNF en Educación Especial. Indica la necesidad de dar respuesta a las diferentes consultas e interrogantes planteadas por los Tutores para poder llevar a cabo la información a los Tutores estadales.
PROFESORA YUZMILA. Indica la necesidad de construir un movimiento social, enfatizar en lo común, no dividirnos. Rechaza la emocionalidad sin fundamento.
PROFESOR ÁNGEL MÍGUEZ, Tutor Nacional de PNF en Matemática. Es necesaria la investigación cuantitativa. Debemos aprender a convivir. Hay deserción de nuestros facilitadores. Le preocupa que la UNEM nazca vieja, y también la falta de conocimiento del docente sobre matemática.
PROFESORA ROSA. Celebra esta reunión, sana. Enfatiza la labor maravillosa de la MMSR, el amor, el hecho de trabajar sin remuneración. La educación venezolana cuenta con un ejército de educadores, teme que esos educadores se vayan. Es necesario un cambio cultural en las UTGU, que los tutores pueden decir qué es lo que quieren.
Profesora Noemí (Tutora Nacional de PNF en Geografía, Historia y Ciudadanía). Proponer que existe un trayecto común para todas las mallas curriculares. Resalta la necesidad de que los docentes dominen su área, de lo contrario no es mucho lo que pueden hacer.
Licenciado Javier. Todo llega a un control de estudios, por lo que debemos cuidar las decisiones que tomemos en cuanto a los cambios curriculares. Hay que tener claridad en cuanto a la normativa, los criterios y condiciones para otorgar títulos y grados. Se requiere manejo de los tiempos y el cumplimiento de todos los requisitos para cumplir los actos de grado según calendario del MPPE.
Mirtha Andrade (Cs Naturales). A los tutores de Ciencias Naturales no se les ha permitido participar en procesos de formación, eso es asunto delicado. Hubo coherencia al principio, cuando teníamos la referencia de la Colección Bicentenario.
Rosa: Las áreas deben encontrarse para discutir sobre lo curricular, según lo que requiera el Estado venezolano.
Judy Gutiérrez. Es importante la pertinencia, responda al momento histórico que se vive. Revisar los reclamos, trabajar sobre datos, informaciones. Avanzar hacia la autonomía universitaria, crear con las comunidades, asumirse como movimiento pedagógico comunitario, revolucionario. Tenemos que crear un sistema nacional de formación e investigación, que trabaje con el Consejo Académico provisional. La MMSR es un fuego consumidor. Más que desafíos, se puede hablar de desafíos ante contingencias.

PRESENTACIÓN DEL PROFESOR JULIO VALDEZ

La Investigación desde la UNEM: Propuestas para integrar metódicas investigativas en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson.
Esta presentación destacó los siguientes elementos: a) Tejido académico territorial: comunalización; b) Asunción de la investigación con una mirada amplia, integral,   de aprendizaje-investigación; c) La investigación en la UNEM: propuesta transformadora, metódica generadora, integral, integradora en la UNEM; d) ¿Qué significa investigar en la UNEM ?; e) ¿Qué alcance puede tener?; f) ¿quiénes tienen de sus pautas metodológicas pudiéramos asumir ?; g) Aportes   (posibles) del proceso de investigación; h) Alcances de la investigación.

Segundo día: Jueves 12 de septiembre 2019.
Se inicia la jornada con palabras de la vicerrectora académica Territorial haciendo un recuento de lo trabajado el día anterior y enfatizando la necesidad de rigurosidad en la investigación.
Se establece el objetivo de las mesas de trabajo, el cual se refiere a la identificación de algunos parámetros sobre lo que se quiere en la investigación: perfiles de investigación, caracterización de salida; de qué investigación estamos hablando, todo esto para brindar orientaciones o referencias a los Tutores Estadales.
Se conformaron tres mesas de trabajo.

PRESENTACIÓN DEL PROFESOR JAVIER, ENCARGADO DE CONTROL DE ESTUDIO
1.    Explica qué existe un registro de 10.987 bachilleres a entrar en formación, quienes fueron postulados por las Zonas Educativas, así como 5.000 nuevos ingresos provenientes del programa Chamba Juvenil, de los cuales 1.000 son bachilleres.   Todos ellos deben asistir a partir del 16 de septiembre.
2.    Refiere la estructura de los PNF que están afectados por la Micromisión, los que se organizan en trayectos anuales con períodos trimestrales, esto es debido a que el trabajo en la escuela es así.
3.    Los PNF tienen tres ejes: uno referido a la práctica docente - proyecto, el otro es específico pedagogía y formación socio crítica, y el último de integración de saberes.
4.    Las horas de clases son de 45 minutos y fueron determinadas para profesionales docentes y no docentes. 
5.    Para atender a los bachilleres se les solicitó a los Tutores completos las mallas de los PNF afectados, diseñando los trayectos 1 y 2, más un trayecto inicial.
6.    Para el trayecto inicial, debido a la premura, se verá que el trayecto inicial iba a ser igual para todos y que se les impartirían los módulos del programa de Chamba Juvenil, mientras que para los que ya provienen de este programa se deben diseñar las unidades curriculares que verían en el trimestre septiembre-diciembre 2019.
7.    El trayecto inicial dura 12 semanas.
8.    Para la gestión de los PNF, un docente lleva cada una de las unidades curriculares que conforman el trimestre.
9.    Los tutores deben entregar todas las mallas curriculares con sus actualizaciones
10. Antes de diciembre debe estar listo el primer trimestre del primer trayecto para aquellos PNF detectados y para los que aún no han sido afectados se necesita saber qué es lo que debe entregarse en el primer proyecto.
11. Para los PNF semestralizados un crédito equivalente a 45 horas; mientras que para los trimestralizados un crédito equivale a 30 horas.
12. Faltan los diseños completos, es decir la malla a 4 años.
13. El único PNF que tiene salida de Técnico Superior es el de Educación de Adultos.   
Los Tutores solicitan el Control de Estudios para hacer un corte en el registro de voluntarios para los alumnos a los Tutores Estatales y hacer una categorización, y así poder ubicarlos en los diferentes programas para gestionar.

Plenaria de las mesas de trabajo:

Mesa 1. Se planteó la siguiente interrogante para el trabajo; ¿Cómo abordar los trabajos de investigación en los PNF y PNFA?
Se avanzó hacia posibles acuerdos:
1.    para los PNF: pueden participar hasta por 3 participantes; el trabajo es informe de su práctica con la siguiente estructura: Introducción, referida a la conceptualización del trabajo; Desarrollo, lo que implica describir que tuvieron éxito, en qué se basó, cómo lo hizo y con qué lo hizo; Reflexiones finales, donde se indica los logros alcanzados y su autobiografía. 
2.    para los PNFA se indica que el trabajo es individual, con estructura de la siguiente manera: Introducción, es igual a una contextualización; Momento 1 referido a la comprensión de la realidad; Momento 2 referido a la planificación de la investigación; y Momento 3, valoración y reflexión.
Mesa 2. Destacan los siguientes aspectos:
1.    La investigación debe indicar un propósito de la práctica llevada. 
2.    caracterizar las situaciones problematizadas en las siguientes dimensiones: personal, interpersonal, institucionalidad, didáctico, socio productivo, socio comunitario, investigativo. 
3.    precisar el papel del investigador: cómo se evidencian las transformaciones alcanzadas.
Mesa 3. Presenta la siguiente propuesta para la investigación:
1.    para llevar a cabo el cabo de investigación se buscará la estructura de los programas, concluyendo que en el trayecto inicial debe darse cuenta de los elementos de cómo investigar,
2.    la investigación debe ser contextualizada,
3.    métodos las métodos de método y metódica,
4.    categorización, acompañamiento y la investigación en el territorio para que no se diluya la investigación.


A partir de las preguntas expresadas en las mesas de trabajo la Vicerrectora presenta la siguiente propuesta: conformar la comisión sobre la experiencia en la investigación de la Micromisión.

El profesor Rossi indica los siguientes elementos a ser seleccionados para el diseño de la política de investigación de la universidad:
El Decreto de Creación de la UNEM establece pautas para la investigación revisada cada uno de los considerandos de este Decreto, en que se hace énfasis en: 1) análisis previo de las críticas de estado en investigación; 2) reflexión crítica de las prácticas pedagógicas; 3) el estadio superior de la educación, entre otros.

Profesor Armando Rojas resalta los siguientes:
      a)    Los considerandos del Decreto de Creación de la UNEM buscan profundizar la cualidad de movimiento del continuo humano, educación liberadora, trabajo dignante, pensamiento robinsoniano, educación popular.
     b)    no hay formación sin investigación, sin reflexión crítica sobre práctica pedagógica.
     c)    un cierto nivel de investigación que tiene posibilidades de otras formas de investigación, otros paradigmas, no hay que cerrarse.
     d)    Orientaciones para los procesos de investigación: i) carácter productivo; ii) producción intelectual colectiva; iii) reconstrucción del tejido social; iv) construcción de redes; v) evaluación de investigación, productos, Impacto.

Interrogantes y aportes derivados de la intervención del profesor Rojas:
a)  Cómo hacer para que los estudiantes se involucren en el proceso de investigación desde el principio.
b)    dónde se va a publicar las investigaciones, ya que es necesario importante que los estudiantes vean que lo que hacen tributo a algo más.
c)    la investigación debe darse en dos planos, un sable: el horizontal, referido a la necesidad de formar al docente con una nueva orientación de la investigación; y el vertical, referido a propiciar en el maestro que el proyecto de conocer en la escuela, que no se quede en su conocimiento, que trascienda a sus estudiantes.
d)  es necesario delimitar los alcances de las investigaciones para los PNF y los PNFA.

Profesor Armando Rojas. Hay que atender a la cualidad de movimiento en la sociedad, sacarla del condicionamiento mecánico.
Prof. Omar Ovalles. Es conveniente pensar en regiones del conocimiento, y consultar al maestro José Manuel Briceño Guerrero en torno a los modos de pensamiento históricamente heredados.

Prof. Noemí. Se pregunta si es necesario un reglamento aparte de investigación. Discutir sobre el proceso de comunalización. Investigar es dignificar al docente.

Prof. Gladys. No hay formación sin investigación, es necesario plantearnos diversos caminos para investigar.

Profesora Judy. Los procesos de investigación en la UNEM han atendido a su carácter de universidad experimental. Lo productivo incluye la producción intelectual colectiva. Tenemos que avanzar hacia un tejido social, hacia redes de conocimiento, hacia la democratización del sable.

Profesora Belkis (ONF Inglés). Es necesario saber para qué se hace la investigación. Conviene que la UNEM tenga su propia revista.

Tercer día: Viernes 13 de septiembre de 2019
Se inicia con la intervención de los Tutores Nacionales, quienes resaltaron los siguientes aspectos:
         a)    necesidad de reconocimiento a los compañeros tutores estadales y facilitadores.
         b)   evaluación de los compañeros para evaluar que sigan en la filosofía de la Micromisión.
    c) los listados de tutores asesores y facilitadores deben enviarlos al vicerrectorado académico territorial.
      Aportes del profesor Armando Rojas a los planteamientos de los Tutores:
      a)    la universidad tiene como filosofía un nuevo concepto de educación, la educación comunitaria.
        b)    es el papel de la universidad orientador al ministro sobre la reestructuración ya no se trata de una comunidad educativa sino de la comunidad educativa.
          c)    la territorialidad se hace necesario entender la cualidad de movimiento.
Presentación del profesor Armando Rojas: VENEZUELA AVANZA INEXORABLEMENTE HACIA EL SOCIALISMO BOLIVARIANO SIGLO XXI DEL ESTADO COMUNAL, la misma resalta lo siguiente:
a)    Transitar a la Educación Comunal estructurando la Comunidad Educativa como nueva realidad que supera la otra comunidad educativa de la IV.
b)    Tres líneas del Presidente Maduro: Estudio, Trabajo, Defensa de la Patria.
c)    Comuna, referencia importante.
d)    Por Constituyente Territorial-Sectorial 2017-2020 se posiciona la Comunalización.
e)    Estructurantes del nuevo imaginario territorial socialista Bolivariano.
f)     La vía clave del Estado Comunal.
g)    Comunidad Indígena y Comunalización.   Escrito de Maribel Ypuana G.

 Plenaria del Tercer día Los tutores resaltan los siguientes:

        a)    No se conocen los módulos del programa de la Chamba Juvenil quieren comprobarlos.
       b)    requieren los datos de los bachilleres que van a iniciar los programas a los multas de verificar la disponibilidad de facilitadores.
Presentación de los planos de estudio:
   a)  PNF en Educación Física tiene cuatro ejes: 1) un proyecto-práctica docente; 2) educación física (área); 3) pensamiento socio crítico; y 4) condición humana. Requiere definir las unidades curriculares comunes para todos. Falta la publicación de los libros de educación física de la Colección Bicentenario.
    b)    PNF en Lenguas Extranjeras: inglés: al igual que el resto de las PNF tienen cuatro ejes; los estudiantes al final tiene un examen de suficiencia de inglés; los trayectos 3 y 4 son iguales al PNF original.
     c)      PNF en Lengua




La educación social en Simón Rodríguez. RAFAEL ACOSTA SANABRIA

ANALES  de la Universidad Metropolitana La educación social en Simón Rodríguez La educación social en Simón Rodríguez RAFAEL ACOSTA SANABRIA...