martes, 24 de noviembre de 2020

 


APORTES DESDE LA ULGU DEL MUNICIPIO PEDRO ZARAZA - ESTADO GUÁRICO RESUMEN DEL PRIMER DÍA DEL CONGRESO LUNES, 02 DE NOVIEMBRE DE 2020 


La Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” en el marco de los 251 años del natalicio del maestro Simón Rodríguez y el II Aniversario de nuestra Alma Mater, se viste de gala para desarrollar del 02 al 06 de noviembre 2020, el I CONGRESO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN: “Por una formación a distancia inclusiva y de calidad”. Escenario virtual propicio para que sus autoridades, coordinadores de áreas de formación, docentes investigadores, participantes, maestros y maestras de todas las regiones del país, interactúen, dialoguen y construyan en conjunto la educación territorializada y comunal. El congreso inició el día 02 de noviembre con las palabras de bienvenida a cargo de nuestra rectora Dra. Belkis Bigott, indiciando que el objetivo principal del mismo es socializar un conjunto de experiencias llevadas a cabo por los docentes universitarios en el contexto de la pandemia por el Covid-19, garantizando la continuidad educativa y el desarrollo de todos los programas de formación a través del plan nacional “La Universidad en Casa”.

La Dra. Bigott expresó un agradecimiento muy especial por la participación de 277 ponentes y conferencistas, quienes a pesar de la pandemia, la guerra económica y el bloque criminal de los Estados Unidos sobre nuestro país, llevaron a cabo sus experiencias haciendo posible este compartir de saberes, así como la disposición de más de 2.700 participantes nacionales e internacionales que se inscribieron para conocer y dialogar sobre las innovaciones educativas a distancia; propicia la ocasión para dar a conocer nuestro modelo educativo y de investigación. Resaltó nuestra rectora, que la Universidad Nacional Experimental del Magisterio como proyecto político pedagógico es una institución de formación docente descolonizadora que se orienta hacia la búsqueda y construcción de conocimientos que luchan contra toda forma de jerarquía de poder y la conquista de la soberanía cognitiva de nuestra región, consolidando a la UNEM como una universidad históricamente situada con una acción educativa territorializada gracias al encuentro permanente con nuestra identidad pedagógica, filosófica, cultural y política latinoamericana, cuyo fin fundamental es transformar las realidades socioeducativas para la construcción de un estado socialista comunal, lo que requiere un profundo compromiso para comprender y transformar las injusticias del mundo que nos rodea.

Finalizó su mensaje en nombre de todas las autoridades, con el agradecimiento a todos los que participan en este congreso, especialmente al comité organizador coordinado por el Dr. Franflin Esteves y los distintos equipos de trabajo, con la alegría de sentirnos parte de un proyecto histórico que busca decididamente la soberanía y felicidad del pueblo, invitándolos a disfrutar de las experiencias que se presentarán en este congreso. Dra. Belkis Bigott Rectora de la UNEM SAMUEL ROBINSON PONENCIAS CENTRALES Cimientos Conceptuales y Principios Fundamentales del Documento Rector de la UNEMSR Iniciando el ciclo de ponencias centrales, la Vicerrectora Académico Territorial de la UNEM, MSc. Lisbehet Torcatty, realizó un análisis sobre las bases ontoepistemológicas de la UNEM. Comenzó sus palabras agradeciendo a los maestros y maestras por ser los verdaderos héroes y heroínas de la nación en estos momentos de pandemia y guerra no convencional. Resaltó el hecho de ser una semana de alegría por el natalicio del maestro de América Simón Rodríguez y segundo aniversario de la UNEM, propicia la ocasión para pensar y reflexionar desde Samuel Robinson y preguntarnos ¿cuáles son los retos que le plantea Robinson a nuestra universidad?, ¿cómo debemos abordarlos para estar a la altura de ellos? ¿cómo articularnos con las bases conceptuales de este desafío histórico? Este desafío también lo refirió el Ché Guevara cuando señaló la importancia que la universidad se pinte de negro, de mulato, de obrero, de campesino, que se pinte de pueblo, porque la universidad no es patrimonio de una individualidad, sino que pertenece al pueblo. En este sentido, trayendo a nuestra memoria viva, resucitando al maestro Luis Bigott, quien con su característica sonrisa nos diría que para responder a este desafío el instrumento lo encontramos en la investigación militante y en los principios de la sistematización, que permiten la construcción colectiva del conocimiento con acciones concretas y soluciones prácticas, reales y sentidas. Estos elementos clarificadores que nos legó el maestro Bigott, hoy marcan y dan luz en el camino teniendo en cuenta lo fundamental de la organización unido a la formación de todos los integrantes de las comunidades universitarias, pues esto permitirá caracterizar los rasgos, los componentes, los espacios e influencia territorial de la región en su conjunto, pues conocer una comunidad permite a su vez la comprensión del hombre y la mujer en su mundo de necesidades, tal como lo plantea la educación territorializada que desde la UNEM estamos impulsando.  Estas ideas también las señaló Mao Tse Tung cuando orientó que para despertar a las masas hay que convivir con ellas, despertar su entusiasmo y resolver con ellas todas las situaciones que surjan en la cotidianidad, pues de esta manera entenderán y considerarán a la revolución como su gran bandera, porque no estarían afuera, sino que estarían luchando con ella y desde ella. Si llevamos estas ideas ante un escenario teatral entre maestros, Simón Rodríguez alzaría su voz y nos diría “sin educación popular no habrá verdadera sociedad”; esto significa entre otras cosas, que cada espacio posee un potencial intrínseco que emana de su voluntad y que tiene a agregar más voluntades por empatía de intereses, necesidades y potencialidades como una forma de autogobierno, donde el poder no emana de un centro lejano, sino que constituye su centro inmediato, reforzando su propio poder en la agregación confederativa, esto no es más que el poder local engrandeciéndose con el poder global, este poder global a su vez garantiza el poder local. Esta doctrina y planteamientos están vigentes en la Revolución Bolivariana con el poder comunal, actualizando en nuestro contexto todo este ideario de organización y solución a las demandas reales desde las mismas comunidades.

En este dialogo son pertinentes también las reflexiones del maestro Ramón Tovar, quien sintetizaría lo antes descrito a través de la Geohistoria, afianzada en tres elementos indispensables: la Antropología, la Sociología y la Historia, sustentada en el desarrollo económico desarrollado en el territorio para asegurar la permanencia de los hombres sobre la superficie de la tierra. Para la Vicerrectora, en coherencia con estos planeamientos filosóficos y epistemológicos surge uno de nuestros principales retos: ¿cómo construir una universidad que nazca de las raíces del pueblo? Pues, esto solo lo haremos posible si seguimos transformando con un movimiento plural desde todas las instancias a través de un proyecto en marcha, mediante un coloquio permanente y continuo desde cada espacio, en cada territorio y desde la cotidianidad. Nuestra universidad debe ser para la gente del barrio, del pueblo, para el campesino, para todos. La UNEM pretende contribuir con la descolonización y construir un nuevo tejido social a partir de la formación de un republicano para la suprema felicidad y una sociedad de justicia e igualdad; esto nos convoca a ir al encuentro de la tarea impostergable que nos dejó Samuel Robinson. Para que este proyecto tenga asidero y se haga concreto debe darse la revolución política, económica, cultural y sobre todo educativa; para lograrlo debemos desarrollar nuevas prácticas que trasciendan el aula de clases, por lo tanto, hay que abrir también los espacios cognitivos a través de estrategias generadoras y regeneradoras para el intercambio, el diálogo para derribar los viejos paradigmas que oprimen y controlan e imponen la normalización rígida, fragmentan y dominan. Ante estos argumentos, es válido citar una de las ideas centrales de nuestro documento rector: “para esto necesitamos con urgencia revolucionar la educación y la universidad, de tal forma que logremos materializar efectivamente el marco constitucional a través de unas instituciones y centros educativos inspirados en la conciencia del bien común y de los valores concebidos, todo dentro de una ética que por convicción nos incluya a todos para la construcción con equidad de una sociedad justa y fraterna, amante de la paz, altamente productiva, transformadora y con ánimos de mantenerse en su tiempo histórico, aferrado con firmeza y continuidad con sus fundamentos, de tal forma que alteren y den paso a un proyecto de país que tenga continuidad y se cohesione con el modelo educativo pertinente (universidad, sociedad, territorio)” Estos principios filosóficos y epistemológicos de nuestra universidad son los que nos van a permitir contrarrestar las actuales exigencias internacionales derivadas de la arremetida capitalista imperial que impone su infame dominación y hegemonía a sangre y fuego vivo. Entonces, en esta coyuntura histórica que atraviesa nuestro país, es indispensable fortalecer la educación como uno de los elementos cruciales para vencer el hegemon. Desde esta trinchera que nos corresponde en este momento, la acción investigativa debe servirnos para apoyar y fortalecer al proyecto nacional, defender la soberanía desde nuestros contextos educativos, los cuales ameritan miradas y abordajes diferentes para lograr las transformaciones profundas que requerimos. En esta conferencia es oportuno traer a colación las palabras del profesor Armando Rojas, quien nos dice que “debemos avanzar con vigor en el proceso de descolonización que se ha estado vendiendo sobre nuestra sociedad desde 1492, y esto solo se puede lograr innovando en las nuevas relaciones de poder del pueblo y defendiendo la educación como fuente del verdadero poder popular… sobre todo en este momento de guerra que nos asedia debemos imperativamente construir las bases para enfrentar estas dificultades,” palabras reflejadas en nuestro documento rector. Ante estas afirmaciones, yo agregaría, ubicándonos en este contexto de guerra y pandemia debemos construir nuestros propios referentes y la UNEM es el escenario ideal para este reto, tremendo desafío. Es así como esta semana se mostrarán propuestas descolonizadas, surgidas del territorio, propuestas militantes e innovadoras, que nacen de ese maestro agitador, ese maestro pueblo que es irreverente. Sigamos adelante y bienvenida esa actitud sentipensante, que de paso a esa ciencia e investigación y ese pensamiento descolonizador que necesitamos. Un abrazo fraterno. PROFE. Lisbehet Torcatty Vicerrectora Académico Territorial de la UNEM La Formación de Docentes para la Enseñanza de las Ciencias en la Educación Básica Esta segunda ponencia central estuvo a cargo del profesor Lenin Romero, Secretario General de la UNEM, quien desarrolló su discurso sobre la formación docente y sus implicaciones en el marco de los Semilleros Científicos. Expresó el profesor Lenin, que esta experiencia la han venido coordinando conjuntamente con el Viceministerio de Educación Media y Técnica y el Viceministerio de Comunalidad de las Ciencias, promovido a su vez por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Educación, alianza estratégica vinculada para introducir la ciencia y la tecnología en el subsistema de educación básica a través de sus planes curriculares que favorezcan la captación de jóvenes de todas las edades vinculados en los distintos niveles y modalidades educativas, esfuerzo conjunto que se realiza también con FONACIT.

En este contexto, la idea de formación docente ha estado vinculada fundamentalmente a los profesores de las áreas de Biología, Física, Química y Matemática, bajo la concepción integrada de las Ciencias Naturales, para los cuales se ha iniciado un proceso de formación y han sido seleccionados por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, por el propio ministerio de Ciencia y Tecnología y por el Viceministerio de Educación, a través de las distintas Zonas Educativas. Es así como desde el CENAMEC en este momento se están formando más de 250 profesionales de los estados Miranda, Distrito Capital y La Guaira. Esta iniciativa se realiza con la intención de derribar el enfoque elitista tradicional vinculado a los centros de innovación, ciencia y tecnología de alta escala y de alta especialización para ubicarse en un enfoque de ciencia y tecnología desde los nichos sociales, es decir; desde la cotidianidad de la cual surge la ciencia para revivir y aplicarla en beneficio de la sociedad. Bajo estos principios se enmarca esta iniciativa de los Semilleros Científicos, que corresponde aproximadamente el 50% de las unidades educativas del país, no solo en educación media sino también en educación primaria e inicial, haciendo a su vez esfuerzos por incorporar la modalidad de Educación Especial. Una de las principales características de este programa es la captación de talento científico, el cual se ha evidenciado en mayor proporción en el nivel de educación primaria, lo cual nos plantea el reto de impulsar aún más su formación, sensibilización e impulso para su posterior prosecución hacia la educación media y universitaria. Este reto de las demandas de formación teórico, metodológica, epistémica, plantea la necesidad de contemplar la ciencia no solo desde el enfoque de la Complejidad, sino también vincularlo a lo Sistémico y Holístico para que desde las prácticas de la lugarización del conocimiento emerjan diferentes propuestas y prototipos que pudieran desarrollar una ciencia ligada al territorio, lo que amerita una resignificación de los planes de estudio para la formación de los docentes, porque venimos de un enfoque disciplinar y necesitamos trascender hacia la transdisciplinariedad, con una visión diferente que permita el desarrollo de la ciencia y la tecnología para salvaguardar el desarrollo humano. Es así como las demandas epistemológicas que surgen del territorio deben considerarse para ese desarrollo tecnológico y científico, tal es el caso actual de la pandemia por el Covid-19, que ha introducido la virtualización de la educación y de los procesos formativos, que ameritan conocer las nuevas formas de comunicatividad desde distintas dimensiones. Esto pone en relieve la discusión sobre el uso adecuado de las tecnologías de punto y la apropiación de tecnologías planas que están emergiendo desde los territorios. Un segundo elemento a considerar es lo referente a las implicaciones semióticas que poseen estos nuevos lenguajes dentro de la formación docente y de las prácticas educativas, lo que requiere mejorar la didáctica, nutrirla de esos nuevos saberes e iniciativas de transformación que deben formar parte de nuestros programas de estudio. Y como tercer elemento, ¿cómo debemos asumir la comunalidad de la ciencia?, es decir; como lograr la comunalización de la ciencia vinculada a los territorios, propiciar su desconcentración de los centros de investigación y su articulación directa con las unidades educativas en el territorio para producir nuevas realidades gracias a la formación de un docente comunitario, que sepa interpretar el contexto, capaz de aplicar la ciencia a los conocimientos cotidianos. Vamos rumbo a una formación docente comunitaria que debe situarse en la etnocomunicación aportando una nueva perspectiva al sistema educativo que atienda al desarrollo del lugar y del contexto.

 

COLOQUIO EMERGENTE DESDE EL COLECTIVO UNEMISTA: 

ENTREAYUDÁNDONOS Y ENTREAPRENDIÉNDONOS.

La Universidad Nacional Experimental del Magisterio SAMUEL ROBINSON, desde su génesis está impregnada de una visión transformadora, inclusiva y topárquica, tal como lo refleja su estructura funcional de Pirámide Invertida guiada por el referente de dar prioridad al localismo, pues es desde el territorio donde deben surgir los conocimientos y soluciones que cada región amerita. Es así, como han emergido distintas iniciativas de los colectivos pedagógicos UNEMISTAS en distintos lugares del país, donde los responsables UTGU – ULGU, Docentes Investigadores, Participantes, coordinadores de áreas de formación, entre otros; han unificado voluntades, esfuerzos, creatividad, compromiso y dedicación para llevar a cabo jornadas de formación virtuales que les permiten socializar, compartir, interactuar, construir y generar aportes significativos proporcionando con ello las estrategias epistemológicas requeridas para afrontar las demandas educativas que requieren los niños, niñas y adolescentes de nuestra patria, sobre todo en estos tiempos de Pandemia mundial que ameritan sacar lo mejor de cada uno, época en la que cobra mayor pertinencia la frase que nos legó Simón Rodríguez “Aprender Haciendo y Enseñar Aprendiendo”. Desde esta perspectiva, se han desarrollado conferencias, talleres, foros, conversatorios, entre docentes de nuestra casa de estudios, afianzando a la UNEMSR como principales referentes académico en la formación de la maestra y el maestro y Robinsoniano, cuya misión principal es contribuir con la creación del nuevo ser social territorial. En tal sentido, el Vice el Vicerrectorado Académico Territorial se sumó a esta iniciativa docente con el FORO PERMANENTE VAT, en el cual interactúan 256 educadores de todos los estados, entre ellos: Apure, Barinas, Distrito Capital, Guárico, Zulia, Miranda, Carabobo, Lara, Falcón, Bolívar, Cojedes, Carabobo, La Guaira; de  esta manera dando cumplimiento a nuestro principio rector de Mandar Obedeciendo. Dicho espacio virtual se convierte el punto de partida para la expansión de nuestra casa de estudios a todos los rincones del país, llevando información, orientaciones, actualizaciones, sugerencias, propuestas, a la par de brindar la oportunidad para que cada estado o región sea el protagonista. Es así como, desde el Vicerrectorado Académico Territorial ofrecemos una ventana digital para la construcción colectiva del conocimiento, esperando que cada día este maravilloso colectivo crezca con mayor fortaleza y espíritu innovador. Dios, la patria y nuestra muchachada nos lo agradecerán.

domingo, 1 de noviembre de 2020



SomosUNEM @SomosUnem    

Hoy en la UNEM estamos de fiesta porque celebramos nuestro 2do Aniversario. Gracias presidente @NicolasMaduro

¡Felicitaciones a todas y todos los docentes investigadores, estudiantes participantes, personal administrativo! ¡Sigamos sembrando Patria!

@CTrompiz2


El primero de noviembre de 2018 según Gaceta Oficial 41.515 fue creada esta maravillosa universidad gracias al Presidente @nicolasmaduro quien consolida la aspiración histórica del Magisterio venezolano al conformar una institución del Estado al servicio de la formación pedagógica y docente con carácter nacional y extensión territorial, en donde lograremos impulsar la construcción del socialismo nuestro venezolano.
!FELICITACIONES A TODAS Y TODOS LOS DOCENTES INVESTIGADORES, ESTUDIANTES PARTICIPANTES, PERSONAL ADMINISTRATIVO QUE HACEMOS VIDA EN LA UNIVERSIDAD¡
!sigamos sembrando Patria¡#unem #aniversario#somosune#educaciónadistancia#educaciónuniversitaria
@nicolasmaduro@dcabellor@aristobuloisturiz@cesartrompizve@mppeducacion@mppeuniv@vice.social

La educación social en Simón Rodríguez. RAFAEL ACOSTA SANABRIA

ANALES  de la Universidad Metropolitana La educación social en Simón Rodríguez La educación social en Simón Rodríguez RAFAEL ACOSTA SANABRIA...